{"title":"Cine mainstream de ruptura cuerpo-personaje y subjetivación","authors":"Sandra Meiri, Odeya Kohen-Raza","doi":"10.1080/2057410X.2017.1489611","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los autores analizan un corpus cinematográfico único: \"películas sobre la ruptura cuerpo-personaje\" (un personaje, inicialmente interpretado por un actor determinado, ocupa el cuerpo de otro personaje), demostrando la noción de Lacan de atravesar la fantasía, tanto en el nivel de la diégesis de las películas como en el de espectador. Violar la alianza entre los actores y sus personajes perturba la fantasía del espectador de integridad habilitada por esta misma alianza. En consecuencia, se induce un cambio en el sujeto/posición del espectador en relación a la falta en el Otro, mejorada a través de la visualización de varios escenarios de fantasías inconscientes (principalmente de incesto). Estos tienen la intención de desestabilizar al espectador haciendo conciencia de cómo la fantasía consciente oculta otra fantasía fundamental inconsciente y por lo tanto promoviendo un cambio en la posición del espectador (desde el \"perverso\" / fetichista al 'neurótico'). Combinando este cambio con la noción de Lacan de atravesar la fantasía, los autores sostienen que el cine mainstream tiene la capacidad de inducir un proceso de subjetivación (asumiendo la responsabilidad del propio deseo). Este proceso depende de cuatro condiciones: identificación con la fantasía del protagonista de ocultar la falta en el Otro; disolución de esta fantasía iniciada por la ruptura cuerpo-personaje; las estrategias retóricas (la codificación cinematográfica de escenarios inconscientes); y una dimensión ética (alentando al sujeto / espectador a seguir su deseo).","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1489611","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los autores analizan un corpus cinematográfico único: "películas sobre la ruptura cuerpo-personaje" (un personaje, inicialmente interpretado por un actor determinado, ocupa el cuerpo de otro personaje), demostrando la noción de Lacan de atravesar la fantasía, tanto en el nivel de la diégesis de las películas como en el de espectador. Violar la alianza entre los actores y sus personajes perturba la fantasía del espectador de integridad habilitada por esta misma alianza. En consecuencia, se induce un cambio en el sujeto/posición del espectador en relación a la falta en el Otro, mejorada a través de la visualización de varios escenarios de fantasías inconscientes (principalmente de incesto). Estos tienen la intención de desestabilizar al espectador haciendo conciencia de cómo la fantasía consciente oculta otra fantasía fundamental inconsciente y por lo tanto promoviendo un cambio en la posición del espectador (desde el "perverso" / fetichista al 'neurótico'). Combinando este cambio con la noción de Lacan de atravesar la fantasía, los autores sostienen que el cine mainstream tiene la capacidad de inducir un proceso de subjetivación (asumiendo la responsabilidad del propio deseo). Este proceso depende de cuatro condiciones: identificación con la fantasía del protagonista de ocultar la falta en el Otro; disolución de esta fantasía iniciada por la ruptura cuerpo-personaje; las estrategias retóricas (la codificación cinematográfica de escenarios inconscientes); y una dimensión ética (alentando al sujeto / espectador a seguir su deseo).