{"title":"Pensamientos extraviados que buscan un hogar: Peer Gynt de Henrik Ibsen leído a la luz de las ideas de Wilfred Bion","authors":"Marit Aalen","doi":"10.1080/2057410X.2017.1523329","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Peer Gynt, el personaje principal del poema dramático de Ibsen de 1867, ha fascinado a los críticos desde la publicación de la obra. Luego de toda una vida de correrías, Peer se encuentra solo, apartado y con vivencias de muerte. Gradualmente, se enfrenta con la estructura subyacente de su personalidad. Con la ayuda de las ideas de Wilfred Bion, se puede delinear un patrón claro, según el cual los pensamientos no procesados parecen desempeñar un papel decisivo en la obstaculización de la autorrealización de Peer. La protagonista femenina, Solveig, se pasa la vida esperándolo. Finalmente, se convierte en continente, dispuesta a acoger los pensamientos extraviados de su amado. El trabajo demuestra cómo ella adquiere capacidades bionianas, como el reverie y la renuncia a la memoria y al deseo. Esta interpretación pone en cuestión la perspectiva tradicional, según la cual Solveig es una figura romántica que, como la Gretchen de Goethe, ha sido diseñada para salvar al protagonista masculino con su amor incondicional. La autora sostiene que Solveig desempeña un papel más activo en relación con Peer, ya que le brinda herramientas significativas para su desarrollo personal, y concluye que Ibsen y Bion revelaron elementos de la condición humana básica que parecen coincidir en algunos aspectos relevantes.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"647 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2017.1523329","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Peer Gynt, el personaje principal del poema dramático de Ibsen de 1867, ha fascinado a los críticos desde la publicación de la obra. Luego de toda una vida de correrías, Peer se encuentra solo, apartado y con vivencias de muerte. Gradualmente, se enfrenta con la estructura subyacente de su personalidad. Con la ayuda de las ideas de Wilfred Bion, se puede delinear un patrón claro, según el cual los pensamientos no procesados parecen desempeñar un papel decisivo en la obstaculización de la autorrealización de Peer. La protagonista femenina, Solveig, se pasa la vida esperándolo. Finalmente, se convierte en continente, dispuesta a acoger los pensamientos extraviados de su amado. El trabajo demuestra cómo ella adquiere capacidades bionianas, como el reverie y la renuncia a la memoria y al deseo. Esta interpretación pone en cuestión la perspectiva tradicional, según la cual Solveig es una figura romántica que, como la Gretchen de Goethe, ha sido diseñada para salvar al protagonista masculino con su amor incondicional. La autora sostiene que Solveig desempeña un papel más activo en relación con Peer, ya que le brinda herramientas significativas para su desarrollo personal, y concluye que Ibsen y Bion revelaron elementos de la condición humana básica que parecen coincidir en algunos aspectos relevantes.