{"title":"Reflexiones sobre la noción radical de fantasía de Klein y sus implicaciones para la práctica analítica","authors":"R. Blass","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575635","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575635","url":null,"abstract":"Los analistas pueden incorporar muchas de las importantes contribuciones de Melanie Klein (por ejemplo, las dinámicas preedípicas, la envidia y la identificación proyectiva) sin transformar su enfoque analítico básico. En este trabajo, argumento que la adopción de la noción kleiniana de la fantasía inconsciente es transformadora. Si bien está basada en el pensamiento de Freud y mantiene algo esencial para su trabajo, esta noción de fantasía introduce un cambio radical que define el pensamiento y la práctica kleiniana impactando significativamente en el enfoque clínico del analista. Este impacto y sus implicaciones técnicas en la situación analítica son ilustrados y discutidos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132585185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Palabras de apertura para un seminario práctico” de James Strachey","authors":"Phillida B. Rosnick","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575624","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575624","url":null,"abstract":"Este manuscrito, del 1941, corresponde a una clase de técnica impartida por James Strachey a los candidatos del primer año de la British Psychoanalytical Society (BPS por sus siglas en inglés) y se encuentra en los Archivos de la misma. El texto, el último de tres manuscritos sobre la interpretación de la transferencia, nos brinda una oportunidad para rastrear la evolución del pensamiento de Strachey, así como el sutil cambio que sus ideas tuvieron después de su artículo de 1934 (Strachey, 1934, 1937). La conferencia impacta por la precisión del lenguaje y por la complejidad de los temas discutidos. El uso de una metáfora óptica, la linterna mágica, le permite a Strachey explicar la transferencia, así como la función terapéutica de la interpretación de la transferencia. Describe, además, la identificación proyectiva y algunos aspectos de la contratransferencia sin nombrarlos como tal. Strachey argumenta persuasivamente a favor de la necesidad de prestar cuidadosa atención a la situación analítica, la \"relación artificialmente simplificada entre analista y paciente\", comparándola sistemáticamente con técnicas psicoterapéuticas de apoyo y consuelo, las cuales, sostiene, solo llevan a resultados pasajeros y limitados. La autora argumenta que Strachey sigue bajo la influencia de las teorías del desarrollo, de la técnica y de las relaciones de objeto de Klein, como era ya evidente en su artículo de 1934.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129578532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Psicodrama psicoanalítico en Francia y la elaboración grupal de la contratransferencia: variables terapéuticas operativas en la terapia de juego escénico","authors":"A. Blanc, Jérôme Boutinaud","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575622","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575622","url":null,"abstract":"En Francia el psicodrama psicoanalítico se concibe ante todo en su modalidad individual, es decir, un solo paciente trabajando con un grupo de terapeutas. Su originalidad consiste en reunir a varios terapeutas para compartir una experiencia clínica como grupo. Esta experiencia es fundamentalmente diferente de las terapias individuales tradicionales, de las psicoterapias y de la animación grupal. Su configuración puede resultar confusa o abrumadora debido a la presencia de un gran número de co-terapeutas. Sin embargo, esta “cacofonía” también es propicia para promover la construcción del psiquismo en el interior del grupo. Tal construcción del psiquismo emana de los múltiples movimientos transferenciales y contra-transferenciales en torno al paciente. Se realiza a través de situaciones de juego escénico en las que la iniciativa del paciente se transforma en objeto de su propia adquisición subjetiva y sobre el trasfondo de un espacio transicional compartido con varios terapeutas. Al reflexionar sobre algunos extractos de material clínico, así como a partir de la elaboración de algunas ideas sobre esta terapia, el artículo aclara la manera como el psicodrama le permite al grupo metabolizar los elementos transferenciales mientras que, al mismo tiempo, conduce a los integrantes del grupo a participar dentro de un contexto de improvisación al momento de llevar a cabo la puesta en escena.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115426065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La intimidad frustrada y restablecida: siguiendo una niña desde la psicoterapia de bebé hasta la psicoterapia infantil","authors":"Björn Salomonsson, Majlis Winberg Salomonsson","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575647","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575647","url":null,"abstract":"La capa más interna de un vaso sanguíneo se denomina la íntima. ¿La intimidad, entonces, es alcanzar lo más recóndito de otro ser? ¿Será un \"proceso mediante el cual una díada – en la expresión del pensamiento, del afecto y del comportamiento intenta alcanzar la comunicación completa en todos los niveles?\" (Hatfield, 1982, p.271, cursivas agregadas). Klein (1975) afirma que esto es una quimera: de hecho, \"una temprana relación satisfactoria con la madre...implica un contacto estrecho entre el inconsciente de la madre y el del niño\" (p.301), pero no implica una comunicación completa. Más adelante en la vida, nos gusta \"expresar los pensamientos y sentimientos propios a una persona agradable, [pero] sigue existiendo un anhelo insatisfecho de una comunicación sin palabras en última instancia, de la relación más temprana con la madre. Este anhelo contribuye a la sensación de soledad y se deriva de la vivencia depresiva de una pérdida irrecuperable\" (1975, p. 301, cursivas añadidas). La intimidad implica unirse en comprensión y amor, y aceptar la pérdida y la soledad. Sin esta combinación, la intimidad se verá frustrada. La concebimos como un movimiento y no como un estado, una danza y no una fusión. Como Klein, sugerimos que se construye en la infancia. ¿Qué sucede, entonces, si la danza de la intimidad entre la madre y el bebé se hace irregular y pierde el ritmo? ¿Cómo podría alterar el desarrollo del afecto, la comprensión y otras habilidades del","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115902403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La fantasía inconsciente como principio estructural y organizador de la vida mental: la evolución de un concepto desde Freud hasta Klein y algunos de sus sucesores","authors":"H. Weiss","doi":"10.1080/2057410X.2017.1575632","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1575632","url":null,"abstract":"Comenzando con el descubrimiento de Freud de la fantasía inconsciente como un medio para acceder al mundo interno de sus pacientes, el autor discute la evolución del concepto en el trabajo de Melanie Klein y algunos de sus sucesores. Mientras que Freud ve la fantasía como la imaginación de la realización de un deseo dominada por un funcionamiento de proceso primario y separado de la prueba de realidad, Klein entiende las fantasías como una función estructural y un organizador de la vida mental. Desde sus comienzos ellas involucran relaciones de objeto y evolucionan gradualmente a partir de experiencias primitivas cercanas a lo corporal hasta las imágenes y las representaciones simbólicas. En particular, con su concepto de identificación proyectiva, Klein anticipa la función comunicativa de las fantasías inconscientes. Ellas están en la base de los procesos de simbolización, pero también pueden estar al servicio de operaciones defensivas complejas. El autor rastrea la evolución ulterior del concepto a partir de las contribuciones de S. Isaacs, las teorías del pensamiento propuestas por W.R. Bion y R. Money-Kyrle, las ideas de Hanna Segal sobre simbolización y reparación hasta llegar a los enfoques recientes de R. Britton, J. Steiner y otros, que incluyen la comprensión de la transferencia y la contratransferencia como una ‘situación total’. Se establecen puntos de contacto con Freud especialmente en relación con su concepto de ‘fantasías primordiales’. En opinión del autor, la idea de la potencial transmisión y comunicación de las fantasías inconscientes permitió a estos autores superar los orígenes solipsísticos de la teoría de la pulsión en favor de una noción en la que las fantasías inconscientes establecen las coordenadas del mundo interior y forman y reflejan la matriz de relaciones intersubjetivas.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130798343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Usos de la culpa en el tratamiento de la deshumanización","authors":"Harvey Peskin","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523334","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523334","url":null,"abstract":"Es probable que bajo el impacto inminente del nazismo, la teoría de la agresión en el Freud tardío, como se presenta en El Malestar en la Cultura (1930), haya abandonado al autocastigo la totalidad de la culpa, y se haya así retractado de su punto de vista de que el amor opera en el superyó como remordimiento y restitución. Esta modificación, no obstante, descarta esencialmente la disposición a tratar a las víctimas del abuso, de la violencia y del terror. Este artículo propone un paradigma que cambie la teoría tardía del instinto de Freud, en una teoría de la deshumanización mediante la recuperación de los componentes relacionales y reparadores de la culpa. Este replanteamiento tiene implicaciones importantes en la posición tomada con respecto al papel que desempeñan el testimonio y el imperativo moral en la recuperación de la experiencia deshumanizante, que la teoría psicoanalítica ortodoxa esencialmente había pasado por alto. Se propone que el tratamiento de la víctima, como lo ilustran los ejemplos de casos, reformule la culpa y la considere inspirada en el instinto de vida, para revivir la humanidad de las víctimas a través del testimonio y el reconocimiento analítico. En efecto, a menos que las violaciones de la humanidad sean confrontadas por un testigo, el instinto de vida permanece simplemente en la retórica, si no contradictorio, dejando crecer invisible el instinto de muerte y, por lo tanto, sin oposición. Una doble formulación de la culpa puede ser mejor para abordar y corregir los desórdenes de la deshumanización, según los cuales la \"culpabilidad de muerte\" (bajo el dominio de la agresión) significa la culpa ortodoxa e irrevocable de la autodeterminación, el reproche por lo malo que pudimos haber hecho, y la 'culpabilidad de vida' (bajo la influencia de un imperativo moral) significa que la culpabilidad es redimible por el bien que todavía tenemos que hacer.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125728828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El clínico en la universidad: Reflexiones en torno a un programa de doctorado de orientación psicoanalítica en Sudáfrica","authors":"Carol O. Long, Gillian Eagle, Garth Stevens","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523339","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523339","url":null,"abstract":"Tanto en Sudáfrica como en el resto del mundo existe un creciente interés en fortalecer la relación entre la clínica psicoanalítica y la investigación. A lo largo de este artículo se elabora un informe sobre un programa de doctorado de orientación psicoanalítica impartido por la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica. El programa es descrito tomando en consideración la relación histórica entre el psicoanálisis y la universidad, así como también a partir del contexto específico de la historia del psicoanálisis en Sudáfrica. En seguida se exploran los principales desafíos del programa, específicamente aquellos que surgen de las tensiones entre investigación, metodología y teoría. Se describe cómo estos desafíos se manifiestan dentro de una dinámica de grupo en aras de ilustrar así el potencial del programa tanto para generar conflicto como para propiciar un debate productivo. El documento reflexiona acerca de la manera como este programa específico amplía e ilumina algunos de los debates más extensos en el campo del psicoanálisis.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133778738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Quién fundó el Budismo? Notas sobre la eficacia psicológica de los objetos religiosos","authors":"David M. Black","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523330","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523330","url":null,"abstract":"A partir de un esbozo de la historia del budismo desde una perspectiva psicoanalítica, este trabajo utiliza ideas de la filosofía y el psicoanálisis para examinar la naturaleza de la eficacia psicológica de los objetos religiosos. Se sugiere que el desarrollo de cultos devocionales de budas “sin forma” como Amitabha, a primera vista asombroso, cuando se yuxtapone con la visión fundacional de Sidarta Gautama, nos dice mucho acerca de las necesidades psicológicas que impulsan la evolución del pensamiento religioso. Al distinguir los objetos religiosos de los mitológicos, se esgrime que los “objetos religiosos” son, más específicamente, objetos alegóricos que se pueden encontrar en la segunda persona. Estos no pueden ser siempre bien descritos como “ilusión” y, en algunos casos, pueden comprenderse como proveedores de oportunidades para experiencias que, como la transferencia en el psicoanálisis, pueden tener impactos psicológicos profundos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129251171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anorexia en bebés, co-excitación y co-apoderamiento en la investidura padres/bebés: La contribución de Sigmund y Anna Freud.1","authors":"Thomas Cascales","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523313","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523313","url":null,"abstract":"Recientes estudios epidemiológicos muestran que el 2% de los bebés en servicios pediátricos comunes sufren de anorexia infantil. En la primera parte de este artículo se presenta un estudio de caso proveniente de la actividad clínica hospitalaria del autor. El encuadre de trabajo combina sesiones clínicas psicoanalíticas y videos perinatales. La segunda parte se centra en los conceptos freudianos de pulsión y excitación, así como también en la noción de apoderamiento propuesta por Anna Freud. En la tercera parte estos conceptos se analizan a la luz de un estudio de caso. Una cuarta parte está dedicada a recomendaciones clínicas basadas en la práctica psicoanalítica hospitalaria. Para concluir se señala que, a diferencia de cualquier otro encuadre clínico, el psicoanalítico permite la elaboración del odio parental incluído en la investidura libidinal. Tal encuadre psicoanalítico (sesiones/videos) hace posible descontaminar aquellos elementos intrapsíquicos parentales dotados de una sobrecarga de excitación, saturados a su vez con elementos de odio y que se han vuelto estériles por la pulsión de apoderamiento. El tratamiento puede establecerse gracias a la elaboración de los elementos intersubjetivos observados en el vídeo.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127613972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estupidez en el campo analítico: vicisitudes del proceso de desprendimiento en la adolescencia","authors":"R. Cassorla","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523310","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523310","url":null,"abstract":"Este documento tiene el objetivo de ampliar la comprensión de los aspectos técnicos en el trabajo con adolescentes que se defienden del desprendimiento de aspectos infantiles a través de organizaciones defensivas. Estas organizaciones entumecen al adolescente frente a la realidad triangular y las defensas narcisistas. Las familias de esos jóvenes pueden ser parte de la organización y el analista también puede ser reclutado para participar en ella. Así, la percepción del analista puede tornarse borrosa y este hecho hacerlo parecer estúpido. Aspectos de los mitos de Narciso y Edipo se utilizan aquí como modelos para estudiar la estupidez. El análisis de una adolescente psicótica cuya relación con la familia es simbiótica muestra cómo el campo analítico puede ser invadido por las configuraciones defensivas. Las colusiones de idealización y dominación / sumisión involucran a la joven, su familia y al analista, sin embargo las organizaciones defensivas son solo identificadas después de su colapso traumático. La expansión de la red simbólica permite identificar las organizaciones simbióticas transgeneracionales, mientras que los modelos relacionados con los enactments demuestran ser útiles para la comprensión de los altibajos técnicos. El trabajo termina con unas conjeturas imaginativas en donde Edipo, como “paciente,” se compara con la paciente discutida aquí. Estas conjeturas conducen a reinterpretaciones de algunos aspectos del mito de Edipo. Las reinterpretaciones conjuntamente con el estudio teórico y clínico, pueden servir como modelos para comprender los altibajos técnicos en el trabajo con adolescentes con problemas.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132552711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}