{"title":"Abriéndose a lo otro: La disciplina de la escucha y la necesidad de la asociación libre para la práctica psicoanalítica","authors":"Barnaby B. Barratt","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489474","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489474","url":null,"abstract":"Se argumenta que sólo el uso metódico de la asociación libre abre el discurso de la auto-consciencia (las representaciones disponibles para la consciencia reflexiva) para dar voz a lo reprimido. El método es clave para la originalidad de Freud y sine qua non para cualquier proceso genuinamente psicoanalítico. Los procedimientos clínicos que no priorizan un compromiso firme y continuo con este método (en lugar de poner énfasis en formulaciones interpretativas, como actos decisivos que parecen arreglar y finalizar el significado de una determinada experiencia vivida, o en las vicisitudes de la transferencia-contratransferencia en la situación inmediata del tratamiento) entrampan el tratamiento, limitando su capacidad para divulgar el poder de los procesos inconscientes. Influenciado por Laplanche, los principios de vida y muerte planteados por Freud en 1920 (la ligazón y desligazón de la energía psíquica en representaciones) facilitan la comprensión de la importancia única del discurso libre asociativo en la apertura de la textualidad representacional de la autoconsciencia, al dar voz a lo otro que no es representación y razón. Lo \"otro\" es conocido como la fuerza de retorno de lo reprimido, como el \"ombligo insondable\" de las \"representaciones-cosa\", experimentado y expresado dentro del texto de la consciencia, pero no traducible en la ley y el orden de sus reflexiones lógicas y retóricas. El discurso libre asociativo afecta así la autoconsciencia de una manera radicalmente diferente de otros procedimientos creativos ('psicosintéticos' o integrativamente interpretativos). En este sentido, se justifica el estatus de la práctica de la asociación libre como un proceso genuinamente psicoanalítico. Palabras claves: reprimido, asociación libre, otros textos, diferentemente significado, inconsciente, métodos psicosintéticos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116410263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pensamiento de José Bleger sobre el psicoanálisis","authors":"L. Bleger","doi":"10.1080/2057410X.2017.1490566","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1490566","url":null,"abstract":"El trabajo de José Bleger no es fácil de resumir: es fruto del desarrollo de su pensamiento durante muchos años de trabajo. Asimismo, tiene puntos de inflexión que surgieron de su praxis, concepto que se vio en la necesidad de volver a elaborar en 1969 (Bleger, 2012). Aunque el psicoanálisis era la preocupación central de Bleger, él creía que este debía aplicarse de diferentes formas en diferentes campos y no quedarse confinado a la práctica clínica o a las elaboraciones teóricas. Para él, el psicoanálisis era un vehículo para una profunda revolución epistemológica (Bleger, 1971a), y la epistemología, tal como la entendía, no era ajena al campo mismo del psicoanálisis. “El estudio acerca de cómo adquirimos y sistematizamos el conocimiento psicoanalítico”, escribió, “es parte del psicoanálisis mismo” (Bleger, 1958, p.22).","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114197729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción: Psicoanalistas pioneros de la región del Río de la Plata","authors":"H. B. Levine","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489466","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489466","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"224 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114376485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las contribuciones psicoanalíticas de Pichon Rivière: algunas comparaciones con la teoría de las relaciones objetales y los desarrollos modernos en el psicoanálisis","authors":"David E. Scharff, Roberto Losso, Lea Setton","doi":"10.1080/2057410X.2017.1490568","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1490568","url":null,"abstract":"El trabajo de Enrique Pichon Rivière, fundamental para el desarrollo psicoanalítico de América Latina y Europa, es en gran parte desconocido en el psicoanálisis anglo-parlante. La contribución central de Pichon, el vínculo, describe los lazos relacionales en todas las dimensiones. Las personas nacen, viven y se relacionan a través de vínculos. La estructura psíquica está construida por vínculos que luego influencian las interacciones externas. Los vínculos, expresados en la mente, en el cuerpo y en la acción externa, continuamente unen el mundo interno y externo. Los vínculos tienen dos ejes: los vínculos de ejes verticales conectan las generaciones a través de la transmisión transgeneracional inconsciente; los vínculos de eje horizontal conectan a las personas a sus compañeros de vida, la familia, la comunidad y la sociedad. Para Pichon, el tratamiento constituye un proceso en espiral a través del cual la interpretación altera las estructuras existentes, promoviendo nuevas organizaciones emergentes a niveles sucesivamente más profundos. Las estructuras psíquicas y de vínculo evolucionan con el tiempo a menos de que los ciclos repetitivos alteren el crecimiento. Para Pichon, la transferencia se constituye en el aquí-y-ahora-conmigo debido al vínculo analítico. Pichon también emprendió el psicoanálisis familiar y grupal en donde las personas se convierten en portavoces de los vínculos inconscientes y los secretos familiares. Desarrolló grupos operativos que aplican el psicoanálisis tanto a las tareas analíticas como no analíticas. Después de describir las principales contribuciones de Pichon, el documento compara las ideas de Pichon Rivière con las de Klein, Fairbairn, Bion, Winnicott y Bowlby y escritores contemporáneos como Ogden, Kaës y Ferro, cuyas obras reflejan el pensamiento de Pichon Rivière.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115485729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una reconsideración de la compulsión de destino","authors":"A. Potamianou","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489472","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489472","url":null,"abstract":"Este artículo constituye un intento de abordar algunas cuestiones planteadas por la constelación denominada \"la compulsión de destino\". Al exponer los puntos de vista de Freud y de aquellos psicoanalistas que, después de él, se ocuparon de esta problemática, la autora considera que varios aspectos de tal constelación merecen ser discutidos más ampliamente. Por ende, se toma en cuenta la dinámica de la compulsión de repetición, la complejidad de la estrategia proyectiva, así como también la coexistencia de tendencias pasivas y omnipotentes. Respecto a las repeticiones compulsivas, se subraya la dimensión de la intrincación pulsional y se propone comprender esta entidad clínica como relacionada fundamentalmente con las tendencias de la pulsión de muerte. Se considera la proyección como sirviendo a demandas psíquicas complejas. La coexistencia de tendencias pasivas y omnipotentes es concebida como manifestada en fantasías de sumisión / participación, por parte ciertos analizandos, a una fuerza que excede los límites humanos. Adicionalmente se demuestra que en ciertos casos específicos se da una consonancia entre experiencias somáticas y psíquicas. Por último, se presentan algunos elementos del material clínico de dos casos vinculados a la problemática de la compulsión de destino, entidad clínica que somete hechos aleatorios a apremiantes necesidades psíquicas.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133319227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción a \"Vínculo y Teoría de las tres D (Depositante, Depositario y Depositado): Rol y status” de E. Pichon-Rivière","authors":"Nydia Lisman Pieczanski, Alberto Pieczanski","doi":"10.1080/2057410X.2017.1490565","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1490565","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"374 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124678098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Realidad en Psicoanálisis partiendo de las enseñanzas de Enrique Pichon Rivière","authors":"S. Arbiser","doi":"10.1080/2057410X.2017.1490571","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1490571","url":null,"abstract":"El autor aborda el tema del título acotando un sector de psicoanalistas argentinos que mostraron una postura original, diferente de las posturas tradicionales en la concepción del hombre y su relación con el contexto sociocultural, es decir con la realidad. Son aquellos que siguieron y perfeccionaron las ideas de Enrique Pichon Rivière - a saber, Madeleine y Willy Baranger, José Bleger y David Liberman. El autor inicia el recorrido de su exposición con una discussión dedicada a Enrique Pichon Rivière y la cultura. Continua con el delineado del sentido de Concepción del Hombre de Pichon Rivière., y sigue con una sección sobre el Grupo Interno y su relación con la psiquis y la realidad. En las sesiones siguientes se dirige a la idea de la realidad en la situación analítica como un campo dinámico y la definición operativa de la transferencia; la distinción entre realidad perceptual y la lectura de la realidad, proponiendo la noción de 'juicio crítico'; y finalmente aborda el tema de la salud y enfermedad en términos de adaptación a la realidad. Además, el autor, a través de una cita de Antonio Damasio, pretende resaltar la coincidencia del pensamiento 'psicosocial' acerca del Hombre de estos pensadores psicoanalíticos y los desarrollos recientes de la neurociencia moderna, como presentados por uno de sus protagonistas paradigmáticos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128397554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The Complete Works of W.R. Bion [Las Obras Completas de W.R.Bion]","authors":"J. Aguayo","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489610","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489610","url":null,"abstract":"La culminación de años de arduo trabajo, investigación y re-edición, para la publicación de The complete works of W.R. Bion representa un hito psicoanalítico y editorial que será recordado durante mucho tiempo. Chris Mawson, jefe de edición, quien fue invitado por la familia Bion para llevar a cabo este proyecto, durante vários años realizó innumerables viajes por carretera desde Radnage (en Buckinghamshire) hasta Farmoor (cerca de Oxford), con el propósito de trabajar y colaborar estrechamente con Francesca Bion, viuda de Bion tanto en la vida real como en la literaria, y quien también trabajó en este proyecto como asesora de edición. Antes y después de la muerte de Bion en 1979, Francesca Bion se había esforzado incansablemente para preservar y difundir el trabajo de su marido, elaborando, una tras otra, ediciones de sus obras posteriores, de sus memorias y de sus Seminarios clínicos. De esta manera, The Complete works refleja la manera en que a Bion le habría gustado que se recordara y se plasmara la labor de toda su vida. También fue un logro que Francesca estuviera viva para celebrar el lanzamiento de esta obra de 16 volúmenes en Londres, en noviembre de 2014.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122647959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cine mainstream de ruptura cuerpo-personaje y subjetivación","authors":"Sandra Meiri, Odeya Kohen-Raza","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489611","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489611","url":null,"abstract":"Los autores analizan un corpus cinematográfico único: \"películas sobre la ruptura cuerpo-personaje\" (un personaje, inicialmente interpretado por un actor determinado, ocupa el cuerpo de otro personaje), demostrando la noción de Lacan de atravesar la fantasía, tanto en el nivel de la diégesis de las películas como en el de espectador. Violar la alianza entre los actores y sus personajes perturba la fantasía del espectador de integridad habilitada por esta misma alianza. En consecuencia, se induce un cambio en el sujeto/posición del espectador en relación a la falta en el Otro, mejorada a través de la visualización de varios escenarios de fantasías inconscientes (principalmente de incesto). Estos tienen la intención de desestabilizar al espectador haciendo conciencia de cómo la fantasía consciente oculta otra fantasía fundamental inconsciente y por lo tanto promoviendo un cambio en la posición del espectador (desde el \"perverso\" / fetichista al 'neurótico'). Combinando este cambio con la noción de Lacan de atravesar la fantasía, los autores sostienen que el cine mainstream tiene la capacidad de inducir un proceso de subjetivación (asumiendo la responsabilidad del propio deseo). Este proceso depende de cuatro condiciones: identificación con la fantasía del protagonista de ocultar la falta en el Otro; disolución de esta fantasía iniciada por la ruptura cuerpo-personaje; las estrategias retóricas (la codificación cinematográfica de escenarios inconscientes); y una dimensión ética (alentando al sujeto / espectador a seguir su deseo).","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132978923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los dos primos Bernard Berenson: la interacción de inmigración, cultura y narcisismo","authors":"Susana Goldberg","doi":"10.1080/2057410X.2016.1449654","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1449654","url":null,"abstract":"Se estudia, desde las perspectivas histórica y psicodinámica, usando el método psicobiografico, la vida de dos primos del siglo XIX que cambiaron sus nombres para Bernard Berenson. Ambos judíos, emigraran separadamente a Boston desde Lituania, en 1875 y 1882. Uno de ellos, que más tarde llamó a sí mismo simplemente de B.B., se tornó un historiador del arte de renombre mundial. El otro Bernard se convirtió en un misántropo luego de sentirse profundamente humillado por la familia de su primo en Boston. Se escribieron muchas biografías del famoso B.B. Las únicas historias de su primo Bernard fueron relatos familiares, mientras era el bisabuelo de la autora. Se analizan las vidas cruzadas de estos dos hombres. Ambos enfrentaron los problemas de la inmigración así como el intenso antisemitismo y los prejuicios en cada país en el que vivieron. Estas condiciones culturales e históricas interactuaron con las vulnerabilidades narcisistas de los primos. Sus vidas demostraron diferentes manifestaciones de sufrimiento narcisista: la de B.B. fue más consistente con el constructo de un ‘narcisista grandioso’, mientras que la de Bernardo fue más consistente con la de un ‘narcisista oculto'. Las historias de vida de estos primos con el mismo nombre ofrecen un interesante ejemplo de la complicada relación entre inmigración, prejuicio y narcisismo y una muestra de cómo el sufrimiento narcisista influye en la vida.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122295300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}