{"title":"社交网络:亚马逊和哥伦比亚奥里诺科河地区年轻人的使用和目的","authors":"Arley Camelo Ciro, Suly Patricia Castro Molinares, Angélica Cuello Villamil","doi":"10.22395/angr.v21n41a8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente documento da cuenta de los resultados de una investigación planteada con el objetivo de analizar los usos y finalidades que los jóvenes de la Amazonía y Orinoquia colombiana dan a los dispositivos, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Participaron quinientos dieciséis jóvenes de ambos sexos, entre catorce y veintiocho años, residentes en siete departamentos de Colombia. Se aplicó un instrumento ad hoc tipo cuestionario, conformado por veinticinco ítems. Los resultados indican que, del total de participantes, 67 % acceden diariamente a las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea y 24,4 % acceden cuatro o cinco veces a la semana. Los jóvenes que más las consultan son los de Guainía, Guaviare y Amazonas, respectivamente; las mujeres con mayor frecuencia que los hombres; los de dieciocho a veintidós años, seguidos de los que tienen veintitrés a veintocho años; y quienes cuentan con estudios de posgrado, tecnología y profesionales. Las redes sociales y aplicaciones más consultadas son WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram, respectivamente, especialmente para fines sociales, educativos y para ocio o diversión. Estos resultados revisten de importancia, dado que son los jóvenes quienes más inciden en los procesos de trasformación social a través de las nuevas plataformas tecnológicas para la comunicación en la red digital.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Redes sociales: usos y finalidades en jóvenes de la Amazonía y Orinoquía colombiana\",\"authors\":\"Arley Camelo Ciro, Suly Patricia Castro Molinares, Angélica Cuello Villamil\",\"doi\":\"10.22395/angr.v21n41a8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente documento da cuenta de los resultados de una investigación planteada con el objetivo de analizar los usos y finalidades que los jóvenes de la Amazonía y Orinoquia colombiana dan a los dispositivos, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Participaron quinientos dieciséis jóvenes de ambos sexos, entre catorce y veintiocho años, residentes en siete departamentos de Colombia. Se aplicó un instrumento ad hoc tipo cuestionario, conformado por veinticinco ítems. Los resultados indican que, del total de participantes, 67 % acceden diariamente a las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea y 24,4 % acceden cuatro o cinco veces a la semana. Los jóvenes que más las consultan son los de Guainía, Guaviare y Amazonas, respectivamente; las mujeres con mayor frecuencia que los hombres; los de dieciocho a veintidós años, seguidos de los que tienen veintitrés a veintocho años; y quienes cuentan con estudios de posgrado, tecnología y profesionales. Las redes sociales y aplicaciones más consultadas son WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram, respectivamente, especialmente para fines sociales, educativos y para ocio o diversión. Estos resultados revisten de importancia, dado que son los jóvenes quienes más inciden en los procesos de trasformación social a través de las nuevas plataformas tecnológicas para la comunicación en la red digital.\",\"PeriodicalId\":30805,\"journal\":{\"name\":\"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Redes sociales: usos y finalidades en jóvenes de la Amazonía y Orinoquía colombiana
El presente documento da cuenta de los resultados de una investigación planteada con el objetivo de analizar los usos y finalidades que los jóvenes de la Amazonía y Orinoquia colombiana dan a los dispositivos, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Participaron quinientos dieciséis jóvenes de ambos sexos, entre catorce y veintiocho años, residentes en siete departamentos de Colombia. Se aplicó un instrumento ad hoc tipo cuestionario, conformado por veinticinco ítems. Los resultados indican que, del total de participantes, 67 % acceden diariamente a las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea y 24,4 % acceden cuatro o cinco veces a la semana. Los jóvenes que más las consultan son los de Guainía, Guaviare y Amazonas, respectivamente; las mujeres con mayor frecuencia que los hombres; los de dieciocho a veintidós años, seguidos de los que tienen veintitrés a veintocho años; y quienes cuentan con estudios de posgrado, tecnología y profesionales. Las redes sociales y aplicaciones más consultadas son WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram, respectivamente, especialmente para fines sociales, educativos y para ocio o diversión. Estos resultados revisten de importancia, dado que son los jóvenes quienes más inciden en los procesos de trasformación social a través de las nuevas plataformas tecnológicas para la comunicación en la red digital.