{"title":"La coordinación y la transferencia en un dispositivo clínico para formadoras de docentes","authors":"María Soledad Manrique","doi":"10.30972/riie.19146754","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los siete encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación: la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categorizar las intervenciones del equipo coordinador y diferenciar las funciones que cumplieron la coordinadora y a cocoordinadora. Hipotetizamos que esta división de funciones entre ellas contribuyó con lo que desde el marco teórico psicoanalítico es entendido como “escisión de la transferencia”, y que fue parte de los mecanismos defensivos puestos en juego por el grupo en su proceso formativo. Se analiza el proceso en su complejidad.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/riie.19146754","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trabajo presenta el resultado del análisis de un dispositivo de formación de tipo clínico enfocando particularmente en las coordinadoras y en sus modos de intervención, así como en el modo en que las participantes se vinculan con ellas y con la propuesta de formación. El dispositivo fue diseñado con fines de investigación y de intervención. Se planteó ofrecer un espacio de reflexión y auto-observación para formadoras de docentes de profesorados de Buenos Aires, Argentina. Desde el marco epistemológico de la complejidad (Morin, 1996) y partiendo de una estrategia metodológica cualitativa y hermenéutica se aplicó análisis de contenido (Krippendorf, 1997) sobre los siete encuentros del dispositivo de formación, sobre las entrevistas a las coordinadoras y sobre las supervisiones, realizadas a continuación, en la que participaban los cuatro miembros del equipo de coordinación: la coordinadora, la co-coordinadora, la supervisora y la observadora. El análisis cualitativo permite categorizar las intervenciones del equipo coordinador y diferenciar las funciones que cumplieron la coordinadora y a cocoordinadora. Hipotetizamos que esta división de funciones entre ellas contribuyó con lo que desde el marco teórico psicoanalítico es entendido como “escisión de la transferencia”, y que fue parte de los mecanismos defensivos puestos en juego por el grupo en su proceso formativo. Se analiza el proceso en su complejidad.