{"title":"El once de septiembre, un ataque a los límites del pensamiento","authors":"R. Patalano","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665376","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665376","url":null,"abstract":"El artículo trata acerca de la imaginación y sus fallas desde una perspectiva psicoanalítica. Ofrecemos una definición de la noción de fallas de la imaginación y sugerimos como tales fallas pueden ser interpretadas como una oportunidad para aprender de la experiencia. Con el fin de demostrar el significado concreto y no solo especulativo de este tema, tomamos como caso de estudio el informe público del once de septiembre. Este informe fue publicado por la Comisión Nacional sobre Ataques Terroristas contra los Estados Unidos luego de una larga investigación en torno a los hechos y circunstancias relacionadas con los sucesos del once de septiembre. Tal como se explica a lo largo de este artículo, tal documento ha sido objeto de fuertes críticas. Sin embargo, la discusión tanto del documento en cuestión como de algunas de sus críticas se centró en torno a algunos aspectos significativos del debate sobre la imaginación, la fragilidad del pensamiento imaginativo, su relación de dependencia con deseos inconscientes y la pluralidad de sus resultados: de hecho, a partir del mismo conjunto de información sobre la realidad se puede desarrollar una plétora de imaginarios en cualquier momento. Comentamos estos aspectos y los reinterpretamos desde una perspectiva Bioniana. Los conceptos de ‘la incapacidad de pensar’, ‘fallas de la imaginación’ y ‘la posición depresiva’, son utilizados para dar cuenta de la necesidad de enfrentar un escenario geopolítico conflictivo y en evolución. Se presta especial atención a la propuesta de ‘hacer rutinario, incluso burocratizar, el ejercicio de la imaginación’ dentro de las instituciones a cargo de la Defensa Nacional. Esta posibilidad se discute en profundidad para sugerir cómo puede implementarse concretamente. En conclusión, se aboga por la utilidad de la reflexión psicoanalítica en el ámbito de las relaciones entre los países, con especial énfasis en los nuevos desafíos del terrorismo.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126539610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Discusión del caso de Bento","authors":"Fred Busch","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665353","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665353","url":null,"abstract":"Antes de entrar a discutir el material clínico, comenzaré con una breve descripción de cómo abordé el informe de la Sra. Carneiro, acerca de su heroico y prolongado tratamiento de Bento, a quien ha ayudado enormemente. A lo largo de los años de análisis, vemos cómo ha cambiado, de un niño de 6 años iracundo y orientado a la acción, a alguien que a la edad de 9 años es capaz de hablar sobre sus frustraciones e integrar sentimientos ambivalentes.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"258 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134401377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La sincronización alfa como un modelo cerebral de la defensa inconsciente: un panorama del trabajo de Howard Shevrin y su equipo","authors":"Ariane Bazan","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665345","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665345","url":null,"abstract":"Howard Shevrin y su equipo han desarrollado una metodología rigurosa de primado subliminal, que experimentalmente se aproxima a una situación mental interna que dispara una defensa inconsciente. Mediante una serie de cuatro estudios, aportan evidencias de este tipo de defensa inconsciente. Tres estudios clínicos muestran cómo, por medio de Potenciales Relacionados con Eventos (ERP, por sus siglas en inglés), la sincronización de una onda cerebral específica, la onda alfa, conocida por su función inhibitoria, también es inducida al presentar estímulos subliminales temáticamente conflictivos. De allí que la sincronización alfa pueda servir como mecanismo cerebral de defensa inconsciente. Los resultados solo cobran sentido si suponemos la existencia de un inconsciente dinámico, que haya heredado los conflictos de la niñez, y con conexiones privilegiadas con las características de los síntomas neuróticos. Además, al mostrar que las frases conflictivas inconscientes, inferidas por los clínicos a partir de entrevistas clínicas, tienen un comportamiento cerebral similar, Shevrin y su equipo proporcionan evidencias de que estas inferencias no son simplemente interpretaciones subjetivas dependientes del clínico, sino que también implican alguna forma de realidad mental independiente. Por último, la interpretación de los resultados conduce a proponer dos mecanismos de defensa fisiológicamente distintos: uno, la defensa inconsciente, mediante la sincronización alfa en conexión con los derivados pulsionales; y otro, la represión, con base en las indicaciones de realidad en conexión con el yo.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130784691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El secreto de sus ojos: la difícil búsqueda de la verdad y de los afectos a través de la escritura","authors":"P. Golinelli","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665372","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665372","url":null,"abstract":"Resumen de la película Basada en la novela de Edoardo Sacheri, la trama de esta película se desarrolla en 1974 justo antes del golpe militar en Argentina. El país está al borde de caer bajo una terrible dictadura que pervertirá la justicia y la sociedad invirtiendo sus valores. El caos y la violencia prevalecerán y algunas personas, tanto víctimas como perseguidores, permanecerán atrapadas para siempre. Este es el contexto histórico-político de esta hermosa película, una historia de suspenso, amor y odio, venganza y regeneración, cuya complejidad entrelaza distintos niveles de las interacciones humanas yendo desde lo público hasta lo privado.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131241732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Discusión del caso de Bento","authors":"Robin Anderson","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665341","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665341","url":null,"abstract":"Al comienzo Maria Inés nos presenta a un niño pasivo-agresivo, muy retraído que ella siente le comunica su “experiencia emocional de tratar de encontrar una madre”, aunque en su descripción está cautivada por la imagen de un niño enojado y regresivo, y de su madre, aferrados entre sí de manera desesperada y sin vida, con poca presencia de sentimientos de afecto. Parece que él ha perdido la esperanza. Tiene un padre más vivaz pero que no está fácilmente disponible. Su hermanita, en contraste, parece estar llena de vida y muestra la capacidad para alcanzar sus objetos, incluida a la analista de Bento, y parece tener una expectativa natural de gustarle a otros, en marcado contraste con su hermano, lo que le provoca a él muchos celos y mucha envidia.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129335974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Schneider, D. Wilkerson, Brenda Solomon, Caryle Perlman, Denise Duval, Dennis Shelby, Molly Witten
{"title":"La experiencia de la formación psicoanalítica y el desarrollo profesional después de la graduación – Segunda Parte","authors":"J. Schneider, D. Wilkerson, Brenda Solomon, Caryle Perlman, Denise Duval, Dennis Shelby, Molly Witten","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665378","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665378","url":null,"abstract":"Este estudio exploratorio revisa tanto la experiencia de formación como el desarrollo profesional después de la graduación de psicoanalistas del Instituto de Psicoanálisis de Chicago que obtuvieron su título durante el período comprendido entre 2008-2014. Esta investigación es la continuación de un estudio previo realizado con todos los graduados vivos hasta el año 2007 (Schneider et al., 2014). Algunas preguntas adicionales fueron añadidas a la encuesta del primer estudio con el fin de aumentar nuestra comprensión acerca de la experiencia de formación analítica. Esta encuesta fue enviada a 38 graduados con una tasa de devolución del 58%. Al igual que en la primera encuesta, se les invitó a evaluar, entre otras experiencias de formación, su análisis didáctico y su análisis personal, su trabajo en clase y la supervisión. También se les invitó a hablar sobre su participación, después de la graduación, en enseñanza, supervisiones, grupos de estudio y otras iniciativas profesionales. Adicionalmente se les pidió calificar su satisfacción con ellos mismos como psicoanalistas y con su carrera analítica. Las preguntas añadidas a la primera encuesta indagaron acerca de la orientación teórica de los graduados, la influencia en sus experiencias de formación del cambio en la distribución de género y de diversas profesiones ya presentes para entonces en el programa de formación analítica. También se les alentó a brindar información a través de comentarios espontáneos. Los datos de nuestra segunda encuesta mostraron diferencias importantes con los de la primera. En la primera, la mayoría de los que respondieron fueron hombres; en la segunda, mujeres. De las profesiones vigentes en el programa de formación, en la primera encuesta la mayoría la obtuvo la psiquiatría; en la segunda, la psicología y el trabajo social. La mayoría declaró sentirse orientado hacia las teorías de las relaciones de objeto. La inmersión analítica continúa decreciendo; la mayoría tenía dos pacientes en el momento de la graduación y uno en el de la encuesta.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128363153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Secreto de sus Ojos: Vicisitudes de la inhibición, el duelo y la elaboración","authors":"Steven H. Cooper","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665364","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665364","url":null,"abstract":"Adrienne Rich (1978) inicia un poema muy potente con las siguientes palabras: “Cada conversación comienza con una mentira”. Fácilmente se podría afirmar que se trata de la traducción de un poeta de la mirada fundamental de Freud según la cual en un momento dado, en medio de cualquier conversación particular con otro, solo podemos conocernos parcialmente. Más allá de una propensión universal al encubrimiento, quizás esta frase también alcanza a percibir que cada uno de nosotros tiene secretos, secretos con nosotros mismos y con los demás. Si bien el desconocimiento de nosotros mismos es el lecho de roca, cada uno ha creado necesidades conscientes e inconscientes de privacidad (Ogden, 1989, 1991), así como una ilusión de privacidad (Cooper, 2008, 2016). Y asimismo, también sentimos la necesidad de ser conocidos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"357 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124507761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El autoanálisis y el desarrollo de una interpretación","authors":"Donald T. Campbell","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665356","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665356","url":null,"abstract":"A pesar del hecho de que el autoanálisis de Freud fue central en muchos de sus descubrimientos, el autoanálisis sigue siendo un ejercicio complejo, controvertido y difícil de entender. Mientras que el autoanálisis a menudo se ve como emergente al final de un análisis y entonces se utiliza como un criterio para evaluar la idoneidad para la terminación, yo intento acompanhar a la resistencia del paciente al autoanálisis a lo largo del análisis. Considero que el desarrollo de la capacidad del paciente para el autoanálisis dentro de la sesión analítica contribuye al crecimiento del paciente y su pensamiento creativo e independiente durante el análisis, preparándolo para una vida más plena después de que termina el análisis formal. El modelo que presentaré es basado en una superposición del autoanálisis del paciente y del analista, con el reconocimiento y uso de la contratransferencia del analista. Mi foco está en el autoanálisis del analista que responde a una crisis particular de no saber, que resulta en sentirse intelectual y emocionalmente atascado. No siendo este trabajo un estudio de caso, es una breve mirada al proceso por el que pasé para llegar a una interpretación determinada, con un paciente particular, durante una sesión particular. Me concentraré en las resistencias en las que tanto paciente como analista se apoyaron inicialmente como conscientemente conocidas.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121268706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El hipocampo facilita la integración dentro de un campo simbólico","authors":"J. Cornelius","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665369","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665369","url":null,"abstract":"El presente artículo intenta explicar un mecanismo cerebral fundamental que participa en la creación y el mantenimiento de campos simbólicos de pensamiento. Se integran teorías sobre espacios psíquicos exploradas por Donald Winnicott y Wilfred Bion con exámenes neurocientíficos en personas con lesiones bilaterales del hipocampo a fin de demostrar cómo las evidencia de ambas disciplinas arrojan luces a este aspecto de la mente. Esta capacidad, probablemente originada como una manera de mantener un mapa psíquico orientado en primera persona, permite a los individuos un acceso narrativo dinámico a un dominio de elementos estratificados y sus conexiones. Si la hipótesis propuesta es correcta, el hipocampo facilita la integración de este campo simbólico de la mente, en el que se entretejen formas narrativas de pensamiento, creatividad, memoria y sueño. Sin el hipocampo, hay una incapacidad para involucrar muchas formas típicas del pensamiento mismo. Asimismo, la observación de las maneras en que estos indivíduos no están discapacitados, apoya las teorías acerca de otras facultades de la mente, aportando un mayor conocimiento sobre sus posibles roles dentro del pensamiento humano. La evidencia de que hay diferentes sistemas que trabajan en conjunto con el campo simbólico proporciona claves fascinantes acerca de estos mecanismos fundamentales del cerebro y de la mente que normalmente se integran a la perfección, y apuntan a futuras áreas de investigación clínica y de laboratorio, tanto en neurociencias como en psicoanálisis.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"137 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133927637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La base común en grupos de discusión clínica: Resonancia intersubjetiva y teorías implícitas","authors":"Ricardo Bernardi","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665348","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665348","url":null,"abstract":"Los grupos de discusión clínica basados en el Modelo de los Tres Niveles para Observar las Transformaciones del Paciente (3-LM) permiten reflexionar sobre el tipo de base común clínica que existe entre psicoanalistas con diferente marco teórico. Esta base común es controvertida: R. Wallerstein la afirma, mientras A. Green la considera mítica. En su controversia de 2005 ambos autores sugirieron un procedimiento de observación para clarificar esta cuestión. Este procedimiento tiene grandes similitudes con el empleado por los grupos de discusión clínica que utilizan el 3-LM. El análisis de numerosos grupos clínicos teóricamente heterogéneos que han utilizado este modelo mostró que la comunicación es posible en áreas cruciales, permitiendo entonces llegar a la conclusión de que existe una base común clínica parcial y dinámica. A nivel fenomenológico se comprueba que determinados fragmentos del material muestran una resonancia compartida que enriquece la comprensión clínica de todo el grupo. Es también posible la comunicación sobre la conceptualización de los cambios del paciente, aunque en este nivel persisten cuestiones controvertidas. Por último, a nivel de los problemas clínicos las divergencias sobre las teorías abstractas no impide una interacción fecunda entre los esquemas operativos y teorías implícitas personales “in vivo” y los esquemas operativos con los que los participantes abordan los problemas en la práctica clínica.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125250177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}