{"title":"La coordinación y la transferencia en un dispositivo clínico para formadoras de docentes","authors":"María Soledad Manrique","doi":"10.30972/riie.19146754","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.19146754","url":null,"abstract":"El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los siete encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación: la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categorizar las intervenciones del equipo coordinador y diferenciar las funciones que cumplieron la coordinadora y a cocoordinadora. Hipotetizamos que esta división de funciones entre ellas contribuyó con lo que desde el marco teórico psicoanalítico es entendido como “escisión de la transferencia”, y que fue parte de los mecanismos defensivos puestos en juego por el grupo en su proceso formativo. Se analiza el proceso en su complejidad.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115421358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino","authors":"Carlos Axel Galarza, N. Piñeyro","doi":"10.30972/riie.19146755","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.19146755","url":null,"abstract":"El tema de este artículo es parte de una investigación más amplia que problematiza un espacio pedagógico y laboral en el que se generan, reproducen y recrean saberes culturales en el marco de las actividades preparatorias de las fiestas de carnaval en la ciudad de Corrientes, Argentina. Nos proponemos volver observables los procesos formativos que tienen lugar en los llamados “talleres”, ámbito de trabajo que impacta directamente en la producción del desfile de carnaval y donde la transmisión de conocimiento remite a las formas de las comunidades de práctica (Lave & Wenger, 1991). El rasgo distintivo, respecto de otros enfoques, es que sitúa a la práctica como la categoría central en el análisis y considera el aprendizaje como el recurso más valioso que posee la organización. También, las experiencias de trabajo de los grupos que intervienen en el diseño, producción y puesta en escena del desfile de carnavales son analizadas desde la perspectiva de los aprendizajes socialmente productivos (Rodríguez, 2011). El estudio es de corte cualitativo, privilegia la perspectiva de los actores involucrados en el proceso utilizando técnicas etnográficas como la observación participante, entrevistas en profundidad (Guber, 2006) y registro fotográfico. Los resultados que exponemos se relacionan con la identificación y descripción de las prácticas formativas más utilizadas que se dan en el interior de las organizaciones denominadas comparsas durante los meses previos a la presentación del espectáculo en público.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128629592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La práctica reflexiva y promoción del desarrollo profesional docente durante la formación inicial: El caso de una estudiante de Profesorado en Química analizado desde el Modelo Interconectado de Crecimiento Profesional Docente","authors":"G. Cutrera, María Basilisa García","doi":"10.30972/riie.19146753","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.19146753","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda el estudio del desarrollo profesional docente a partir de las reflexiones realizadas por una estudiante de profesorado en química en el contexto del curso de la asignatura práctica previa a la residencia. Se realizó un análisis de contenido de los registros elaborados por la estudiante, a partir de sus reflexiones en diarios de clase y portafolios luego de implementar una micro clase y una primera experiencia en el aula de una escuela. Posteriormente, estos registros fueron analizados en función de los cambios en su conocimiento a partir del Modelo Interconectado de Crecimiento Profesional Docente. Las reflexiones de la estudiante dieron cuenta del desarrollo profesional docente en términos de cambio en los siguientes temas: cómo enseñar, por qué enseñar, qué enseñar, que corresponden a las categorías que inicialmente se plantearon como dimensiones a ser estudiadas junto con categorías emergentes vinculadas a aprendizajes reconocidos y las dificultades encontradas. Finalmente, el carácter interconectado del MICPD, con los procesos de mediación, demostró ser una poderosa herramienta para analizar las relaciones entre los diferentes elementos que inciden en el aprendizaje de los futuros docentes.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116476900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Ahora el médico me pregunta en qué letra leo yo”. Usos sociales de conocimientos escolares de cultura escrita en estudiantes de la EPJA","authors":"Rocío Arrieta","doi":"10.30972/riie.13186351","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186351","url":null,"abstract":"<p>La tesis doctoral que aquí se presenta, titulada <em>“Ahora el médico me pregunta en qué letra leo yo”. Usos sociales de conocimientos escolares de cultura escrita en estudiantes de la EPJA</em>, tiene como propósito principal indagar acerca de los usos sociales de los conocimientos escolares que los estudiantes de nivel primario y secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) ponen en juego en sus prácticas cotidianas en distintos espacios sociales. Asimismo —y atendiendo a este interés principal— en la investigación se indaga sobre los sentidos que los estudiantes le otorgan a la posibilidad de hacer uso de tales conocimientos en su vida cotidiana. Para ello, se trabajó entre los años 2013 y 2016 con estudiantes jóvenes y adultos de centros educativos públicos de gestión estatal de la ciudad de Córdoba. Particularmente, con estudiantes de un Centro Educativo de Jóvenes y Adultos (CEJA)<a title=\"\" href=\"file:///C:/Users/Usuario/Downloads/A%C3%B1o%2013,%20num%2018.%20Dossier%20-%20Datos%20para%20DOI.docx#_ftn1\"><sup><sup>[1]</sup></sup></a> —de nivel primario— y de un tercer año de un Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos (CENMA) —de nivel secundario—. A partir del análisis del trabajo de campo, la investigación se focaliza en los conocimientos escolares vinculados a la de lectura, la escritura y la oralidad.</p><div><br clear=\"all\" /><hr align=\"left\" size=\"1\" width=\"33%\" /><div><p><a title=\"\" href=\"file:///C:/Users/Usuario/Downloads/A%C3%B1o%2013,%20num%2018.%20Dossier%20-%20Datos%20para%20DOI.docx#_ftnref1\">[1]</a> Es importante señalar que el CEJA, donde se realizó el trabajo de campo, era un centro educativo de personal único con un solo grupo de estudiantes de distintos ciclos: alfabetización, primer ciclo y segundo ciclo.</p></div></div>","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115428237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Formas de hacer” con la escritura en las aulas de la Educación de Adultos. Apropiación de prácticas de literacidad institucionales en un centro educativo de nivel medio para trabajadores","authors":"Laura Eisner","doi":"10.30972/riie.13186347","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186347","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza prácticas de literacidad en torno a la realización grupal de proyectos de intervención en una escuela secundaria de adultos. A través de una metodología etnográfica se reconstruye la trayectoria textual de los escritos en dos grupos de estudiantes, con el objeto de identificar las estrategias empleadas en cada caso para afrontar un género discursivo desconocido, los recursos de literacidad que se despliegan y las negociaciones que se producen en la elaboración de una versión final validada por las docentes del curso. El análisis evidencia que los dos grupos se apropian del género proyecto a través de resoluciones diferentes (desde la apelación a prácticas de literacidad ya conocidas hasta la exploración tentativa de recursos “nuevos” asociados al género proyecto) experimentando aprendizajes gracias a la participación en el proceso de escritura colectiva. Se concluye que, en las aulas de la educación de adultos, las interacciones en torno a lo escrito producen fenómenos de contacto -hibridaciones y cruce de fronteras entre prácticas de literacidad institucionales y cotidianas- que posibilitan intersticios fecundos para el aprendizaje.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127374211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movimientos populares y su praxis educativa: Aportes para pensar la educación de jóvenes y adultos","authors":"Álvaro Javier Di Matteo, Diana Gabriela Vila","doi":"10.30972/riie.13186350","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186350","url":null,"abstract":"Este trabajo se sustenta en la experiencia de extensión e investigación de nuestro equipo junto a Movimientos Sociales Populares. Desde hace varios años, indagamos acerca de su praxis educativa, prestando atención a los aspectos formativos de la actividad cotidiana, a los procesos sistemáticos de formación y al abordaje de lo escolar en estos movimientos. Concebimos a todas estas instancias como espacios significativos de construcción de subjetividades.Desde esta perspectiva, entendemos que la experiencia y la reflexión pedagógica que venimos haciendo junto a los movimientos pueden aportar dimensiones de análisis significativas para pensar las prácticas que ocurren en otros escenarios, en el campo de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA). Estas dimensiones se refieren a los modos en que se construye el sentido de las actividades educativas; a las decisiones vinculadas a qué y cómo se enseña y aprende considerando la relación entre el conocimiento, la vida, la experiencia y el hacer; a la dimensión subjetiva y al lugar de los sujetos en los procesos educativos.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121870061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristiane Carmo dos Santos, Josimara Santos Miranda, José Jackson Reis dos Santos
{"title":"Escenas y voces de la cárcel: prácticas docentes en el período de la pandemia del Covid-19","authors":"Cristiane Carmo dos Santos, Josimara Santos Miranda, José Jackson Reis dos Santos","doi":"10.30972/riie.13186346","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186346","url":null,"abstract":"El artículo describe y analiza las prácticas curriculares elaboradas en el contexto de una escuela pública estadual del Estado de Bahía, Brasil. Destaca las experiencias curriculares que habían sido planificadas para garantizar a los estudiantes (internos) el derecho a la educación en la cárcel frente al contexto específico de la pandemia del Covid-19 durante el periodo entre marzo y diciembre de 2021. Problematiza las prácticas desarrolladas con personas encarceladas en la Educación de Personas Jóvenes, Adultas y Adultos Mayores, socializa los desafíos y las posibles construcciones curriculares, a través de la enseñanza remota. Los datos de la investigación indican que la unidad penitenciaria presenta sensaciones contradictorias. Se ubica fuera del perímetro urbano, el acceso a la institución recuerda paisajes bucólicos, sin embargo, al acercarse a ese contexto se imponen los cercos, las torres de vigilancia y todo el aparato de máxima seguridad propio de una unidad de encarcelamiento. En ese contexto, también hay sueños, proyectos, vidas detrás de las rejas que claman por más justicia, por más educación y consideran a los educadores y a las educadoras eslabones de esperanza, imprescindibles en el cotidiano de la unidad penitenciaria, puentes entre el mundo de la libertad y el mundo de la prisión.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123077731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Núñez Cabrera, Noelia Bargas, Mariel Onnainty
{"title":"Reflexiones sobre la formación y los saberes necesarios para la enseñanza de los profesores que trabajan en el nivel secundario de adultos","authors":"María Eugenia Núñez Cabrera, Noelia Bargas, Mariel Onnainty","doi":"10.30972/riie.13186348","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186348","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos resultados del trabajo de investigación que aborda la situación de la formación de los docentes que trabajan en el nivel secundario de jóvenes y adultos en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo fue relevar las políticas públicas para la formación de los profesores de la modalidad e identificar las representaciones de directivos y profesores sobre la formación recibida y los saberes necesarios para abordar la tarea de enseñanza, en el contexto de la obligatoriedad del nivel secundario. Se adoptó una metodología basada en una lógica cualitativa. El material empírico provino de entrevistas en profundidad que permitieron comprender las perspectivas de los sujetos y el surgimiento de nuevas problemáticas. Los docentes trabajan en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), Fines y Bachilleratos Populares en dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Reciben grupos heterogéneos y con complejas trayectorias educativas, en desiguales condiciones institucionales. Enseñan en escuelas y sedes, con específicos formatos escolares, que prevén adecuaciones curriculares, tutorías y trabajos en pareja pedagógica. Algunos docentes identifican la necesidad de formación específica y todos enfrentan diferentes problemáticas vinculadas a la planificación de la enseñanza, la selección curricular, la evaluación, el trabajo con los grupos, al tiempo que construyen experiencias y saberes, con escasos espacios colectivos de revisión crítica y sistematización de lo realizado.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131037196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Talleres artísticos con adolescentes y adultos en cárceles. Subjetividades en disputa","authors":"Marcela Gaete Vergara","doi":"10.30972/riie.13186345","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186345","url":null,"abstract":"En el presente artículo se desarrolla parte de los resultados de una investigación cualitativa, llevada a cabo entre los años 2018 y 2020, cuyo objetivo era mapear los proyectos educativos escolares y socioeducativos que se implementan en los centros penales de la Región Metropolita de Chile. En una primera etapa se procedió a identificar las instituciones escolares, así como las fundaciones, organizaciones y colectivos que impartían educación no formal. Posteriormente, se procedió a entrevistar a educadores y talleristas de 68 instituciones de las 78 contactadas y, finalmente, se desarrollaron grupos de discusión. En dicho escenario la educación artística tiene un lugar mínimo, sobre todo en los recintos para adolescentes, en comparación a la capacitación laboral y a las oportunidades de escolaridad básica y media. La existencia de talleres artísticos en los recintos penales ha sido gestionada, casi únicamente, por la misma institución penitenciaria como instancia de intervención de los sujetos para la reinserción social. No obstante, los diez monitores entrevistados que imparten talleres artísticos disputan a la cárcel las lógicas de intervención y el arte solo como medio para la reinserción. Muy por el contrario, comprenden los espacios formativos artísticos como herramienta política, de lucha por la configuración y reconfiguración de modos de percibirse, pensarse, expresarse y dominarse en vinculación con el mundo, desde donde emerjan otros modos subjetivos, que les han sido negados a las personas privadas de libertad fuera y dentro de la institución penitenciaria, como consecuencia de una vida de exclusiones y encierros materiales y simbólicos.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"249 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134179082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A moralização do sujeito pela honestidade em livros didáticos brasileiros para Educação de Jovens e Adultos","authors":"Anderson De Carvalho Pereira","doi":"10.30972/riie.13186343","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13186343","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128218634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}