Revista Guatemalteca de Educación Superior最新文献

筛选
英文 中文
Formación de habilidades investigativas: un reto para la Educación Superior Universitaria Salvadoreña 调查技能的形成:萨尔瓦多大学高等教育面临的挑战
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.46954/revistages.v5i1.77
Lourdes Elizabeth Prudencio Coreas
{"title":"Formación de habilidades investigativas: un reto para la Educación Superior Universitaria Salvadoreña","authors":"Lourdes Elizabeth Prudencio Coreas","doi":"10.46954/revistages.v5i1.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.77","url":null,"abstract":"OBJETIVO: sistematizar los fundamentos teóricos de la formación de habilidades investigativas en la educación superior universitaria. MÉTODO: el método para su elaboración fue el método de análisis documental, realizando una sistematización de la literatura científica relacionada con el área de conocimiento de la formación de habilidades investigativas, de autores internacionales que presentan sus diferentes posiciones teóricas, particularmente en América Latina. RESULTADOS: el resultado científico de mayor relevancia es concebir la formación y desarrollo de habilidades investigativas como un proceso dialéctico, largo y complejo que involucra a cada disciplina y asignatura de las diferentes carreras que se imparten en la educación superior universitaria. Además, se constata la existencia de una dispersión de términos de la asunción de un sistema categorial referido al proceso de formación de las habilidades investigativas. CONCLUSIÓN: según las tendencias mundiales de la educación superior, el énfasis en la educación universitaria debe centrarse en la complementariedad de la formación académica de orden conceptual teórica con el conocimiento técnico práctico, lo que implica que el estudiante, además de conocer tiene que saber hacer, en donde la investigación tiene un rol importante en el proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126631057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evolución histórica de la educación en derecho 法律教育的历史演变
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.46954/revistages.v5i1.76
Manuel Vicente Zometa Bolaños
{"title":"Evolución histórica de la educación en derecho","authors":"Manuel Vicente Zometa Bolaños","doi":"10.46954/revistages.v5i1.76","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.76","url":null,"abstract":"OBJETIVO: el objetivo del presente texto es hacer una descripción breve de la evolución histórica de las facultades de derecho, desde la Universidad de Bolonia hasta la Universidad de El Salvador y pretende mostrar a través de un discurso diacrónico, aquellos aspectos que aún son visibles en la educación en derecho en las universidades de América Latina. MÉTODO: haciendo uso del método histórico descriptivo y lógico deductivo, se busca resaltar aquellas características fundamentales de la fundación y administración de las universidades como de la constitución y gobierno de las facultades de derecho, así mismo se hace una breve referencia a los contenidos estudiados y las cualidades de la formación en cada momento histórico. CONCLUSIÓN: finalmente se realiza una descripción de aquellos elementos que son visibles aún en la actualidad en las facultades de derecho de América Latina, tanto en lo administrativo, pedagógico y político.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116155775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación virtual, el disfraz de la enseñanza remota de emergencia 虚拟教育,紧急远程教学的伪装
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.58
Diana María Alonzo Mayén
{"title":"Educación virtual, el disfraz de la enseñanza remota de emergencia","authors":"Diana María Alonzo Mayén","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.58","url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 generó que de forma abrupta la comunidad educativa del mundo entero implementara medidas  para no detener el año escolar. La efectividad del proceso de aprendizaje y la necesidad de una rápida adaptación pueden disminuir la calidad de los recursos y la educación. La Universidad de San Carlos de Guatemala no fue la excepción, he implementó acciones rápidamente. El objetivo principal de este estudio fue analizar las acciones implementadas, esto permitirá desarrollar una estrategia coherente y bien definida de un plan de emergencia para activar en cualquier momento la Enseñanza Remota. Para ello, se aplicó un método de investigación mixto; este se realizó en el Centro Universitario de Suroccidente, tomando como muestra, a los estudiantes y profesores del cuarto semestre de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, durante el mes de marzo hasta noviembre de 2020. Los resultados fueron contrastados con el testimonio brindado por representantes de la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales y el coordinador de la carrera mencionada. La investigación dejó al descubierto muchas debilidades y carencias que tienen no solo los centros regionales sino el equipo docente y los mismos estudiantes. Por ejemplo, la mayoría de estudiantes únicamente tienen teléfono celular para acceder a sus clases, limitándose así a realizar las actividades colaborativas. Se evidenció que los alumnos están familiarizados a las redes sociales, más no con herramientas educativas aplicadas a la educación.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"515 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123082736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Habilidades para escribir en primer año universitario, visión de docentes y estudiantes 大学一年级的写作技巧,教师和学生的观点
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.57
L. Dominguez
{"title":"Habilidades para escribir en primer año universitario, visión de docentes y estudiantes","authors":"L. Dominguez","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.57","url":null,"abstract":"Escribir en la universidad requiere poner en práctica ha­bilidades de escritura que provee la comu­nidad discursiva en la que participa un individuo. Carecer de estas habilidades dificulta el aprendizaje en cualquier disciplina, es por ello que su adquisición se considera esencial en la formación universitaria. El objetivo de este trabajo es comparar la opinión de estudiantes y docentes en cuanto a las habilidades para escribir en el primer año de universidad.  El instrumento que se utiliza es la Encuesta Europea sobre la Escritura Académica (EEEA), en específico la dimensión de habilidades para escribir, la cual consta de 21 ítems. Los sujetos encuestados son 137 estudiantes y 15 de sus profesores. Los primeros expresan qué tan seguros están de dominar las habilidades para escribir en la universidad y los segundos indican qué tan importantes las consideran en la formación académica de los estudiantes. Como resultado se comprueba que, en la mayoría de los ítems excepto en el de “insertar e integrar tablas y gráficas en un texto“, si existe diferencia significativa (p<0.05). Los resultados son de importancia debido a que los participantes son los principales actores del proceso de enseñanza-aprendizaje y es deseable que sus opiniones estén alineadas.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125230780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propuestas básicas de actualizaciones curriculares para el enfoque de enseñanza por competencias 基于能力的教学方法课程更新的基本建议
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.60
María Natalia Umaña
{"title":"Propuestas básicas de actualizaciones curriculares para el enfoque de enseñanza por competencias","authors":"María Natalia Umaña","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.60","url":null,"abstract":"El proceso educativo como tal a nivel global, a partir de los últimos sucesos mundiales ocurridos generados por la pandemia COVID19, no podrá ser igual.  Se hace necesario realizar una actualización curricular en todos los niveles educativos y en toda la oferta académica para adecuar los programas educativos actuales al uso de las tecnologías de la información y comunicación.  Se trataría no solo de un complemento o cambios instrumentales en el proceso de aprendizaje, sino más allá, establecer la construcción y vinculación del aprendizaje, en especial aplicando el enfoque de enseñanza por competencias, aplicando como parte indispensable las “tecnologías del aprendizaje y el conocimiento”. La metodología utilizada para la recopilación de datos fue por medio de la observación directa a diversos procesos educativos en los niveles básico, medio y superior. Entre los principales hallazgos se destaca que será indispensable en la formación y actualización docente incluir estrategias pedagógicas y andragógicas, estableciendo nuevas competencias didácticas que den respuestas a las nuevas necesidades especiales de aprendizaje, surgidas a partir de las brechas tecnológicas actuales, a la realidad del estudiantado, a la disponibilidad de material didáctico en la población estudiantil entre otros factores.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127867141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Curriculum: de la edad media al siglo XIX 课程:从中世纪到19世纪
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.63
Domingo Pérez Brito
{"title":"Curriculum: de la edad media al siglo XIX","authors":"Domingo Pérez Brito","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.63","url":null,"abstract":"Un elemento central del curriculum es el llamado paradigma o enfoque como factor clave que orienta la estructuración y el diseño de carreras profesionales. En este sentido, el paradigma es la categoría o noción que permea y da forma a una determinada propuesta educativa. Como tales, los paradigmas surgen y se desarrollan en contrapartida a las diferentes coyunturas históricas y que en el campo educativo dan respuesta a las necesidades y demandas económicas y sociales del momento. Es así como de la edad media al siglo XIX, surgen y, eventualmente, se complementan los paradigmas: teológico, humanista, científico y nacional que acompañan las transformaciones económicas y políticas que determinan y definen a los sistemas educativos y, por lo tanto, a las propuestas curriculares. Cada uno de los paradigmas curriculares se analiza de acuerdo al entorno económico en el que surge tomando en cuenta los acontecimientos históricos y la visión del mundo y del hombre que hegemoniza cada momento o coyuntura. Con ello se intenta reflejar la influencia del modelo económico respecto a la definición, carácter y naturaleza del sistema educativo y, por lo tanto, del curriculum y de cómo la escuela y el proyecto curricular responden a las necesidades y demandas del entorno económico.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128774086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comunicación y docencia en la universidad doméstica-COVID19: ¿adaptación o reconfiguración? 国内大学的交流与教学——covid - 19:适应还是重新配置?
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.64
Graciela Gonzalez
{"title":"Comunicación y docencia en la universidad doméstica-COVID19: ¿adaptación o reconfiguración?","authors":"Graciela Gonzalez","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.64","url":null,"abstract":"Los saberes de la docencia universitaria han sido un campo de discusión  inagotable. Lejos de los consensos, los docentes establecen relaciones hacia lo disciplinar, lo pedagógico, lo didáctico y lo curricular desde sus trayectos formativos. Jerarquizan acciones  sustentadas en creencias implícitas sobre qué los vuelve buenos docentes qué mejoran la enseñanza. Desarrollan así modelos donde se tejen los saberes en cada relación pedagógica. Saberes no siempre conscientes, situados en contextos singulares. Privada de la presencialidad, la virtualización forzada de las aulas universitarias irrumpió en las prácticas naturalizadas, volviendo inevitable la pregunta de ¿Qué saberes se articularon en la universidad doméstica-COVID19? A partir de un análisis documental, el ensayo pone en diálogo reflexiones y lecturas sobre el lugar del docente en estas condiciones formativas. Permite desmantelar parte de los mandatos de adaptación naturalizados y avizorar oportunidades de reconfiguración postergadas e invisibilizadas. Las conclusiones discuten sobre la comunicación verbal y no verbal del aula virtual de la emergencia. Se reposiciona el saber comunicar del docente en el qué y desde el cómo. La transformación curricular de los programas, la singularización de las herramientas didácticas y la visibilidad de lo impalpable en términos de subjetividad configuran cambios inevitables del perfil comunicacional docente.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134506680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Atención plena disposicional y estilos de manejo de conflictos en estudiantes universitarios 大学生的性格正念与冲突管理风格
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.62
Alejandro César Antonio Luna Bernal
{"title":"Atención plena disposicional y estilos de manejo de conflictos en estudiantes universitarios","authors":"Alejandro César Antonio Luna Bernal","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.62","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la atención plena disposicional y los estilos de manejo de conflictos (dominante, complaciente y cooperativo) usados por jóvenes universitarios de pregrado, en las relaciones con sus compañeros de escuela. Participaron 301 estudiantes de una universidad pública del occidente de México, con edades de 17 a 25 años, quienes respondieron el Inventario de Friburgo sobre Atención Plena, versión corta y el Cuestionario sobre Estilos de Mensajes en el Manejo de Conflictos. Los resultados mostraron niveles moderados de atención plena disposicional y estilo cooperativo entre los participantes. La atención plena disposicional presentó una correlación positiva directa estadísticamente significativa, de moderada a fuerte, con el estilo cooperativo, así como una correlación significativa inversa, aunque débil, con el estilo dominante. Se discuten estos resultados destacando su congruencia con estudios previos. Se concluye señalando el valor del presente estudio como una aportación de interés para el diseño de futuros programas de investigación e intervención que pudieran desarrollarse con jóvenes, especialmente en el contexto universitario.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133158610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La motivación al aprendizaje en la Educación Virtual Universitaria 虚拟大学教育中的学习动机
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.46954/REVISTAGES.V4I2.61
Sara Eliza Morales Morales
{"title":"La motivación al aprendizaje en la Educación Virtual Universitaria","authors":"Sara Eliza Morales Morales","doi":"10.46954/REVISTAGES.V4I2.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/REVISTAGES.V4I2.61","url":null,"abstract":"El estudio se realizó debido a la necesidad e importancia de conocer el impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 en la motivación para el  aprendizaje del estudiante universitario a través de la educación virtual, tomando en cuenta que esta forma de educación, surgió por la necesidad del surgimiento del primer caso de Coronavirus en el país, es así como las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  deciden suspender en marzo de 2020 todas las actividades presenciales, esta migración de  educación presencial a  virtual,  fue de inmediato, fue  por esa situación que se decidió realizar un estudio en donde se evidencie la situación del estudiante universitario y cómo ha estado en relación a motivación dentro de su aprendizaje. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, con diseño fenomenológico, utilizando un tipo de muestra no probabilística, por voluntarios. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar que el estudiante universitario tuvo que sobrellevar distintos factores que afectaron la motivación de su aprendizaje, como el propio virus, el encierro, el acceso a internet, el factor económico, familiar, etc., pero además se encuentran las motivaciones intrínsecas que hacen que el estudiante siga con sus metas de educación. A pesar de lo ya mencionado, la motivación del estudiante con respecto a su aprendizaje se mantuvo hacia el cumplimiento de metas.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132937103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Los saberes a través de la lectura 通过阅读获得知识
Revista Guatemalteca de Educación Superior Pub Date : 2021-01-18 DOI: 10.46954/revistages.v4i1.54
Juana Isabel Rodríguez Bach
{"title":"Los saberes a través de la lectura","authors":"Juana Isabel Rodríguez Bach","doi":"10.46954/revistages.v4i1.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.54","url":null,"abstract":"Este artículo se fundamenta en la importancia de las estrategias de lectura y su influencia en la comprensión lectora, teniendo en cuenta que la comprensión lectora es uno de las destrezas que los estudiantes deben tener cuando ingresan a la educación superior. Por lo que da a conocer los resultados de la investigación que tuvo por objetivo: demostrar la influencia de las estrategias de lectura en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de segundo semestre, plan sabatino del profesorado de Lengua y Literatura, EFPEM. Tiene importancia porque presenta de forma descriptiva la incidencia de las estrategias de lectura con la comprensión lectora, para coadyuvar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes universitarios. \u0000  \u0000  \u0000  \u0000  \u0000Este se realizó con una población de 37 mujeres y 4 hombres; para el efecto se ejecutó una investigación cuantitativa, a través de un estudio experimental realizado un pretest el cual evidenció las estrategias empleadas por los estudiantes y el nivel de comprensión lectora, posteriormente se intervino con cuatro talleres, después de la intervención se aplicó un postest, donde se obtuvo las conclusiones: Las estrategias de lectura tienen influencia con la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes que fueron sujetos de dicho estudio. Las estrategias de lectura empleadas son: antes de la lectura; establecen el propósito de la lectura; durante la lectura, monitorean su propia comprensión; después de la lectura los estudiantes realizan resúmenes. El nivel de comprensión lectora de los estudiantes después de la intervención mejoró en los tres niveles.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123409872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信