{"title":"Factores académicos del estudiantado con discapacidad auditiva en la carrera de pedagogía","authors":"Leticia del Carmen González Aquino","doi":"10.46954/revistages.v5i2.96","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: brindar información significativa a los profesionales; que contribuya a mejorar la calidad educativa a nivel universitario. MÉTODO: la investigación es cualitativa Etnográfica con enfoque pedagógico, aplicada al estudiantado con discapacidad auditiva y a los Docentes Universitarios de la carrera de Pedagogía, Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, estableciendo cuáles son los factores académicos. RESULTADOS: falta de comunicación en lengua de señas entre docentes y estudiantado, falta de accesibilidad a material contextualizado en lengua de señas y el desconocimiento de un departamento de consulta para personas con discapacidad auditiva en el Campus de la USAC. CONCLUSIÓN: los Docentes universitarios deben prepararse profesionalmente para romper paradigmas y atender a la diversidad de discentes para brindar una educación significativa, interactiva e inclusiva. La poca o nula capacitación en educación especial, no contemplada dentro del currículum de formación profesional influyen, por tal motivo es necesario eliminar las barreras de la incomunicación y promover la inclusión social e igualdad de oportunidades a través de propuestas que favorezcan la educación a nivel superior para mejorar la calidad educativa y replicar el método utilizado por la USAC en la Carrera de Pedagogía.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.96","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
OBJETIVO: brindar información significativa a los profesionales; que contribuya a mejorar la calidad educativa a nivel universitario. MÉTODO: la investigación es cualitativa Etnográfica con enfoque pedagógico, aplicada al estudiantado con discapacidad auditiva y a los Docentes Universitarios de la carrera de Pedagogía, Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, estableciendo cuáles son los factores académicos. RESULTADOS: falta de comunicación en lengua de señas entre docentes y estudiantado, falta de accesibilidad a material contextualizado en lengua de señas y el desconocimiento de un departamento de consulta para personas con discapacidad auditiva en el Campus de la USAC. CONCLUSIÓN: los Docentes universitarios deben prepararse profesionalmente para romper paradigmas y atender a la diversidad de discentes para brindar una educación significativa, interactiva e inclusiva. La poca o nula capacitación en educación especial, no contemplada dentro del currículum de formación profesional influyen, por tal motivo es necesario eliminar las barreras de la incomunicación y promover la inclusión social e igualdad de oportunidades a través de propuestas que favorezcan la educación a nivel superior para mejorar la calidad educativa y replicar el método utilizado por la USAC en la Carrera de Pedagogía.