Autor Rene Marcelo Bacarreza Molina, Coautora Claudia Esmeralda Villela Cervantes
{"title":"Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible","authors":"Autor Rene Marcelo Bacarreza Molina, Coautora Claudia Esmeralda Villela Cervantes","doi":"10.46954/revistages.v6i2.120","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: exponer el papel de la educación ambiental de carácter ecosocial hablando de Eco, en el fin ecológico y económico más lo social en el actual contexto espacial y temporal. Se busca dar una dimensión especial, el cuál puede ser el impacto en la enseñanza. MÉTODO: revisión bibliográfica de autores de las ciencias de la complejidad y educación ambiental. RESULTADOS: para la educación ambiental, es muy valioso esclarecer la preeminencia ecológica, social y educativa, para así consolidar una individualización de los ejes principales como educación ambiental de enfoque ecosocial y sembrar un marco de reflexión y concientización transformadora de una educación que permita investigar lo necesario para entender el valor ambiental en todo los que rodea al mundo y se usa en el diario vivir. CONCLUSIÓN: toma como punto de partida el incentivo para la deliberación internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible con carácter de respeto ambiental, haciendo parte o introducir dentro de todo tipo de educación y profesionalización. Cuando se habla de educación económica y productiva, se aborda al contexto de una contaminación cultural en la sociedad cuando se prefiere la producción externa o extranjera y no así la interna o nacional, con el solo pretexto de enmarcar, en decir que lo que se produce afuera es mejor que lo interno.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
OBJETIVO: exponer el papel de la educación ambiental de carácter ecosocial hablando de Eco, en el fin ecológico y económico más lo social en el actual contexto espacial y temporal. Se busca dar una dimensión especial, el cuál puede ser el impacto en la enseñanza. MÉTODO: revisión bibliográfica de autores de las ciencias de la complejidad y educación ambiental. RESULTADOS: para la educación ambiental, es muy valioso esclarecer la preeminencia ecológica, social y educativa, para así consolidar una individualización de los ejes principales como educación ambiental de enfoque ecosocial y sembrar un marco de reflexión y concientización transformadora de una educación que permita investigar lo necesario para entender el valor ambiental en todo los que rodea al mundo y se usa en el diario vivir. CONCLUSIÓN: toma como punto de partida el incentivo para la deliberación internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible con carácter de respeto ambiental, haciendo parte o introducir dentro de todo tipo de educación y profesionalización. Cuando se habla de educación económica y productiva, se aborda al contexto de una contaminación cultural en la sociedad cuando se prefiere la producción externa o extranjera y no así la interna o nacional, con el solo pretexto de enmarcar, en decir que lo que se produce afuera es mejor que lo interno.