{"title":"Coherencia entre el currículum formal y currículum real del curso Psicología en la carrera Médico y Cirujano","authors":"Vilma Estela García Marroquín","doi":"10.46954/revistages.v4i1.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.48","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de la evaluación curricular, realizada en la unidad didáctica de psicología, de la facultad de ciencias médicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizó con el objetivo de determinar la coherencia que existe entre el currículum formal y el currículum real de dicha unidad didáctica. \u0000 \u0000El estudio tuvo un enfoque mixto, ya que por su naturaleza y los sujetos a investigar era importante conocer su perspectiva tanto subjetiva como objetiva, por lo que se eligió técnicas de recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos, con un diseño exploratorio secuencial, de tipo descriptivo. La recopilación de información fue basada en dos cuestionarios, el primero aplicado a 80 estudiantes de tercero y sexto año de la carrera de médico y cirujano, el segundo se aplicó a 25 médicos egresados. Se realizó un grupo focal, con 9 docentes, que integran el claustro de profesionales que imparten la asignatura de psicología a los estudiantes del primer año de la carrera de medicina. \u0000 \u0000Los principales resultados fueron los siguientes: el 43% de los estudiantes opinó que muchas veces el contenido del programa del curso fue afín con los temas recibidos en clase. El 41.3% opinó que siempre se cumplió con lo establecido en el programa. Mientras que el 33.3% de los egresados consideró que el aporte del curso de psicología en su carrera como médicos, está relacionado con la conceptualización de la materia. El 25% respondió que el curso les aportó contenido relacionado con la integración de la conceptualización, aplicación, reflexión, darle un sentido a la vida cotidiana y las competencias laborales que el médico necesita desempeñar. \u0000 \u0000En cuanto a la perspectiva y el paradigma educativo, existe una discrepancia entre estudiantes y egresados, ya que el 43.8% de los estudiantes, opinan que el currículum de psicología aplica una perspectiva critica o de evaluación para la acción y el 56.3% considera que el paradigma educativo es crítico, mientras que el 47.8% de los egresados, considera que la perspectiva que se utiliza en el currículum de psicología es hermenéutico o de la evaluación para la comprensión y el 37.5% ubica el currículum en un paradigma cuantitativo. \u0000 \u0000Es necesario hacer una reformulación del currículo. Es por ello, por lo que se hacen las recomendaciones respectivas para dar solución a esta problemática y de esta manera se hagan los ajustes necesarios al currículo de la unidad evaluada.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129192245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La incidencia de la condición sociodemográfica en el rendimiento académico de los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura","authors":"Dora Reyes Santa Cruz","doi":"10.46954/revistages.v4i1.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.50","url":null,"abstract":"Este estudio tuvo como objetivo establecer la incidencia de la condición sociodemográfica en el rendimiento académico de los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura, de la Facultad de Humanidades, Sede Central, Plan Sábado. En la investigación se aplicó el diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se utilizó la base de datos de punteos del curso de Gramática Descriptiva II y se realizó una encuesta a 95 estudiantes del quinto ciclo. \u0000Los resultados evidenciaron que el 84.2% de estudiantes residen en el municipio de Guatemala, mientras que el 15.8% se distribuye entre los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. El 89% de los estudiantes son mujeres. Además, el rango de edad de los estudiantes está entre 20 y 54 años. En relación con el rendimiento académico los estudiantes presentan un nivel regular, puesto que la media en la base de datos de Gramática Descriptiva II es de 66 puntos. Por otra parte, se observa que los cursos de literatura son los que más han repetido los estudiantes. \u0000El nivel sociodemográfico no incide de manera significativa en el rendimiento académico de los estudiantes. En cuanto al estado civil, hay casados, solteros y divorciados, en donde el 71.6 % es de solteros. El 28.4% está en condición de desempleo, y se infiere que este factor socioeconómico afecta el rendimiento académico, porque en determinado momento no poseen los recursos económicos necesarios para cubrir lo que se considera esencial, verbigracia, muchos de ellos tuvieron dificultad para mantener un adecuado servicio de internet al recibir clases a distancia, por la situación de la pandemia covid-19.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123354394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios","authors":"Donald González-Aguilar","doi":"10.46954/revistages.v4i1.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53","url":null,"abstract":"Las fortalezas psicológicas ayudan a enfrentar los desafíos emergentes y fomentar la salud mental. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación de ansiedad, resiliencia con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, escala de 10 ítems de Connor-Davidson. Resilience Scale (CD-RISC) y la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2). Participaron 378 alumnos de la universidad pública de Guatemala. La edad M = 22.2 (SD = 2.11), siendo 252 (66.70 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo de trastorno generalizado de ansiedad fue de 2.907 (IC 95% 1.718 - 4.922) mientras que un indicador alto de resiliencia en 4.816 (IC 95% 3.052 - 7.601), los cuales afectan al bienestar psicológico, con una varianza explicada de 26.20 % (Nagelkerke R²). El modelo fue significativo (p < .001). Los resultados sugieren que se debe de prestar más atención a la ansiedad y la resiliencia para el desarrollo y la mejora del bienestar y salud mental durante la COVID-19.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130735615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La industria cultural y su evolución a la industria creativa","authors":"Esteban Rodríguez Torres","doi":"10.46954/revistages.v4i1.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55","url":null,"abstract":"La sociedad actual transita por nuevas prácticas en los procesos de consumo de las Industrias Creativas. Aunque toda la población mundial está bajo su influjo, la cultura digital ha moldeado las denominadas generaciones @ y la generación # y sus prácticas de consumo, donde puede observarse un fuerte impacto en temas relacionados al consumo de audiovisual y el uso de las tecnologías para ello. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental explicar cómo ha sido la evolución histórica de las Industrias Culturales a las Industrias Creativas.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116065492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximaciones al Concepto de Ambiente: Percepciones de Adolescentes","authors":"J. Castaño","doi":"10.46954/revistages.v4i1.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.52","url":null,"abstract":"Antecedentes: La educación ambiental permite aproximarse al concepto de ambiente. La construcción de dicho concepto radica en las percepciones de adolescentes que, por medio de narrativas e intercambio de diálogo de saberes, lograron disertaciones perceptuales del tópico tratado. Objetivo: Construir, a través del diálogo de saberes, una aproximación teórica sobre el concepto de ambiente, por medio de las percepciones de los adolescentes entre 14 y 17 años. Metodología: El diálogo de saberes permite entender el entramado desde la complejidad del ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los conceptos que el grupo focal emitió en notas de participación, utilizando el diario de campo y la observación. La investigación es cualitativa de tipo narrativa. Resultados y discusiones: El concepto de ambiente resultó complejo definirlo, salvo por las experiencias y las vivencias de los participantes, los cuales trasladaron las percepciones del entorno al ambiente y las analizaron con ciertas problemáticas de la vida diaria. Conclusiones: El concepto de entorno es una construcción humana, donde los factores antropogénicos intervienen. El grupo de participantes reconoce que el ser humano ha hecho del ambiente un punto de quiebre en la relación (entre) hombre naturaleza.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"10 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127632384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El profesor de Historia y el debate entre los saberes didácticos y disciplinares","authors":"A. A. D. Pérez","doi":"10.46954/revistages.v4i1.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.56","url":null,"abstract":"El dominio de los saberes didácticos y disciplinares es uno de los temas más discutidos en el aula de clase en los procesos de formación inicial del profesorado, en esta etapa, se confrontan dos tipos de concepciones: la primera tiene que ver con quienes sostienen que el saber pedagógico es suficiente para impartir cualquier disciplina escolar, y la segunda está asociada con aquellos que suponen que poseer vastos conocimientos de una ciencia es suficiente para impartir tal disciplina. Con base en esto, el presente ensayo tiene el objetivo de destacar la importancia de la complementariedad de los saberes didácticos y disciplinares en la enseñanza de la Historia en Educación Secundaria. Por consiguiente, en su contenido se abordan temáticas como el mito de “quien más sabe, más enseña”, la transposición didáctica y la complementariedad de saberes. Los resultados expuestos permiten afirmar que, para enseñar Historia y cualquier otra ciencia social, es indispensable el dominio de la ciencia, pero también hay que saberla enseñar para generar aprendizajes significativos en el estudiantado.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126965602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Utilización de los conectores discursivos en la construcción textual de contenido axiológico","authors":"Yarisleidy Castellón Perez","doi":"10.46954/revistages.v4i1.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.51","url":null,"abstract":"En este artículo se enfatizó en la utilización de los conectores discursivos en la construcción de textos escritos de contenido axiológico con un marcado carácter reflexivo teniendo en cuenta para ello el pensamiento de Ernesto Guevara y Fidel Castro y su vigencia en la sociedad actual, se seleccionaron estudiantes de la Educación Preuniversitaria para la población y muestra que presentaban dificultades en la utilización de los conectores del discurso, se constató a partir de un diagnóstico inicial la problemática, se elaboró y aplicó un sistema de ejercicios y posteriormente se implementó una comprobación final para constatar la eficacia del mismo, se obtuvo que se fortaleció la formación de valores y el modo de actuación de las futuras generaciones de cubanos de forma tal que perduren las conquistas alcanzadas por la revolución y se perfeccionó la utilización de los conectores discursivos en la construcción de textos escritos.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123516137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La jubilación desde la percepción de los profesores activos laboralmente","authors":"Lidia Elizabeth Mejía Velasco","doi":"10.46954/revistages.v3i2.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.35","url":null,"abstract":"Desde que la sociedad se basó en la productividad material para valorar al ser humano, las personas que se jubilan están propensas a la desvalorización, el olvido y la exclusión, no solo por parte de la sociedad, sino incluso por parte de la propia familia. El objetivo del artículo es dar a conocer la percepción que tienen los profesores activos de la FAHUSAC sobre la jubilación, acción considerada valiosa en tanto permite sistematizar las experiencias internas de quienes están cercanos al proceso de jubilación. A través de una entrevista y un microrrelato de vida dirigida a diez profesores activos laboralmente; se logró evidenciar que la aceptación de la jubilación por parte de los profesores es muy alta, reflejada en emociones y pensamientos positivos. Sin embargo, existen prejuicios e información en el ambiente social que no son favorables, estos prejuicios consideran que la jubilación es una etapa improductiva y la persona jubilada es considerada obsoleta, una carga familiar, carente de vida y de salud, en este sentido la etapa de la jubilación puede ser indeseada, lo que tiene vinculación directa o indirecta con algunas emociones de tristeza, temor, incertidumbre e indiferencia. Esto indica que la familia, las autoridades y la sociedad tienen la tarea pendiente de fortalecer valores y desarrollar acciones para mejorar la percepción que se tiene sobre la jubilación.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133746905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del docente y estudiante","authors":"Herminia Rosaura Alvarado Rodas","doi":"10.46954/revistages.v3i2.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.28","url":null,"abstract":"Las instituciones educativas afrontan cambios y desafíos en desarrollo y formación tecnológica, con mayor exigencia ocurre en la universidad siendo necesario acreditar al profesor y estudiante para responder a una sociedad llena de incertidumbre. El presente artículo aborda el análisis de las competencias digitales en la enseñanza-aprendizaje previo a la pandemia del COVID-19. El objetivo del estudio es analizar la situación actual respecto al conocimiento, uso y formación en competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante y docente del Área Común de la Facultad de Ciencias Económicas. Es un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo. Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula estadística para poblaciones finitas, obteniendo una muestra de 137 estudiantes y 17 docentes. Se realizo una encuesta, el cuestionario se estructuró con 15 preguntas. Los resultados muestran que existe mucho conocimiento de las TIC en los docentes, prevaleciendo a los estudiantes. Se refleja poco uso y aplicación de las TIC en el diseño y ejecución de las actividades académicas. Se muestra poca actualización y formación tecnológica, reflejado con un 71% y 63% en docentes y estudiantes respectivamente. La educación superior requiere el desarrollo de competencias digitales durante la formación de profesionales para alcanzar un mejor desempeño y alta competitividad, en el ámbito personal, laboral y profesional, por ello es preciso que la Facultad de Ciencias Económicas haga frente a nuevos escenarios de aprendizaje.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"151 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132083748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El aula invertida una estrategia educativa en el modelo híbrido","authors":"Victoria Regina Rivas Natareno","doi":"10.46954/revistages.v3i2.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.39","url":null,"abstract":"El modelo híbrido combinó el aprendizaje presencial y el aprendizaje virtual creó nuevas estrategias para el docente en donde se integraron modalidades en los aprovechamientos de espacios y tiempos. Durante siglos solo se aplicaron entornos tradicionales cara a cara dejando a un lado los ambientes virtuales, la tecnología solo fue utilizada como medio de comunicación no como aprovechamiento del aprendizaje colaborativo en el estudiante. El paradigma constructivista del aprendizaje que propuso la teoría de Jean Piaget estableció que hay factores externos que determinan en forma significativa en el proceso de aprendizaje hizo énfasis que cuando la persona asimila naturalmente un conocimiento nuevo se encuentra en equilibrio y que al enfrentarse a situaciones extrañas ese desequilibrio lo llevaron a utilizar esquemas cognitivos anteriormente adquiridos. La pandemia del COVID-19 causó muchos cambios en diferentes ámbitos y entre ellos el educativo, los profesores buscaron nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en la distancia debido al confinamiento y el distanciamiento social como medidas sanitarias que implementaron las instituciones de salud en los territorios afectados por el coronavirus. Debido a ello la tecnología educativa exigió al educador que se capacitara en metodologías y pedagogías que fueron aplicadas dentro y fuera del aula. Cuando se implementó el internet mejoraron las habilidades intelectuales de los alumnos que construyeron sus conocimientos desarrollaron sus capacidades de análisis y fortalecieron sus relaciones interpersonales. Es por ello por lo que en el aula invertida el educador es un guía, retroalimenta los contenidos e interactúa con los educandos realizando un trabajo colaborativo.","PeriodicalId":218025,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Educación Superior","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128259101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}