Gerzon Yair Calle Álvarez, Marciella Cecilia Mendoza Santiago
{"title":"在大流行时期,学校广播促进小学口语","authors":"Gerzon Yair Calle Álvarez, Marciella Cecilia Mendoza Santiago","doi":"10.22395/angr.v21n41a9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La radio permite la intersección de los actores generadores y receptores de la comunicación, con un objetivo de producir mensajes que permitan la lectura de las realidades, del contexto histórico y de la identidad cultural. El presente artículo tiene como objetivo analizar la oralidad a partir de la creación de un programa radial en la básica primaria, que atienda a las necesidades del contexto y el rescate de la identidad cultural. El enfoque asumido en esta investigación fue de tipo cualitativo, enmarcado en la investigación acción, lo que permitió vincular la teoría y la práctica educativa. En el estudio participaron diecinueve estudiantes del grado tercero de una institución educativa pública, quienes construyeron colectivamente tres programas radiales durante el tiempo de pandemia y apoyados en las tecnologías digitales. Los instrumentos de recolección de información fueron el diario de campo, la escala de evaluación de la oralidad y la rúbrica de percepción del estudiante. En los resultados se muestra que las características de interacción, pronunciación y vocabulario tuvieron los mejores niveles de desempeño durante la construcción de los programas radiales, que los estudiantes valoran positivamente la realización de entrevistas a familiares y personas cercanas sobre aspectos culturales y el uso de dispositivos tecnológicos para fortalecer la expresión oral. En las conclusiones se afirma que la implementación de la radio escolar como estrategia didáctica aporta a mejoras en la expresión oral de los estudiantes, al acercamiento al lenguaje radiofónico y a la construcción de parámetros evaluativos de la oralidad en la básica primaria.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La radio escolar para el fomento de la oralidad en la básica primaria en tiempos de pandemia\",\"authors\":\"Gerzon Yair Calle Álvarez, Marciella Cecilia Mendoza Santiago\",\"doi\":\"10.22395/angr.v21n41a9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La radio permite la intersección de los actores generadores y receptores de la comunicación, con un objetivo de producir mensajes que permitan la lectura de las realidades, del contexto histórico y de la identidad cultural. El presente artículo tiene como objetivo analizar la oralidad a partir de la creación de un programa radial en la básica primaria, que atienda a las necesidades del contexto y el rescate de la identidad cultural. El enfoque asumido en esta investigación fue de tipo cualitativo, enmarcado en la investigación acción, lo que permitió vincular la teoría y la práctica educativa. En el estudio participaron diecinueve estudiantes del grado tercero de una institución educativa pública, quienes construyeron colectivamente tres programas radiales durante el tiempo de pandemia y apoyados en las tecnologías digitales. Los instrumentos de recolección de información fueron el diario de campo, la escala de evaluación de la oralidad y la rúbrica de percepción del estudiante. En los resultados se muestra que las características de interacción, pronunciación y vocabulario tuvieron los mejores niveles de desempeño durante la construcción de los programas radiales, que los estudiantes valoran positivamente la realización de entrevistas a familiares y personas cercanas sobre aspectos culturales y el uso de dispositivos tecnológicos para fortalecer la expresión oral. En las conclusiones se afirma que la implementación de la radio escolar como estrategia didáctica aporta a mejoras en la expresión oral de los estudiantes, al acercamiento al lenguaje radiofónico y a la construcción de parámetros evaluativos de la oralidad en la básica primaria.\",\"PeriodicalId\":30805,\"journal\":{\"name\":\"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La radio escolar para el fomento de la oralidad en la básica primaria en tiempos de pandemia
La radio permite la intersección de los actores generadores y receptores de la comunicación, con un objetivo de producir mensajes que permitan la lectura de las realidades, del contexto histórico y de la identidad cultural. El presente artículo tiene como objetivo analizar la oralidad a partir de la creación de un programa radial en la básica primaria, que atienda a las necesidades del contexto y el rescate de la identidad cultural. El enfoque asumido en esta investigación fue de tipo cualitativo, enmarcado en la investigación acción, lo que permitió vincular la teoría y la práctica educativa. En el estudio participaron diecinueve estudiantes del grado tercero de una institución educativa pública, quienes construyeron colectivamente tres programas radiales durante el tiempo de pandemia y apoyados en las tecnologías digitales. Los instrumentos de recolección de información fueron el diario de campo, la escala de evaluación de la oralidad y la rúbrica de percepción del estudiante. En los resultados se muestra que las características de interacción, pronunciación y vocabulario tuvieron los mejores niveles de desempeño durante la construcción de los programas radiales, que los estudiantes valoran positivamente la realización de entrevistas a familiares y personas cercanas sobre aspectos culturales y el uso de dispositivos tecnológicos para fortalecer la expresión oral. En las conclusiones se afirma que la implementación de la radio escolar como estrategia didáctica aporta a mejoras en la expresión oral de los estudiantes, al acercamiento al lenguaje radiofónico y a la construcción de parámetros evaluativos de la oralidad en la básica primaria.