María Eugenia Núñez Cabrera, Noelia Bargas, Mariel Onnainty
{"title":"对成人中学教师教学所需的培训和知识的思考","authors":"María Eugenia Núñez Cabrera, Noelia Bargas, Mariel Onnainty","doi":"10.30972/riie.13186348","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo presentamos resultados del trabajo de investigación que aborda la situación de la formación de los docentes que trabajan en el nivel secundario de jóvenes y adultos en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo fue relevar las políticas públicas para la formación de los profesores de la modalidad e identificar las representaciones de directivos y profesores sobre la formación recibida y los saberes necesarios para abordar la tarea de enseñanza, en el contexto de la obligatoriedad del nivel secundario. Se adoptó una metodología basada en una lógica cualitativa. El material empírico provino de entrevistas en profundidad que permitieron comprender las perspectivas de los sujetos y el surgimiento de nuevas problemáticas. Los docentes trabajan en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), Fines y Bachilleratos Populares en dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Reciben grupos heterogéneos y con complejas trayectorias educativas, en desiguales condiciones institucionales. Enseñan en escuelas y sedes, con específicos formatos escolares, que prevén adecuaciones curriculares, tutorías y trabajos en pareja pedagógica. Algunos docentes identifican la necesidad de formación específica y todos enfrentan diferentes problemáticas vinculadas a la planificación de la enseñanza, la selección curricular, la evaluación, el trabajo con los grupos, al tiempo que construyen experiencias y saberes, con escasos espacios colectivos de revisión crítica y sistematización de lo realizado.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reflexiones sobre la formación y los saberes necesarios para la enseñanza de los profesores que trabajan en el nivel secundario de adultos\",\"authors\":\"María Eugenia Núñez Cabrera, Noelia Bargas, Mariel Onnainty\",\"doi\":\"10.30972/riie.13186348\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo presentamos resultados del trabajo de investigación que aborda la situación de la formación de los docentes que trabajan en el nivel secundario de jóvenes y adultos en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo fue relevar las políticas públicas para la formación de los profesores de la modalidad e identificar las representaciones de directivos y profesores sobre la formación recibida y los saberes necesarios para abordar la tarea de enseñanza, en el contexto de la obligatoriedad del nivel secundario. Se adoptó una metodología basada en una lógica cualitativa. El material empírico provino de entrevistas en profundidad que permitieron comprender las perspectivas de los sujetos y el surgimiento de nuevas problemáticas. Los docentes trabajan en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), Fines y Bachilleratos Populares en dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Reciben grupos heterogéneos y con complejas trayectorias educativas, en desiguales condiciones institucionales. Enseñan en escuelas y sedes, con específicos formatos escolares, que prevén adecuaciones curriculares, tutorías y trabajos en pareja pedagógica. Algunos docentes identifican la necesidad de formación específica y todos enfrentan diferentes problemáticas vinculadas a la planificación de la enseñanza, la selección curricular, la evaluación, el trabajo con los grupos, al tiempo que construyen experiencias y saberes, con escasos espacios colectivos de revisión crítica y sistematización de lo realizado.\",\"PeriodicalId\":221817,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/riie.13186348\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/riie.13186348","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reflexiones sobre la formación y los saberes necesarios para la enseñanza de los profesores que trabajan en el nivel secundario de adultos
En este artículo presentamos resultados del trabajo de investigación que aborda la situación de la formación de los docentes que trabajan en el nivel secundario de jóvenes y adultos en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo fue relevar las políticas públicas para la formación de los profesores de la modalidad e identificar las representaciones de directivos y profesores sobre la formación recibida y los saberes necesarios para abordar la tarea de enseñanza, en el contexto de la obligatoriedad del nivel secundario. Se adoptó una metodología basada en una lógica cualitativa. El material empírico provino de entrevistas en profundidad que permitieron comprender las perspectivas de los sujetos y el surgimiento de nuevas problemáticas. Los docentes trabajan en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), Fines y Bachilleratos Populares en dos distritos de la provincia de Buenos Aires. Reciben grupos heterogéneos y con complejas trayectorias educativas, en desiguales condiciones institucionales. Enseñan en escuelas y sedes, con específicos formatos escolares, que prevén adecuaciones curriculares, tutorías y trabajos en pareja pedagógica. Algunos docentes identifican la necesidad de formación específica y todos enfrentan diferentes problemáticas vinculadas a la planificación de la enseñanza, la selección curricular, la evaluación, el trabajo con los grupos, al tiempo que construyen experiencias y saberes, con escasos espacios colectivos de revisión crítica y sistematización de lo realizado.