{"title":"20 minutos, referente de la prensa gratuita en España y su aportación al periodismo online: de organizador de noticias a los géneros dialógicos","authors":"J. Argiñano, Udane Goikoetxea-Bilbao","doi":"10.22395/angr.v20n40a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a2","url":null,"abstract":"Con su eclosión a principios de siglo, la prensa gratuita convulsionó el panorama mediáticoy obligó a la prensa de pago a cambios formales y editoriales. A partir de siete entrevistas enprofundidad a los responsables de 20 Minutos, este trabajo describe la organización y el contenidode este diario gratuito, el primero en fusionar en España las redacciones de papel y web. Estafusión supuso cambios de organización en la redacción y alteraciones formales en el contenido,antes incluso de la llegada de las redes sociales. 20 minutos, más que como un medio clásico deinformación, se entiende mejor como un organizador de noticias. Su variedad temática, consecciones transversales, se pueden contemplar hoy en día en los home de los diarios nativosdigitales. La interactividad se incrementa con la gestación de los géneros dialógicos, comochats, encuestas entre los lectores o entrevista online en directo. Los resultados también muestranla incidencia en el producto de la ausencia de una línea editorial politizada o que la propietaria de laempresa sea un importante grupo de comunicación de origen noruego. La posibilidad, porprimera vez, de conocer al instante el tráfico de cada noticia en la página web condicionanel periódico de papel del día siguiente. Se puede concluir que el carácter pionero de 20 Minutospropició cambios formales y estructurales en el quehacer periodístico que se trasladarona la prensa online y que perduran en el tiempo, como el poder del click, el engagement o una agendasetting más extensa, y espacios más dialógicos que suscitan el interés del lector.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41578888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lineamientos para el uso de la hipermedialidad, multimedialidad e interactividad en el ejercicio periodístico digital comunitario para redes sociales (Facebook). Caso de análisis de la Red de Reporteros Comunitarios de Colombia (RRC)","authors":"Paola Consuelo Ladino Marín, Rodolfo Prada Penagos, Oscar Eduardo Adán Diaz","doi":"10.22395/angr.v20n40a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a3","url":null,"abstract":"Este artículo busca proponer lineamientos estratégicos para el uso de la hipermedialidad, multimedialidade interactividad en el periodismo comunitario mediado por redes sociales, específicamenteFacebook, tomando como referencia el caso de la Red de Reporteros Comunitarios de Colombia(RRC). Metodológicamente se realizaron tres fases que vincularon: análisis de los recursos digitalesdesde la práctica periodística de la RRC, examinando los baremos de medición de Fondevila (2014)para categorizar los contenidos de la plataforma; un diagnóstico de las herramientas utilizadasen las publicaciones; y una propuesta estratégica que mejore el uso de RRSS en medios comunitarios.Como hallazgos se destaca que los medios comunitarios deben enriquecer e integrar diversosrecursos y géneros del lenguaje periodístico para potencializar sus contenidos. Así como establecerun diálogo permanente con la comunidad, ampliar el uso de enlaces para profundizar contenidos, validarlas normas de redacción en la red, como apoyarse de contenidos infográficos que den contexto,como aspectos asociados a la generación de tráfico, la segmentación de audiencias, el enriquecimientodel diálogo social y la independencia de los ámbitos de poder del Estado. \u0000Para la Unesco la función de este tipo de medios asegura la participación ciudadana, refuerza la libertad de expresión, defiende los Derechos Humanos de la comunidad y promueve el desarrollo social. En esta dimensión, se reconoce que las plataformas sociales han tomado fuerza en la democratización de la información, la movilización de contenidos críticos que dan voz a diversos segmentos de la población y fortalecen los vínculos entre el medio y la comunidad. \u0000Como hallazgos se destaca que los medios comunitarios deben enriquecer e integrar diversos recursos y géneros del lenguaje periodístico para potencializar sus contenidos. Así como establecer un diálogo permanente con la comunidad, ampliar el uso de enlaces para profundizar contenidos, validar las normas de redacción en la red, como apoyarse de contenidos infográficos que den contexto, como aspectos asociados a la generación de tráfico, la segmentación de audiencias, el enriquecimiento del diálogo social y la independencia de los ámbitos de poder del Estado.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42453602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Basulto Gallegos, Sebastián Fuentealba González, Rodrigo Ganter Solís
{"title":"Percepciones sobre prensa y redes sociales frente al movimiento feminista 2018. Caso de estudiantes de la Universidad de Concepción, Chile","authors":"Oscar Basulto Gallegos, Sebastián Fuentealba González, Rodrigo Ganter Solís","doi":"10.22395/angr.v20n40a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a1","url":null,"abstract":"El artículo discute los resultados de una investigación en torno a los nuevos activismosgeneracionales, susceptibles de observar en los diversos ciclos de protesta asociados con elmovimiento estudiantil chileno de la primera parte del siglo XXI, específicamente el MovimientoEstudiantil Feminista (MEF) de 2018. El objetivo general de la investigación es conocer y describirlas principales percepciones y visiones de los/as estudiantes de la Universidad de Concepciónsobre el MEF, a modo de problematizar la emergencia de una subjetividad política de fuerteimpronta generacional en un contexto de profundo malestar colectivo de la sociedad chilena.Metodológicamente, posee un enfoque cuantitativo llevado a cabo mediante la aplicaciónde cuestionarios online y su posterior análisis con estadística descriptiva bivariada y pruebasestadísticas de Chi Cuadrado. Entre los hallazgos destaca una deslegitimación general hacia eltratamiento mediático de la prensa tradicional sobre la acción política del MEF, que se agudizaen el caso de las mujeres; como también una creciente aprobación al tratamiento mediático demedios alternativos respecto a los mismos tópicos. El artículo concluye, a modo de hipótesis,que estamos en presencia de una crisis de hegemonía en la construcción de sentido por parte delas élites dominantes, asociada a una erosión de las narrativas sustentadas en el ethos neoliberaly de la política entendida como gestión de expertos, dando paso a nuevos mecanismos decomunicación social propuestos por nuevas subjetividades y activismos generacionales.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48924506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mídia Negra e Desigualdade na Estrutura Midiática: Apontamentos sobre Brasil e Estados Unidos","authors":"Ivonete da Silva Lopes","doi":"10.22395/angr.v20n39a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a10","url":null,"abstract":"O objetivo deste artigo é analisar a articulação entre racismo e políticas de comunicação (para promover ou restringir a diversidade racial) e o seu reflexo na organização dos sistemas midiáticos. A investigação se concentra no Brasil e Estados Unidos, países que possuem trajetórias bastante distintas na regulaçãoe promoção da diversidade racial na comunicação. No contexto norte-americano, houve leis explícitas que limitavam o acesso dos afro-americanos às concessões, contudo ações afirmativas foram implementadas para introduzir maior pluralidade no setor. No Brasil, por outro lado, não houve limitações formais, o que,no entanto, não implicou a redução da desigualdade na estrutura midiática. Nessa investigação adota-se como metodologia a análise documental (leis e relatórios) para mapear as políticas de comunicação e a participação da mídia negra nos sistemas midiáticos, e entrevistas com proprietários da mídia negra. Como principal resultado, a pesquisa revela que as políticas de ação afirmativa para empregar profissionais negros promover maior diversidade racial nesse campo refletem-se, ainda hoje, em um cenário mais plural nos EUA se comparado ao brasileiro. O Brasil, com 56 % da população negra, possui 10 portais de notícias e uma revista, enquanto os Estados Unidos, com 14 % de afro-americanos na sua população, somam pouco mais de 500 mídias negras. Entretanto, nos dois países estudados evidencia-se a dificuldade de promoção da diversidade racial na comunicação, seja pelo obstáculo de avançar no debate e na criação dessas políticas, como o caso brasileiro, ou pelo retrocesso e descontinuidade da política de ação afirmativa verificado nos Estados Unidos.\u0000 ","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46175553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Fernando Barbosa Trigos, Elvis Fernando Ríos Pacheco
{"title":"Facebook, medio de comunicación de las organizaciones campesinas del Catatumbo","authors":"Jairo Fernando Barbosa Trigos, Elvis Fernando Ríos Pacheco","doi":"10.22395/angr.v20n39a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a8","url":null,"abstract":"El artículo responde a la investigación titulada Evolución e impacto de la red social Facebook como medio de comunicación masiva de las organizaciones campesinas del Catatumbo, Ascamcat y Cisca, desarrollada para identificar las dinámicas existentes en el uso del medio social como una herramienta de difusión de las actividades propias de las organizaciones citadas, teniendo en cuenta la importancia de sus acciones mediáticas en la subregión del departamento Norte de Santander, el Catatumbo colombiano, de allí la relevancia para los habitantes del lugar, quienes pueden aprovechar la herramienta en su progreso social. \u0000La investigación recolectó datos cualitativos por medio de observación y entrevistas semiestructuradas, dando lugar a la comprensión que la Web 2.0 trajo, y así determinar las dinámicas producto del uso de Facebook como medio de comunicación por parte de las organizaciones campesinas del Catatumbo, scamcat y Cisca. \u0000Para la Asociación Campesina del Catatumbo y el Comité de integración Social del Catatumbo, Facebook es una herramienta que apoya tres ejes: visibiliza las actividades desarrolladas por cada organización; muestra las realidades propias de la región integrada por once municipios en el departamento Norte de Santander; y desmiente o contrarresta informaciones emitidas por los medios de comunicación masiva del orden departamental y nacional. \u0000Por consiguiente, aunque la red social virtual no fue creada ni diseñada para ser un medio de comunicaciónmasiva, en esencia se convierte en la ventana que permite mostrar las realidades del Catatumbo, desmintiendo en algunos casos el discurso hegemónico de los tradicionales medios, radio, prensa y televisión.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47027848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias","authors":"Esteban Zuninno, Brenda Focás","doi":"10.22395/angr.v20n39a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a6","url":null,"abstract":"La corrupción irrumpió como un problema público en la Argentina durante la década de los noventa, promovido por un conjunto de grupos sociales emergentes que lo instituyeron a partir de estrategias de denuncia. Ya en los años dos mil, el asunto se estabilizó en las agendas mediática y pública, aunque ligada a otros actores, casos y discursos circulantes. El presente trabajo pretende analizar la relación entre la construcción mediática la corrupción y su percepción pública en los cuatro conglomerados urbanos más importantes de Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario y Mendoza. A partir de un abordaje metodológico que triangula grupos focales desarrollados en las cuatro ciudades yun análisis de contenido sobre las noticias en los noticieros centrales de los canales trece y once de Buenos Aires, diez y ocho de Córdoba, tres y cinco de Rosario y nueve y siete de Mendoza, se pretende analizar cuál es la relevancia mediática y social del problema. Los resultados evidencian una alta importancia del tema en las agendas informativas, sobre todo en las de los medios de Buenos Aires, que presentan una cobertura partisana del problema. En relación con los públicos, el trabajo muestra que, si bien las audiencias expresancierta distancia y desinterés con estas noticias, se observan procesos de recepción que pululan entre la polarización afectiva y la saturación cognitiva frente al tema.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42564598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Andrés Nesbet Montecinos, Luis Ramón Cárcamo Ulloa, Kristin Becker
{"title":"Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilena","authors":"Felipe Andrés Nesbet Montecinos, Luis Ramón Cárcamo Ulloa, Kristin Becker","doi":"10.22395/angr.v20n39a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a4","url":null,"abstract":"El presente artículo busca analizar el tratamiento que realizó la prensa chilena sobre el fenómeno de la inmigración durante un año de emisiones en la red social Twitter (entre el 23 de agosto de 2016 y el 23 de agosto de 2017). Dicho fenómeno experimentó un explosivo crecimiento en los últimos años en el país, cambiando el paisaje social chileno con la presencia de comunidades peruanas, colombianas, ecuatorianas y, por último, venezolanos y haitianos. \u0000Este es un estudio mixto que utiliza elementos de minería de datos para extraer y refinar datos desde redes sociales, y análisis de contenido para clasificar el corpus de tuits emanados de los doscientos noventa medios chilenos que seguimos. \u0000En lo específico se analizó: a) qué medios hablaron más del tema, b) la cualificación de las noticias, diferenciando a los medios nacionales de los regionales, c) las voces tanto de personas como de instituciones que más hablaron sobre el tema y d) las comunidades inmigrantes más mencionadas. \u0000Entre los resultados se destaca la relevancia que la prensa le dio a los actores políticos, que fueron los más mencionados, y la relación entre las comunidades inmigrantes más grandes y su aparición en las noticias. Por ejemplo, los haitianos fueron el grupo extranjero más mencionado, pese a ser la cuarta comunidad extranjera más numerosa en Chile, al momento de realizar el estudio. Mientras los venezolanos, queocupaban el primer lugar –en volumen migratorio– fueron el cuarto grupo más mencionado por la prensa.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45681665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Elena Marín Ochoa, Luis Javier Cruz Lanchero
{"title":"La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad para la formación ciudadana","authors":"Beatriz Elena Marín Ochoa, Luis Javier Cruz Lanchero","doi":"10.22395/angr.v20n39a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a7","url":null,"abstract":"En la actualidad, las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y los aplicativos móviles transformanla existencia de las personas; están presentes en todos los ámbitos y contextos cotidianos, de tal manera que ofrecen diversas perspectivas de abordaje para asumir retos como los que propone la educación en zonas rurales. \u0000Con esta investigación se crea una propuesta de apropiación social de TIC por medio de estrategias de micro aprendizaje, mediados por dispositivos móviles para la formación ciudadana de estudiantes de grados decimo y once en una Institución rural del Urabá antioqueño. \u0000La idea que surgió durante la ejecución del proyecto Ecosistema de Contenidos Digitales para Apps en Urabá, realizado entre 2019 y 2020, eligió a la Institución Educativa Rural Zapata (IERZ), que presta sus servicios en el corregimiento Zapata, Necoclí, para el trabajo de campo entre marzo y mayo de 2020, por el compromiso de la comunidad educativa y los avances en el proceso de Eduapps. \u0000La metodología incluyó: una caracterización del nivel de apropiación frente a los dispositivos móviles y una categorización de cómo se evidencia la ciudadanía desde el ejercicio escolar cotidiano. Conocimientos que se transformaron en la propuesta de micro aprendizaje, modelo Eduapps, para fortalecer la formación ciudadana. \u0000Como resultado, se logró demostrar que la propuesta promueve la formación y sintoniza la comunidad académica de la vereda, en función del uso de herramientas digitales móviles y apropiación de estrategiasdidácticas, para entender la importancia de asumir su propia ciudadanía con miras a construir un territorio en paz y con un real ejercicio de la democracia.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45647871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio sobre la publicidad social de la WWF (World Wildlife Foundation) Perú en Facebook y la cultura ambiental de los jóvenes de Lima-Perú","authors":"E. Quijandría","doi":"10.22395/angr.v20n39a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a1","url":null,"abstract":"El artículo tiene por objetivo determinar la relación entre la publicidad social de la World Wildlife Foundation (WWF) y la cultura ambiental de los jóvenes de Lima Metropolitana. La realización del estudio pretende analizar las piezas gráficas utilizadas en una campaña de la mencionada fundación, ya que estos elementos han sido creados con el fin de reducir las consecuencias de la contaminación, razón por la cual los aportes académicos que se logren servirán para posteriores investigaciones. De igual manera, este estudio describe las piezas de publicidad social de una de las fundaciones más reconocidas por su labor activista relacionada al cuidado del planeta. Para ello se aplica una metodología combinada, con la realización de análisis de contenido de las piezas publicitarias en cuestión, a su vez se realizó una encuesta donde se recolectó apreciaciones del público objetivo sobre la campaña gráfica que realizó la WWF por motivo de fiestas de fin de año en el 2019. El hallazgo más significativo de la encuesta concluye que la muestra de estudio tras ser expuesta a la publicidad social presenta un alto grado de conciencia en cuanto a los problemas ecológicos y del medio ambiente, logrando entender los argumentos de las piezas difundidas en el fan page de la WWFPerú. En esta investigación se infiere que en el futuro la publicidad social junto a la educación podrá reforzar el cambio de conductas y creencias que sirvan a la correcta estructuración de la cultura ambiental.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41642146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliane Meire Soares Raslan, Gabriel Guilherme Ferreira
{"title":"Interação e convergência midiática: storytelling no comercial da Apple","authors":"Eliane Meire Soares Raslan, Gabriel Guilherme Ferreira","doi":"10.22395/angr.v19n38a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a11","url":null,"abstract":"Este trabalho é resultado parcial do Grupo de Estudos Prolim - Processos e Linguagens das Imagens Mídias - CNPq, teve como objeto principal de estudo a trilha sonora do comercial natalino de 2018 da Apple, intitulado Share your gifts (“Compartilhe seus presentes”), a partir da qual se realiza uma análise de sua interação midiática com o consumidor a partir da produção e da distribuição no storytelling. A utilização do formato de storytelling em seu comercial natalino de 2018 empregou uma trilha sonora que é destacada como conexão emocional entre a marca e o sujeito, o que contribui para suas relações de mercado, algo que nos leva a verificar a interferência e atenção gerada nos interlocutores a partir da trilha sonora usada. Com base no método de análise do discurso, analisamos o referido comercial e verificamos a forma como os interlocutores transmitem a mensagem intervém diretamente na história contada pela empresa; desse modo, é necessária a compreensão das técnicas usadas do storytelling na campanha, como também as práticas midiáticas e mercadológicas para fortalecer a marca e influenciar diretamente na relação entre sujeito e meios de comunicação. Nesse intercâmbio dos meios de comunicação, também levamos em consideração as questões emocionais — presentes nessa trilha sonora do storytelling —, que fazem parte da tendência comunicacional globalizada; ao mesmo tempo, verificamos a mensagem em seu formato de divulgação que se destacada entre as grandes marcas e suas influências midiáticas. Apreendemos que o uso do storytelling se tornou um dos meios de convergências comunicacionais das grandes marcas, as quais tendem a focar a interação midiática com o sujeito e alavancar o seu posicionamento no mercado, a partir deste novo formado de consumidor, que se torna o porta voz da divulgação online - um consumidor ativo, influenciando diretamente nestas mediações das mensagens. ","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46734016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}