Autor Rene Marcelo Bacarreza Molina, Coautora Claudia Esmeralda Villela Cervantes
{"title":"Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible","authors":"Autor Rene Marcelo Bacarreza Molina, Coautora Claudia Esmeralda Villela Cervantes","doi":"10.46954/revistages.v6i2.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120","url":null,"abstract":"OBJETIVO: exponer el papel de la educación ambiental de carácter ecosocial hablando de Eco, en el fin ecológico y económico más lo social en el actual contexto espacial y temporal. Se busca dar una dimensión especial, el cuál puede ser el impacto en la enseñanza. MÉTODO: revisión bibliográfica de autores de las ciencias de la complejidad y educación ambiental. RESULTADOS: para la educación ambiental, es muy valioso esclarecer la preeminencia ecológica, social y educativa, para así consolidar una individualización de los ejes principales como educación ambiental de enfoque ecosocial y sembrar un marco de reflexión y concientización transformadora de una educación que permita investigar lo necesario para entender el valor ambiental en todo los que rodea al mundo y se usa en el diario vivir. CONCLUSIÓN: toma como punto de partida el incentivo para la deliberación internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible con carácter de respeto ambiental, haciendo parte o introducir dentro de todo tipo de educación y profesionalización. Cuando se habla de educación económica y productiva, se aborda al contexto de una contaminación cultural en la sociedad cuando se prefiere la producción externa o extranjera y no así la interna o nacional, con el solo pretexto de enmarcar, en decir que lo que se produce afuera es mejor que lo interno.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134088400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Valeria Álvarez Cazón, Marcial Villaroel Siles, Consuelo Avilés Estrada, Erika Fernández Terrazas, Marisol Vergara Zutara, Harold Frank Pérez Pozo
{"title":"Diseño curricular complejo con enfoque de competencias","authors":"Carla Valeria Álvarez Cazón, Marcial Villaroel Siles, Consuelo Avilés Estrada, Erika Fernández Terrazas, Marisol Vergara Zutara, Harold Frank Pérez Pozo","doi":"10.46954/revistages.v6i2.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119","url":null,"abstract":"PROBLEMA: La competencia desactualizada por una interpretación sesgada de las necesidades y problemas de la realidad; la confusión del enfoque con el modelo; la incompletud de la malla curricular; la adaptabilidad de la evaluación y el cuestionamiento de una educación con evaluación. OBJETIVO: Desarrollar un análisis crítico desde diferentes elementos que son parte del diseño curricular complejo con enfoque de competencias, a partir de los resquicios del conocimiento del enfoque. MÉTODO: A partir de una crítica reflexiva basada en bibliografía y experiencia académica posibilita obtener parámetros para un diseño curricular complejo. RESULTADOS: Con cambios de paradigmas como las propuestas: multi selectividad, transcontinental y una educación de incertidumbre sin evaluación. CONCLUSIÓN: En la incertidumbre del enfoque a competencias como rector filosófico del diseño curricular complejo posibilitando en adelante alejarse de un pensamiento simplista en una misma dirección.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124835812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Herramientas tecnológicas utilizadas en las sesiones sincrónicas y sus efectos en el aprendizaje","authors":"Adela Leticia Argueta Ochoa","doi":"10.46954/revistages.v6i2.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.117","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el uso de las herramientas tecnológicas en las sesiones sincrónicas ha provocado limitaciones porque algunos profesores, utilizan herramientas que solamente permiten transmitir información, situación que genera una interacción desigual en la que el estudiante adopta un rol pasivo. OBJETIVO: analizar los efectos que genera el uso de herramientas tecnológicas durante las sesiones sincrónicas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes MÉTODO: el estudio se llevó a cabo bajo el paradigma post-positivista a través de una investigación cuantitativa a nivel exploratorio, en la que se utilizó una encuesta que favoreció un acercamiento a la situación actual en cuanto al uso de herramientas tecnológicas, la información que se recopiló fue procesada estadísticamente para verificar los efectos que estas herramientas generan en el proceso de aprendizaje. RESULTADOS: un 99% de los encuestados indicó que efectivamente estas herramientas influyen mejorando la actividad comunicativa, cognitiva y afectiva que es tan necesaria en este entorno. CONCLUSIÓN: estudiantes y docentes coinciden en afirmar que el aprendizaje se favorece al usar de forma adecuada cada una de las herramientas tecnológicas, según la naturaleza del curso, algunos afirman que estas generan un ambiente educativo fuera de lo común que llama la atención, favorecen el interés, así como la participación activa del estudiante, con lo que se logra una mejor compresión de los contenidos y una participación más comprometida de ambos actores.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127932398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación bajo el enfoque por competencias a nivel universitario","authors":"Yaneth Rubidia Campos de Rivas","doi":"10.46954/revistages.v6i2.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.116","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el enfoque por competencias ha sido incorporado por las universidades en el modelo educativo sin realizar un seguimiento para verificar la efectividad que este tiene. OBJETIVO: sistematizar la forma en que el enfoque por competencias ha sido considerado en el modelo educativo de una institución de educación superior de El Salvador. MÉTODO: se hizo un estudio con enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, se tomó una muestra de cinco personas de nivel directivo de esa casa de estudios a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, se realizó una revisión documental de tres modelos educativos. RESULTADOS: los resultados reflejaron que el enfoque por competencias ha sido incorporado de una manera progresiva en las diferentes actualizaciones del modelo educativo y que la institución ha continuado con los esfuerzos por seguir avanzando en su implementación. CONCLUSIÓN: es necesario estudiar las dificultades que se han presentado durante el tiempo que se lleva en la aplicación por los diferentes actores del proceso educativo.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121584542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción epistemológica del docente landivariano sobre su práctica docente y formación psicopedagógica","authors":"Aura Mejía Rosal","doi":"10.46954/revistages.v6i2.118","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.118","url":null,"abstract":"PROBLEMA: en la formación permanente del docente landivariano la didáctica de la educación superior y la caracterización epistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje son cruciales en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, actitudes y valores afines con la calidad educativa. OBJETIVO: describir cómo la percepción epistemológica desde la que el docente concibe la educación determina su práctica docente y su formación psicopedagógica. MÉTODO: se hizo un análisis de contenido, con un enfoque cualitativo y diseño narrativo. La muestra fue elegida al azar, se trabajó con tres docentes de dos categorías profesionales en 2019 en la Universidad Rafael Landívar. RESULTADOS: reflejaron que las percepciones que incidieron en el proceso de enseñanza fue la concepción de enseñanza, metodología, clima del aula, TICs y evaluación. En la formación docente, la participación en cursos de actualización, los aprendizajes llevados al aula, la concepción sobre formación docente, necesidades de formación, ser buen profesor. En el desarrollo profesional, compartir dificultades, reflexión sobre su labor docente e identificación con los valores ignacianos, landivarianos y visión a futuro. CONCLUSIÓN: el proceso de enseñanza sugiere el enfoque constructivista en la utilización de métodos centrados en el aprendizaje significativo y el desarrollo de un pensamiento crítico. La formación docente relaciona la actualización psicopedagógica y técnica. El desarrollo profesional valora el intercambio de experiencias, la reflexión de la práctica docente, la relación profesor-alumno y la identidad institucional.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127819411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción de la evaluación educativa en la voz de estudiantes de educación superior","authors":"Flor de María Rosales Pérez","doi":"10.46954/revistages.v6i1.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.113","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la evaluación como parte fundamental del proceso de aprendizaje tiene la función de medir el aprovechamiento de tiempo, recursos y esfuerzo que realizan los participantes en el proceso formativo. OBJETIVO: identificar la percepción de los estudiantes de licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, sede San Bartolomé Milpas Altas, Facultad de Humanidades con relación al proceso de evaluación de los aprendizajes. MÉTODO: la investigación se realizó con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico; la técnica que se utilizó fue la entrevista estructurada. La muestra de tipo probabilístico por participantes voluntarios, constituida por 23 estudiantes de séptimo y noveno ciclo de la licenciatura en mención. RESULTADOS: los estudiantes perciben la evaluación como medición del aprendizaje adquirido y conocer en qué grado se han alcanzado los objetivos propuestos, asimismo, manifiestan que la evaluación es realizada mediante técnicas diversas y actualizadas, que contribuyen a enriquecer el proceso de aprendizaje y crear conocimientos con significado, a partir de actividades de realimentación que se realizan y del análisis de resultados de las evaluaciones. CONCLUSIÓN: Los estudiantes entrevistados perciben la evaluación como una medición de aprendizajes, porque les permite conocer el avance, así también contribuye a mejorar el aprendizaje. ","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123559807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las consecuencias negativas que afrontan las niñas en el contexto con desigualdad de género","authors":"Katelin Julissa Najarro Gudiel","doi":"10.46954/revistages.v6i1.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.110","url":null,"abstract":"PROBLEMA: las consecuencias negativas en un contexto con desigualdad es un tema cotidiano del área rural, que afecta a las niñas en lo social, educativo, económico y familiar donde se practica la inequidad de género. Diversos estudios plantean las consecuencias negativas que conlleva la desigualdad de género entre ellos daños emocionales, trato desigual, humillaciones, poca oportunidad para estudiar, violencia física o verbal y matrimonios a temprana edad. Se le considera como prioritario en los ejes del curriculum de la reforma educativa la equidad de género, problemática que debe ser objeto de estudio dentro de una investigación para ser minimizada. OBJETIVO: analizar las consecuencias negativas que deben afrontar las niñas en un contexto con desigualdad de género. MÉTODO: el enfoque de la investigación fue cualitativo, con un alcance descriptivo y de diseño etnográfico, la muestra estuvo conformada por 5 madres de familia y 5 alumnas de sexto grado del ciclo escolar 2022. El instrumento utilizado fue los microrrelatos de vida. RESULTADOS: se identificaron las consecuencias negativas que deben afrontar las niñas en un contexto con desigualdad de género los cuales son trato injusto, humillaciones, inseguridad, excluidas, desconsoladas, tristeza, baja autoestima y trabajo doméstico no remunerado. CONCLUSIÓN: las consecuencias negativas por las que se ven afectadas las niñas del nivel primario, cuando no se les trata equitativamente les afecta en su desarrollo personal. ","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128325221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del positivismo al desarrollismo: esbozo histórico de la Universidad de El Salvador, 1870-1960","authors":"Luis Tobar Quintero","doi":"10.46954/revistages.v6i1.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.107","url":null,"abstract":"PROBLEMA: las influencias de las ideas positivistas y desarrollistas en la dirección del modelo profesionalizante en la Universidad de El Salvador. OBJETIVO: explicar el desarrollo institucional de la Universidad de El Salvador, conociendo las bases sociológicas del estudio sobre la universidad, desde la entrada de las ideas positivistas promovidas por los liberales de finales del siglo XIX, pasando por la influencia vitalista, es decir, las ideas de la cultura y la educación como la actividad central de la universidad, hasta llegar a la etapa desarrollista, donde se tuvo el mayor crecimiento científico, artístico y cultural a mediados del siglo XX. MÉTODO: se utilizó un método cualitativo de tipo documental, debido a que las principales fuentes de consulta fueron revistas, libros y sitios web. RESULTADOS: se profundizó en la influencia de las ideas positivistas y desarrollistas al interior de la universidad y cuales fueron algunos de los intelectuales más representativos de estas épocas. CONCLUSIÓN: la universidad atravesó diversos periodos de avances y retrocesos, hasta llegar a la etapa de mayor crecimiento a mediados del siglo XX.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124896659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las competencias digitales como elementos fundamentales en el currículum de la educación superior","authors":"Villma Alcira Leal Sosa","doi":"10.46954/revistages.v6i1.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.114","url":null,"abstract":"PROBLEMA: falta de conocimiento en relación al uso y aplicación de herramientas tecnológicas y plataformas digitales. OBJETIVO: determinar la importancia de las competencias digitales en la formación docente como elementos fundamentales en la educación superior. MÉTODO: se utilizó un estudio transversal dirigido a profesores titulares e interinos de la Facultad de Humanidades, Raxruhá, Alta Verapaz, empleando estadística descriptiva y la encuesta como instrumento de recolección de información. RESULTADOS: de la aplicación de la encuesta se interpretó que el 50% de los participantes tiene conocimientos de información básica, el 33.33% utiliza programas de procesamiento de palabras, el 16.67% tiene aprendizajes específicos sobre software en el área de estudio; aparece en blanco la opción “ninguno” nadie lo tomó como una posible respuesta; asimismo, el 67.70% de los encuestados respondió que es fundamental diseñar un currículo basado en competencias construyendo sobre núcleos problemáticos multidisciplinarios, el 16.60% respondió que no. Los docentes deben fortalecer sus conocimientos de tal manera que respondan a las necesidades de los diferentes contextos relacionados con la realidad nacional. CONCLUSIÓN: los profesores consideran que sí es fundamental diseñar un currículum por competencias, en este milenio se exige tener destrezas de razonamiento a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128755122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una isla en una red: el Noveno Congreso Panamericano de Educación Física, Curazao 1984","authors":"P. Scharagrodsky","doi":"10.46954/revistages.v6i1.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i1.109","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el problema exploró las tensiones y acuerdos relacionados a la circulación de saberes, expertos e instituciones producidas en el IX Congreso Panamericano de Educación Física. OBJETIVO: analizar los saberes transmitidos, la función de los expertos y el papel de las instituciones nacionales e internacionales durante el IX Congreso Panamericano de Educación Física desarrollado en Curazao en 1984. MÉTODO: el enfoque analítico se fundamentó a partir de una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos, en diálogo con la historia de la educación física como disciplina escolar. RESULTADOS: entre los principales resultados se identifica al congreso como un espacio en el que convivieron una diversidad de perspectivas y temas. Por un lado, perspectivas biomédicas con énfasis en el rendimiento, con base experimental. Por el otro, enfoques pedagógicos contradictorios en los que convivieron posiciones tradicionales con enfoques críticos en términos educativos. CONCLUSIÓN: en la circulación de estas perspectivas y discursos, los expertos y las instituciones internacionales tuvieron un papel fundamental.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122510184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}