{"title":"La resolución de los mecanismos de defensa: una perspectiva basada en la teoría de las estructuras disipativas","authors":"Wei Zhang, Ben-yu Guo","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523332","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523332","url":null,"abstract":"Las teorías y las clasificaciones de los mecanismos de defensa no están unificadas. Este estudio considera al sistema psicológico como una estructura disipativa que intercambia información con el mundo externo y con el interno. Al utilizar mecanismos de defensa, el esquema cognitivo-afectivo de la persona puede mantenerse estable y ordenado mediante la exclusión de entropía psicológica, la obtención de negentropía psicológica o la disipación de energía de la autorepresentación. Desde esta perspectiva, se pueden clasificar las defensas en tres tipos básicos: aislamiento, compensación y autodisipación. Sin embargo, no todo tipo de mecanismo de defensa puede realmente ayudar al individuo. Las defensas no adaptativas solo funcionan como una estrategia eficaz a corto plazo, pero a la larga son perjudiciales; mientras que las defensas adaptativas pueden ayudar al individuo como un mecanismo a largo plazo. Por tanto, sugerimos que el individuo debe emplear mecanismos más adaptativos y obtener apoyo social e interpersonal para lidiar con las dificultades psíquicas. Sin embargo, este modelo de defensas es, hasta el momento, teórico, de manera que intentamos apoyar y enriquecer este punto de vista con evidencias empíricas.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117174850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La presunta pulsión de muerte, una fuerza indispensable para toda vida subjetiva","authors":"B. Penot","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523306","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523306","url":null,"abstract":"El movimiento psicoanalítico ha tenido dificultades para sobrepasar el malestar producido por la idea de “pulsión de muerte”, legada por Freud. Este término sigue siendo doblemente problemático: primero, porque el antagonista indispensable de Eros-ligazón no puede reducirse a una pulsión particular y, segundo, porque este Anteros juega un papel vital en la subjetivación. La idea freudiana de ‘pulsión de muerte’ tiene además el inconveniente de confundir la tendencia disociativa (desligazón) con el componente agresivo de la investidura libidinal. Es precisamente la falta de articulación entre estas dos definiciones lo que llevó a deconstruir el concepto de ‘pulsión de muerte’, pues se observa de manera constante que en el registro psíquico la agresión es más fija que desligante. El rol esencial de Anteros / desligazón en el proceso de subjetivación puede ilustrarse a través de varias operaciones clave en el desarrollo subjetivo: la actividad sublimatoria y su renuncia a la descarga pulsional, el trabajo de duelo como proceso opuesto a la fijación melancólica, la función parental intrincante y desligante, y finalmente el tratamiento psicoanalítico y la labor analítica. Esto significa que debemos dejar de estigmatizar el componente dinámico de la desligazón como ‘de muerte’ y tratar de explicar mejor el concepto de subjetivación.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"49 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124205632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El nombre de La Piggle: Reconsideraciones sobre el caso clásico de Winnicott a la luz de algunas conversaciones con “Gabrielle” adulta","authors":"Deborah Anna Luepnitz","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523309","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523309","url":null,"abstract":"En el 40 aniversario de su publicación, la autora relee “Psicoanálisis de una niña pequeña (The Piggle)” de Winnicott - un caso de “análisis por demanda” de una niña que sufre de terrores psicóticos nocturnos – a la luz de nueva información acerca de la paciente. Las conversaciones entre la autora y “Gabrielle” exploran dos áreas no consideradas como prioritarias por Winnicott: la transmisión transgeneracional de la patología / trauma, y las maneras en que el lenguaje, en general, y los nombres de pila, en particular, organizan la subjetividad del individuo. La pregunta planteada es si Winnicott, - quien describe el tratamiento como “psicoanálisis partagé [compartido]” debido a la participación de los padres, pensaba que la patología misma era “compartida “. El propósito no es suplantar, sino expandir la comprensión que tenía Winnicott del caso, tomando prestados insights de los trabajos de Lacan y de otros.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130919277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lena Theodorou Ehrlich, N. Kulish, Margaret Ann Fitzpatrick Hanly, M. Robinson, Arden Rothstein
{"title":"Contratransferencias en la supervisión e intromisiones en la evaluación de la suficiencia para la graduación: siempre presente y rutinariamente poco reconocidas","authors":"Lena Theodorou Ehrlich, N. Kulish, Margaret Ann Fitzpatrick Hanly, M. Robinson, Arden Rothstein","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523337","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523337","url":null,"abstract":"Utilizando material detallado y de profundidad, de horas de supervisión de todo el mundo (explorado en los Grupos de evaluación de fin del entrenamiento), este trabajo muestra que los supervisores están sujetos a múltiples, diversas y, a veces, continuas contratransferencias intensas e intromisiones en su capacidad para evaluar el progreso de los candidatos. Se exploran las múltiples fuentes externas e internas de estas intromisiones. Se sugiere que las contratransferencias en la supervisión y su manifestación en escenificaciones paralelas permanecen poco reconocidas, su impacto subestimado y la información que contienen subutilizada. Se argumenta que el reconocimiento, la contención y el uso efectivo de los fenómenos de procesos paralelos y las contratransferencias en la supervisión son esenciales para evaluar la progresión de los candidatos y su suficiencia para graduarse. Se identifican algunas señales comunes de tales enredos en la función de evaluación del supervisor. Se ofrecen tres remedios, cada uno de los cuales proporciona un \"tercero\", para ayudar a los supervisores a hacer un uso efectivo de su contratransferencia: la auto supervisión, la consulta y los correctivos institucionales.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114620175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensamientos extraviados que buscan un hogar: Peer Gynt de Henrik Ibsen leído a la luz de las ideas de Wilfred Bion","authors":"Marit Aalen","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523329","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523329","url":null,"abstract":"Peer Gynt, el personaje principal del poema dramático de Ibsen de 1867, ha fascinado a los críticos desde la publicación de la obra. Luego de toda una vida de correrías, Peer se encuentra solo, apartado y con vivencias de muerte. Gradualmente, se enfrenta con la estructura subyacente de su personalidad. Con la ayuda de las ideas de Wilfred Bion, se puede delinear un patrón claro, según el cual los pensamientos no procesados parecen desempeñar un papel decisivo en la obstaculización de la autorrealización de Peer. La protagonista femenina, Solveig, se pasa la vida esperándolo. Finalmente, se convierte en continente, dispuesta a acoger los pensamientos extraviados de su amado. El trabajo demuestra cómo ella adquiere capacidades bionianas, como el reverie y la renuncia a la memoria y al deseo. Esta interpretación pone en cuestión la perspectiva tradicional, según la cual Solveig es una figura romántica que, como la Gretchen de Goethe, ha sido diseñada para salvar al protagonista masculino con su amor incondicional. La autora sostiene que Solveig desempeña un papel más activo en relación con Peer, ya que le brinda herramientas significativas para su desarrollo personal, y concluye que Ibsen y Bion revelaron elementos de la condición humana básica que parecen coincidir en algunos aspectos relevantes.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"647 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122956398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vinculo y teoria de las tres D (depositante, depositario y depositado). Rol y status","authors":"Enrique Pichon-Rivière","doi":"10.1080/2057410X.2017.1490564","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1490564","url":null,"abstract":"La idea del rol está invadiendo el campo de la psicología, así como el campo operacional del análisis, transformándose en un vector de la interpretación. Si el analizando adjudica un rol al analista y el analista se hace cargo de ese rol, en ese momento se produce un fenómeno fundamental, la base más importante de la situación analítica: la comunicación. Cuando el analista no acepta el rol adjudicado por el paciente falla la comunicación. Como dijimos, generalmente es el analista el que no acepta el juego adjudicado por el paciente, dándose esto sobre todo cuando el adjudicado por el paciente al analista hombre es un rol femenino, o en caso de tratarse de un analista femenino, cuando la adjudicación es de un rol masculino. Es decir, la inversión del sexo en la adjudicación del rol suele producir un fenómeno contratransferencial negativo, provocando el rechazo por parte del analista al entrar en ese juego relacional.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"243 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124686419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Freud, Bion y Kant: epistemología y antropología en La Interpretación de los Sueños","authors":"Stella Sandford","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489468","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489468","url":null,"abstract":"Este artículo interdisciplinario adopta un enfoque filosófico para La Interpretación de los Sueños, conectando a Freud con uno de los pocos filósofos con los cuales en ocasiones se identificó: Immanuel Kant. Su objetivo es mostrar que la teoría de los sueños de Freud tiene más en común con los pensamientos posteriores de Bion sobre soñar de lo que usualmente es reconocido. Distinguir, a través de una discusión de Kant, entre los aspectos \"epistemológicos\" y \"antropológicos\" conflictivos de La Interpretación de los Sueños, muestra que la contradicción específica en el libro respecto a la relación entre el trabajo-del-sueño y el pensamiento en vigilia, puede ser entendida en términos de la tensión entre estos aspectos conflictivos. Freud llega a la conclusión explícita de que el trabajo-del-sueño y el pensamiento en vigilia difieren uno del otro absolutamente; pero la conclusión implícita de La Interpretación de los Sueños es todo lo contrario. Este artículo argumenta que la conclusión explícita es el resultado de los aspectos epistemológicos del libro; la conclusión implícita, que lleva a Freud mucho más cerca de Bion, es el resultado del enfoque antropológico. Al vincular la filosofía y el psicoanálisis juntos, este artículo sostiene una interpretación de La Interpretación de los Sueños que está de alguna manera en desacuerdo con la visión estándar del libro, así como también sugiere que los aspectos de las obras \"antropológicas\" de Kant podrían legítimamente ser vistos como precursores del psicoanálisis.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116621683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carta del Presidente de la Federación Psicoanalítica Europea (EPF): Mirando el futuro de la EPF","authors":"Jorge Canestri","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489608","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489608","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130770843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio de caso: Análisis de un niño hemofílico traumatizado","authors":"Jill Savege Scharff","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489471","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489471","url":null,"abstract":"La autora presenta un estudio de caso de un niño hemofílico en un análisis de cuatro veces a la semana entre los cuatro y los seis años y medio. Una extensa narrativa de varias fases del análisis incluyendo la terminación proporciona al lector material para una discusión sobre la acción terapéutica. Su técnica analítica se basa en un punto de vista evolutivo e ilustra el uso de los límites, el juego y la interpretación basada en la contratransferencia. Ella comprende que los síntomas del niño, de preferir ser una niña solicitándole que le corte el pene, y de desear morir, son defensas contra el miedo a la castración, que en su caso se agravan por la amenaza real, producidas por las intervenciones médicas repetidas y por el temor subyacente a la falta de composición corporal. Una característica poco usual del caso es la ilustración del síntoma, del análisis y la recuperación del yo masculino, capturados en un complejo collage que se hizo en el transcurso del relativamente corto análisis.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132275192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentario sobre \"Vínculo y Teoría de las tres D (Depositante, Depositario y Depositado). Rol y Status” de E. Pichon Rivière.","authors":"Jay Greenberg","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489613","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489613","url":null,"abstract":"Es difícil pensar en un autor que, después de Freud, haya marcado el pensamiento de su comunidad psicoanalítica tan decisivamente como lo hizo Enrique Pichon Riviére en América Latina, especialmente en la región del Río de la Plata. Podríamos pensar en la influencia de Melanie Klein en Londres, Lacan en Francia o Hartmann en América del Norte, pero las ideas de cada uno de ellos fueron desafiadas localmente; todo parece indicar que las ideas de Pichon no lo fueron, al menos hasta el ascenso de la influencia de Lacan en los años setenta y ochenta. Como efecto, resulta imposible entender el trabajo de cualquier analista latinoamericano, desde su seguidores de la primera generación, como Willy y Madeleine Baranger y José Bleger, hasta autores contemporáneos, sin tener en cuenta las premisas de Pichon.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131183083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}