{"title":"萨尔瓦多大学教师的培训","authors":"Oscar Armando Calderón Castellanos","doi":"10.46954/revistages.v5i2.102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los elementos que demanda la educación superior del siglo XXI para la mejora de la formación docente en la enseñanza universitaria pública de El Salvador. METODO: en primera instancia, para alcanzar el objetivo se seleccionó el método inductivo, realizando una búsqueda exhaustiva de información documental de fuentes primarias referidas a la educación del siglo XXI y la demanda que ésta tiene de la profesionalización del profesor universitario, además, se hizo un diagnóstico de la educación superior de El Salvador y de la realidad docente en la enseñanza universitaria pública salvadoreña. RESULTADOS: este estudio permitió identificar que para mejorar la calidad académica de los graduados es necesario generar estrategias pedagógicas en correspondencia con los nuevos desafíos de la sociedad actual y en perspectiva hacia la demanda que exige la educación del siglo XXI, CONCLUSIÓN: es necesario generar programas que estimulen desarrollos pedagógicos en las instituciones de educación superior. Uno de los cambios que es necesario establecer con la profundidad posible es la formación de los profesores universitarios y como éstos construyen su propio desarrollo profesional y su práctica de enseñanza en el ambiente académico dentro de la universidad.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La formación del profesor universitario en El Salvador\",\"authors\":\"Oscar Armando Calderón Castellanos\",\"doi\":\"10.46954/revistages.v5i2.102\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: identificar los elementos que demanda la educación superior del siglo XXI para la mejora de la formación docente en la enseñanza universitaria pública de El Salvador. METODO: en primera instancia, para alcanzar el objetivo se seleccionó el método inductivo, realizando una búsqueda exhaustiva de información documental de fuentes primarias referidas a la educación del siglo XXI y la demanda que ésta tiene de la profesionalización del profesor universitario, además, se hizo un diagnóstico de la educación superior de El Salvador y de la realidad docente en la enseñanza universitaria pública salvadoreña. RESULTADOS: este estudio permitió identificar que para mejorar la calidad académica de los graduados es necesario generar estrategias pedagógicas en correspondencia con los nuevos desafíos de la sociedad actual y en perspectiva hacia la demanda que exige la educación del siglo XXI, CONCLUSIÓN: es necesario generar programas que estimulen desarrollos pedagógicos en las instituciones de educación superior. Uno de los cambios que es necesario establecer con la profundidad posible es la formación de los profesores universitarios y como éstos construyen su propio desarrollo profesional y su práctica de enseñanza en el ambiente académico dentro de la universidad.\",\"PeriodicalId\":218025,\"journal\":{\"name\":\"Revista Guatemalteca de Educación Superior\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Guatemalteca de Educación Superior\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.102\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La formación del profesor universitario en El Salvador
OBJETIVO: identificar los elementos que demanda la educación superior del siglo XXI para la mejora de la formación docente en la enseñanza universitaria pública de El Salvador. METODO: en primera instancia, para alcanzar el objetivo se seleccionó el método inductivo, realizando una búsqueda exhaustiva de información documental de fuentes primarias referidas a la educación del siglo XXI y la demanda que ésta tiene de la profesionalización del profesor universitario, además, se hizo un diagnóstico de la educación superior de El Salvador y de la realidad docente en la enseñanza universitaria pública salvadoreña. RESULTADOS: este estudio permitió identificar que para mejorar la calidad académica de los graduados es necesario generar estrategias pedagógicas en correspondencia con los nuevos desafíos de la sociedad actual y en perspectiva hacia la demanda que exige la educación del siglo XXI, CONCLUSIÓN: es necesario generar programas que estimulen desarrollos pedagógicos en las instituciones de educación superior. Uno de los cambios que es necesario establecer con la profundidad posible es la formación de los profesores universitarios y como éstos construyen su propio desarrollo profesional y su práctica de enseñanza en el ambiente académico dentro de la universidad.