{"title":"La formación del profesor universitario en El Salvador","authors":"Oscar Armando Calderón Castellanos","doi":"10.46954/revistages.v5i2.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.102","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los elementos que demanda la educación superior del siglo XXI para la mejora de la formación docente en la enseñanza universitaria pública de El Salvador. METODO: en primera instancia, para alcanzar el objetivo se seleccionó el método inductivo, realizando una búsqueda exhaustiva de información documental de fuentes primarias referidas a la educación del siglo XXI y la demanda que ésta tiene de la profesionalización del profesor universitario, además, se hizo un diagnóstico de la educación superior de El Salvador y de la realidad docente en la enseñanza universitaria pública salvadoreña. RESULTADOS: este estudio permitió identificar que para mejorar la calidad académica de los graduados es necesario generar estrategias pedagógicas en correspondencia con los nuevos desafíos de la sociedad actual y en perspectiva hacia la demanda que exige la educación del siglo XXI, CONCLUSIÓN: es necesario generar programas que estimulen desarrollos pedagógicos en las instituciones de educación superior. Uno de los cambios que es necesario establecer con la profundidad posible es la formación de los profesores universitarios y como éstos construyen su propio desarrollo profesional y su práctica de enseñanza en el ambiente académico dentro de la universidad.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130970097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria","authors":"Betzabe Judith López Salazar","doi":"10.46954/revistages.v5i2.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.91","url":null,"abstract":"OBJETIVO: diagnosticar las necesidades educativas prioritarias a nivel de educación primaria de la niñez con discapacidad auditiva. MÉTODO: se aborda desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se indagó en las experiencias de 7 docentes, 7 familiares y 7 estudiantes a través de un muestreo intencionado no probabilístico, en un centro de educación primaria para niños con discapacidad auditiva, ubicado en la zona 11 de la ciudad capital de Guatemala. RESULTADOS: las principales necesidades educativas del alumno con discapacidad auditiva, incluyen la apropiación e identificación con la lengua de señas como canal de comunicación entre su familia y entorno, conocimiento del lenguaje oral y comprensión del lenguaje escrito, desenvolvimiento personal y social, involucramiento de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, comprensión lectora, memoria, atención y estructura de oraciones. CONCLUSIÓN: en la educación primaria empieza la formación guiada del alumno para el alcance de competencias que integran sus saberes para responder a las demandas del entorno. Por ello, la educación debe atender a las necesidades específicas del alumnado. Por otra parte, el involucramiento familiar facilita los procesos de aprendizaje y socialización del alumno.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"4 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131686551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores académicos del estudiantado con discapacidad auditiva en la carrera de pedagogía","authors":"Leticia del Carmen González Aquino","doi":"10.46954/revistages.v5i2.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.96","url":null,"abstract":"OBJETIVO: brindar información significativa a los profesionales; que contribuya a mejorar la calidad educativa a nivel universitario. MÉTODO: la investigación es cualitativa Etnográfica con enfoque pedagógico, aplicada al estudiantado con discapacidad auditiva y a los Docentes Universitarios de la carrera de Pedagogía, Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, estableciendo cuáles son los factores académicos. RESULTADOS: falta de comunicación en lengua de señas entre docentes y estudiantado, falta de accesibilidad a material contextualizado en lengua de señas y el desconocimiento de un departamento de consulta para personas con discapacidad auditiva en el Campus de la USAC. CONCLUSIÓN: los Docentes universitarios deben prepararse profesionalmente para romper paradigmas y atender a la diversidad de discentes para brindar una educación significativa, interactiva e inclusiva. La poca o nula capacitación en educación especial, no contemplada dentro del currículum de formación profesional influyen, por tal motivo es necesario eliminar las barreras de la incomunicación y promover la inclusión social e igualdad de oportunidades a través de propuestas que favorezcan la educación a nivel superior para mejorar la calidad educativa y replicar el método utilizado por la USAC en la Carrera de Pedagogía.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131201039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La educación socioemocional: su pertinencia en la formación y ejercicio profesional del psicólogo","authors":"Eleyda Victoria Parada Treminio","doi":"10.46954/revistages.v5i1.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.79","url":null,"abstract":"OBJETIVO: reflexionar sobre la formación del profesional de la psicología, sus antecedentes, formación actual, los requerimientos del perfil, alcances y limitaciones identificadas, las implicaciones de estas en el desempeño laboral, y de qué forma pueden ser solventadas. MÉTODO: a partir del análisis documental realizado. RESULTADOS: se logró identificar estudios relacionados a la formación, el cual fue marcado por la tendencia de la psicología a nivel de Latinoamérica, estuvo centrada en formar un psicólogo general, que dentro de los planes de estudio de la universidad, se identifica en los contenidos la influencia de la filosofía, medicina y la educación, que el programa está centrado a la formación científica y técnica, que responde a la esfera cognitiva, pero el área socioemocional, ha estado desatendida en la formación, marcando la diferencia en el desempeño laboral. CONCLUSIÓN: las investigaciones consultadas brindan un panorama sobre las diferentes áreas por especialidad profesional, nivel educativo y desempeño en el mundo laboral indicando que favorecen el desempeño laboral, académico, social; para ello establecen propuestas para el desarrollo de una educación socioemocional que facilite el fortalecimiento, mejora o adquisición de las capacidades y habilidades. Así mismo reconocen que deben estar articuladas con el currículo y con una pedagogía para su formación.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115441302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enseñanza de la matemática y su relación con otras ciencias","authors":"Ó. A. Campos","doi":"10.46954/revistages.v5i1.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.80","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar la relación de los métodos de enseñanza de las Matemáticas con otras ciencias y su importancia en sus aplicaciones. MÉTODO: consulta de primeras fuentes en artículos y tesis. RESULTADOS: el estudio de los múltiples usos de las matemáticas en diferentes áreas de la vida económica, cultural y social ayudan a comprender la necesidad de utilizar las matemáticas en beneficio de la sociedad. Además, su aplicación, combinada con los procesos de producción y otras ciencias, favorecen la formación politécnica. CONCLUSIÓN: es importante aclarar que el aprendizaje de las Matemáticas requiere disciplina, perseverancia y organización, entre otros rasgos de personalidad y que además el método de enseñanza de las matemáticas no puede desarrollarse plenamente si no está directamente vinculado a la práctica escolar.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130387184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enseñanza del pensamiento crítico a través del teatro foro en contexto","authors":"Jorge Ismael García Corleto","doi":"10.46954/revistages.v5i1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.82","url":null,"abstract":"OBJETIVO: ofrecer una perspectiva teórica con respecto al pensamiento crítico y su enseñanza a través del montaje y presentaciones de teatro foro. MÉTODO: investigación-acción participativa de enfoque cualitativo, por cuanto interesa la reflexión de los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, de la Universidad de El Salvador, quienes se convierten en actores de un teatro foro cuya temática surge de una problemática de la generalidad de la población que vive la realidad salvadoreña. RESULTADOS: preliminares, dado que la investigación está en proceso y los estudiantes han aprendido el lenguaje teatral y la técnica actoral, la obra se ha presentado en público y evidencian el pensamiento crítico en sus procesos de reflexión. CONCLUSIÓN: el teatro foro ha permitido enseñar a aplicar el pensamiento crítico y su aplicación para la intervención del contexto específico en el cual se desenvuelven los participantes activos. ","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130373421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cambio curricular desde la práctica educativa: diálogo de saberes e investigación en el aula","authors":"Juan Carlos Escobar Baños","doi":"10.46954/revistages.v5i1.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.81","url":null,"abstract":"OBJETIVO: analizar las tradiciones curriculares como referentes teóricos del docente-investigador en la dinámica de evaluar el currículum desde las prácticas educativas. MÉTODO: se utilizó el método analítico-sintético en el abordaje de las categorías pedagógicas en el estudio de las teorías del currículum. Además, se precisó de la modelación para examinar la figura del docente-investigador en los procesos de reconstrucción y toma de decisiones; lo que permitió sistematizar el modelo de evaluación como alternativa para actualizar planes de estudio. RESULTADOS: la mayor fortaleza de la figura del docente-investigador es la toma de decisiones en la transformación del currículum, revitalizando el debate público y científico en la producción de conocimiento. Su debilidad se encuentra en la práctica reiterativa de la enseñanza técnica-ritual, centrada en el saber hacer, sin asumir un papel protagónico; lo que conlleva a la negación del diálogo de saberes y la investigación en el aula. CONCLUSIÓN: cambiar el diseño curricular desde las prácticas educativas es posible si se gesta en comunidades autorreflexivas del trabajo de los docentes universitarios, dada la perspectiva de reconstruir las competencias interdisciplinarias de los estudiantes en sus prácticas profesionales.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"201 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131420652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de la competencia investigativa: una mirada desde el microcurrículo","authors":"Olga Yanett Girón Márquez","doi":"10.46954/revistages.v5i1.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.83","url":null,"abstract":"OBJETIVO: caracterizar fundamentos teóricos sobre el desarrollo de la competencia investigativa en la educación superior y la aplicación desde el microcurrículo. MÉTODO: se realizó una revisión documental, el estudio describe la definición del término competencia investigativa, su desarrollo, importancia y abordaje en la educación superior. RESULTADOS: una de las definiciones más completas de la competencia investigativa es la realizada desde el punto de vista del pensamiento complejo, las universidades han diseñado diferentes estrategias que les permite desarrollar dicha competencia. La postura de diferentes autores orienta que es el camino y el reto de las instituciones para dar respuesta a la formación investigativa de los profesionales que demanda la sociedad. CONCLUSIÓN: desde el microcurrículo el docente incide de forma directa en el proceso enseñanza-aprendizaje y puede contribuir con la formación integral y la mejora de la calidad institucional, a través del desarrollo de la competencia investigativa en el futuro profesional. Para potenciar dicha competencia el personal docente debe contar con los saberes, actitudes, valores y requerimientos necesarios para el diseño de la estrategia dentro del microcurrículo.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129209216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incidencia de las Políticas Educativas implementadas por Ministerio de Educación de Guatemala","authors":"Yadira Abigail Ishlaj Conde","doi":"10.46954/revistages.v5i1.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.74","url":null,"abstract":"OBJETIVO: realizar un análisis de la incidencia de las Políticas Educativas de los períodos de gobierno del 2008 al 2020. MÉTODO: cualitativo, investigación documental. RESULTADOS: se logró determinar que las políticas educativas de los años 2008 hasta el 2020 enfatizan en el mejoramiento de la calidad de educación en las aulas y la gestión educativa; la ampliación de la cobertura de centros educativos que atienden niños y jóvenes de las áreas urbana y rural del país. Los guatemaltecos necesitamos un sistema educativo operante que permita cambios de patrones donde se formen ciudadanos capaces de activar la economía y minimizar la brecha entre países de desarrollo sustancial. CONCLUSIÓN: el análisis de las políticas educativas implementadas en los años 2008 hasta el 2020 muestran esfuerzos en actualizar las prácticas administrativas, innovar la entrega docente; por medio de la atención en cuatro escenarios principales que debe priorizar la planificación estratégica del Estado de Guatemala a través de su política pública para promover acciones sociopolíticas, educación obligatoria, profesionalización del magisterio y pactos de colaboración con autoridades municipales. Este estudio establece una investigación para determinar que las políticas de estos años enfatizan en el mejoramiento de la educación.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131442902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metodologías para el estudio de figuras históricas en educación","authors":"Elba Margarita Berríos Castillo","doi":"10.46954/revistages.v5i1.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.78","url":null,"abstract":"OBJETIVO: analizar las principales metodologías que se aplican para el estudio de figuras históricas en educación. MÉTODO: la metodología utilizada es el análisis documental que permite indagar las diferentes investigaciones histórico-pedagógicas en el contexto latinoamericano. Los países seleccionados son Cuba, México, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Honduras, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador. RESULTADOS: se logró identificar en las diferentes investigaciones los pasos metodológicos que sustentan el estudio de una figura histórica, su trascendencia por sus aportes a las ciencias de la educación o pedagógicas, a la investigación y las prácticas educativas, en el contexto y el tiempo que le tocó vivir. CONCLUSIÓN: el estudio de las personalidades históricas, como parte fundamental de la historia de la pedagogía latinoamericana presenta limitaciones por la carencia de procedimientos metodológicos que unifiquen y proporcionen mayor coherencia y sistematicidad al mismo. Cuba es uno de los países que más ha trabajado en la construcción de una herramienta metodológica, lo cual permite la identificación, la divulgación de la vida y obra de grandes figuras de alcance nacional e internacional. Los autores estudiados coinciden con el enfoque historiográfico aplicado en sus investigaciones en cambio los investigadores cubanos consideran el enfoque histórico-lógico.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124957309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}