{"title":"El hipocampo facilita la integración dentro de un campo simbólico","authors":"J. Cornelius","doi":"10.1080/2057410x.2017.1665369","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo intenta explicar un mecanismo cerebral fundamental que participa en la creación y el mantenimiento de campos simbólicos de pensamiento. Se integran teorías sobre espacios psíquicos exploradas por Donald Winnicott y Wilfred Bion con exámenes neurocientíficos en personas con lesiones bilaterales del hipocampo a fin de demostrar cómo las evidencia de ambas disciplinas arrojan luces a este aspecto de la mente. Esta capacidad, probablemente originada como una manera de mantener un mapa psíquico orientado en primera persona, permite a los individuos un acceso narrativo dinámico a un dominio de elementos estratificados y sus conexiones. Si la hipótesis propuesta es correcta, el hipocampo facilita la integración de este campo simbólico de la mente, en el que se entretejen formas narrativas de pensamiento, creatividad, memoria y sueño. Sin el hipocampo, hay una incapacidad para involucrar muchas formas típicas del pensamiento mismo. Asimismo, la observación de las maneras en que estos indivíduos no están discapacitados, apoya las teorías acerca de otras facultades de la mente, aportando un mayor conocimiento sobre sus posibles roles dentro del pensamiento humano. La evidencia de que hay diferentes sistemas que trabajan en conjunto con el campo simbólico proporciona claves fascinantes acerca de estos mecanismos fundamentales del cerebro y de la mente que normalmente se integran a la perfección, y apuntan a futuras áreas de investigación clínica y de laboratorio, tanto en neurociencias como en psicoanálisis.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"137 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410x.2017.1665369","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo intenta explicar un mecanismo cerebral fundamental que participa en la creación y el mantenimiento de campos simbólicos de pensamiento. Se integran teorías sobre espacios psíquicos exploradas por Donald Winnicott y Wilfred Bion con exámenes neurocientíficos en personas con lesiones bilaterales del hipocampo a fin de demostrar cómo las evidencia de ambas disciplinas arrojan luces a este aspecto de la mente. Esta capacidad, probablemente originada como una manera de mantener un mapa psíquico orientado en primera persona, permite a los individuos un acceso narrativo dinámico a un dominio de elementos estratificados y sus conexiones. Si la hipótesis propuesta es correcta, el hipocampo facilita la integración de este campo simbólico de la mente, en el que se entretejen formas narrativas de pensamiento, creatividad, memoria y sueño. Sin el hipocampo, hay una incapacidad para involucrar muchas formas típicas del pensamiento mismo. Asimismo, la observación de las maneras en que estos indivíduos no están discapacitados, apoya las teorías acerca de otras facultades de la mente, aportando un mayor conocimiento sobre sus posibles roles dentro del pensamiento humano. La evidencia de que hay diferentes sistemas que trabajan en conjunto con el campo simbólico proporciona claves fascinantes acerca de estos mecanismos fundamentales del cerebro y de la mente que normalmente se integran a la perfección, y apuntan a futuras áreas de investigación clínica y de laboratorio, tanto en neurociencias como en psicoanálisis.