{"title":"Modelo de un Plan Estratégico Green IT y BPM para minimizar el impacto ambiental en la educación superior","authors":"Erika Paola Reina Guaña","doi":"10.37135/ns.01.07.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.08","url":null,"abstract":"En el presente estudio se realizó un modelo para la elaboración de un Plan\u0000Estratégico Green Information Technology (IT) y Green Business Process Management\u0000(BPM), que permite reducir el impacto ambiental y contribuir en la sostenibilidad\u0000ambiental de una Institución de Educación Superior, basado en la Planificación Estratégica de TI de Gartner, COBIT 5 (Control Objectives for Information and related Technology) y las acciones de gobernanza de la ISO/IEC 38500 y la ISO 14031. Se establecieron 4 etapas Green: Evaluación de la Situación Actual, Dirección del Modelo de Negocios, Planeación Estratégica de adquisición, implementación y soporte y Monitorización del desempeño.\u0000Además, se diseñó una guía cuantitativa y cualitativa para determinar el nivel de\u0000sostenibilidad e interoperabilidad obtenido en cada etapa. Para la Sostenibilidad se definió los indicadores: económico con un 35% y de personas con un 25%, para la\u0000Interoperabilidad: de ingeniería y de procesos con 15% y de infraestructura con 10%. Como consecuencia de que en Ecuador no se cuenta con un marco legal que regule las acciones de Gobernabilidad Green IT de las Instituciones de Educación Superior y las\u0000investigaciones sobre Green BPM son limitadas, no se ha estructurado un Plan Estratégico Institucional productivo y responsable con el medio ambiente y que, además, sirva de base en la planificación y gestión de las operaciones y recursos informáticos. Es así que el diseño del modelo permite la alineación de los indicadores que favorecen al ahorro económico, un cambio del paradigma social/ambiental y responsabilidad de la arquitectura tecnológica.\u0000Asimismo, con la flexibilidad del modelo se podrán agregar nuevos indicadores de\u0000rendimiento ambiental (Green KPI) según las necesidades.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115198941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reología del yogur: efectos de las operaciones unitarias en el procesamiento y uso de aditivos","authors":"Rosas Mendoza, S. Guerrero, Byron Herrera-Chávez","doi":"10.37135/NS.01.07.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/NS.01.07.09","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es determinar los factores que influyen en las características reológicas del yogur batido, mediante una revisión sistemática de artículos científicos utilizando el método PRISMA para la inclusión y exclusión de información. Para lograr nuestro objetivo se analizaron las variables relacionadas a las operaciones unitarias como la estandarización, pasteurización, inoculación, batido y almacenamiento que afectan a la viscosidad del yogur batido, estableciendo (temperaturas, tiempos y velocidades para cada operación unitaria) basados en la información proporcionada en los artículos consultados. Además, se analizó los aditivos que afectan a la viscosidad del yogur tomando en cuenta las características de la muestra analizada, el equipo utilizado y velocidades de corte, determinando que todos estos factores afectaban significativamente la viscosidad del yogur. El análisis realizado permite establecer que la viscosidad es influenciada por las características físico-químicas de la leche y operaciones unitarias presentes en el procesamiento de yogur. Los emulsionantes y estabilizantes influyen directamente en la viscosidad del producto final contribuyendo al aumento de la sinéresis durante el tiempo de almacenamiento.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123002014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara Moreno
{"title":"Aguas agrias en el procesamiento de crudos pesados: caracterización fisicoquímica y prognosis de su impacto ambiental","authors":"Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara Moreno","doi":"10.37135/ns.01.07.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.07","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue realizar una prognosis del impacto ambiental de las aguas agrias que resultan del mejoramiento de crudos pesados y extrapesados. Para lograr el objetivo se determinó la concentración total de hidrocarburos de petróleo (TPH) y los valores de la demanda química de oxígeno (DQO). De igual manera se determinaron los compuestos orgánicos en el agua agria mediante Cromatografía de Masa Acoplado a Masa (GC-MS). También, se determinó el contenido de metales pesados por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La concentración de H2S disuelto se determinó mediante la técnica potenciométrica de estandarización del Na2S. La evaluación de impacto ambiental (EIA) se realizó mediante una matriz causa–efecto (Matriz de Leopold). Como resultado se obtuvo una concentración de TPH de 99 ppm, DQO 18100 ppm y 24000 ppm de H2S.Estas concentraciones son superiores a los niveles máximos permitidos por la normativa venezolana para el vertido en plantas y masas de agua y por la normativa de seguridad y salud laboral. Así, estos residuos son tóxicos y tienen un alto impacto ambiental. Los factores ambientales más agredidos son el suelo, las aguas superficiales y subterráneas; mientras que las actividades más agresivas fueron el proceso de mejoramiento del crudo, en la reactividad por sulfuro, la corrosividad por pH, y la vulnerabilidad en el almacenamiento de estas aguas a cielo abierto, por su alto contenido de materia orgánica e inorgánica potencialmente tóxica.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128996450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción y expectativas de pacientes de centros especializados en salud renal: Método SEVQUAL y estadística multivariada","authors":"Andrea Bowen Bucheli, O. F. Téllez","doi":"10.37135/ns.01.06.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.06.02","url":null,"abstract":"Los pacientes con tratamiento de hemodiálisis están sometidos a un alto estrés mental y físico, siendo la atención que reciben vital para su mejoramiento. El objetivo de esta investigación es identificar las brechas que existen entre la satisfacción de pacientes y la calidad del servicio de hemodiálisis en centros especializados en salud renal de diferentes zonas del Ecuador. Se registran datos de 13 centros, diseñándose un cuestionario y encuestándose al 94% de los pacientes (3063), 2920 considerados prevalentes y 143 de nuevo ingreso. Se aplicó el método SERVQUAL, validando el instrumento a través del alfa de Cronbach y la técnica de cluster para agrupar las debilidades en centros homogéneos. En todas las dimensiones el alfa de Cronbach alcanzó valores superiores a 0.7, validándose la encuesta. Se constata que la satisfacción del paciente sólo se alcanzó en la dimensión Empatía, aunque las brechas están muy cercanas a cero en las dimensiones Fiabilidad, Capacidad de respuesta y Seguridad, no así en Elementos tangibles. La subdivisión del análisis por centros homogéneos permitió la focalización de las estrategias a cada grupo, siendo el grupo 2 de centros el que peor comportamiento posee y sobre el que mayor número de acciones deben realizarse, sólo alcanzando resultados positivos en la dimensión Empatía. Los grupos 1 y 3 tuvieron un comportamiento más estable, con valores muy próximos o superiores a cero en todas las dimensiones. La aplicación de la metodología permite trazar estrategias de mejoras de la calidad en pacientes de hemodiálisis.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132428674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis multicriterio para la localización de centrales fotovoltaicas de gran escala","authors":"M. E. Quinteros, Diego Morales","doi":"10.37135/ns.01.06.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.06.04","url":null,"abstract":"La matriz energética del Ecuador supera el 75% de energía renovable, sin embargo, la fuente principal es la energía hidroeléctrica. Como primer paso hacia la obtención de una matriz más amigable con el ambiente y más diversa es fundamental identificar zonas con potencial para la instalación de energías renovables no convencionales, los Sistemas de Información Geográfico (SIG) son de gran ayuda para identificar zonas con este potencial. En este estudio se identifican los posibles sitios para la implantación de centrales solares fotovoltaicas (CSF) en la Provincia del Azuay mediante los SIG y la Evaluación Multicriterio (EM). Para valorar la importancia de los criterios se empleó el Método Analítico Jerárquico (AHP). Para la obtención de un modelo de capacidad de acogida se integró el modelo de aptitud en el que se analizaron criterios económicos y técnicos; y un modelo de impacto que analizo variables ambientales. Al integrar los modelos esta metodología permitirá la identificación de zonas para el emplazamiento de estaciones que permitan el monitoreo de los recursos y el análisis del comportamiento previo a la implementación de las CSF. Una vez ejecutada la metodología propuesta se obtiene como resultado dos posibles sitios con características medias para el emplazamiento de CSF. Como conclusión en base a los indicadores analizados el Azuay no cuenta con una zona potencialmente adecuada para la instalación de esta tecnología.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116299821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alfredo Contreras Vásquez, Diana Coello, Luis Escobar
{"title":"Almacenamiento de Energía en forma de Hidrógeno en Hidruro de Magnesio MgH2","authors":"Luis Alfredo Contreras Vásquez, Diana Coello, Luis Escobar","doi":"10.37135/ns.01.06.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.06.07","url":null,"abstract":"En esta investigación se llevó a cabo el estudio de la síntesis, caracterización estructural y análisis térmico de desorción de hidrógeno (H2) del hidruro de magnesio (MgH2) para almacenamiento de hidrógeno. Las muestras fueron molidas mecánicamente por períodos de 2, 5 y 10 horas en atmosferas contenidas de argón (Ar) e hidrógeno (H2) y posteriormente caracterizadas utilizando: (1) difracción de rayos X (XRD), (2) calorimetría de barrido diferencial (DSC) y (3) análisis termogravimétricos (TGA). Las difracciones de las muestras molidas mecánicamente mostraron que existe una reducción en el tamaño de grano lo cual mejora la difusión del H2 reduciendo las temperaturas de deshidrogenación hasta en 118 ºC. La máxima cantidad de H2 que se logró obtener de las muestras fue 6.65 % p/p.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126897700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Auxiliadora Guerrero Bejarano, A. Estrella, Carmen O. Márquez, A. Riós, M. Rodriguez
{"title":"Estudio de la adsorción de los colorantes “Drimaren Amarillo CL-2R” y “Basic Azul Marino 2 RN” en arcillas activadas","authors":"María Auxiliadora Guerrero Bejarano, A. Estrella, Carmen O. Márquez, A. Riós, M. Rodriguez","doi":"10.37135/ns.01.06.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.06.08","url":null,"abstract":"Las arcillas se han convertido en absorbentes no convencionales debido a su disponibilidad, bajo costo y alta eficacia de absorción de colorante. El objetivo de esta investigación fue estudiar la adsorción de un colorante catiónico \"Drimaren Yellow CL-2R\" y un colorante aniónico \"Basic Navy Blue 2 RN\" en tres depósitos naturales de arcilla en el Ecuador localizadas en Cochancay, Santa Clara y Shirahuan. Las arcillas se caracterizaron por espectroscopia de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X. La espectroscopia ultravioleta-visible permitió la cuantificación de los colorantes que quedaban en la solución. Se estudió el pH, el tiempo de contacto del absorbente con el adsorbente, la concentración inicial del colorante y los efectos de la cantidad de arcilla. La eficacia de las tres arcillas en remover el colorante catiónico fue de 95-99% y del colorante aniónico fue de 70%. El modelo isotérmico del Langmuir se ajusta al mecanismo de adsorción de los colorantes catiónicos (R2=0,998), y a los aniónicos (R2=0.977). La arcilla de Shirahuan muestra la mayor capacidad de adsorción de colorantes catiónicos (27.53 mg/g). La arcilla de Cochancay muestra la mayor capacidad de adsorción de colorantes aniónicos (5.81 mg/g). La cinética de adsorción de los colorantes sigue el modelo de \"pseudo-segundo orden\" para ambos colorantes y sugiere que la tasa de adsorción es proporcional al cuadrado de los sitios de adsorción disponibles. Las arcillas activadas muestran una capacidad de adsorción seis veces mayor eliminando el colorante catiónico que el colorante aniónico de las muestras de agua sintética.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115515526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COVID-2019: Una revisión de la nueva crisis pandémica","authors":"R. Contreras","doi":"10.37135/ns.01.06.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.06.01","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19, causada por el nuevo coronavirus 2019-nCoV y responsable del síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2), constituye un punto de inflexión en la historia humana. La patogenicidad del virus y su capacidad para crear rápidamente una infección generalizada con graves consecuencias y alta mortalidad, justifican la adopción de medidas extraordinarias de prevención y control. Las tasas de infección por COVID-19 están en constante evolución, y es muy difícil predecir el comportamiento de la enfermedad, en consecuencia, se requiere el desarrollo urgente de nuevos fármacos o la reutilización de medicamentos conocidos. A pesar de que es un proceso complejo y que las pruebas clínicas tienen graves implicaciones bioéticas, la investigación sigue avanzando, el sector científico está produciendo resultados de calidad, entre ellos el primer antiviral aprobado contra el SARS-CoV-2, el Veklury® o remdesivir. Existen muchos otros agentes terapéuticos en investigación, y se hacen grandes esfuerzos por obtener una posible vacuna. En este artículo se hace una revisión sistemática acerca de algunos aspectos resaltantes del COVID-19, comenzando por ofrecer información acerca de las pandemias a lo largo de la historia, la descripción del nuevo coronavirus 2019-nCoV, los mecanismos de trasmisión y las pruebas de diagnóstico, algunos de los fármacos que se están probando (cloroquina, lopinavir/ritonavir, ribavirina, favipiravir, oseltamivir), así como agentes inmunomoduladores (tocilizumab, anakinra interferones, transfusiones de plasma), agentes coadyuvantes (azitromicina, corticosteroides, mesilato de camostat) y, finalmente, la situación en que se encuentra el desarrollo de una posible vacuna.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126261147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelos de regresión lineal para predecir el consumo de agua potable","authors":"A. Arellano, D. Peña","doi":"10.37135/ns.01.05.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.05.03","url":null,"abstract":"Esta investigación proporciona dos modelos predictores de consumos de agua potable para el sector residencial, que les serviría a los proyectistas para definir las dotaciones requeridas por una población. El estudio considera las variables que inciden en el consumo de agua potable y los agrupa en sociodemográficos, socioeconómicos, gestión y calidad del agua, y climatológicos. Se realizaron regresiones lineales múltiples y se obtuvieron los coeficientes que contribuyen a definir los dos modelos matemáticos. Un modelo calcula el consumo per cápita semestral (CPC/est.s) con la información de cada estrato socioeconómico (R2 ajustado=80.87%) pero requiere 19 variables. El Segundo modelo estima el consumo per cápita mensual ponderado (CPC/p.m) (R2 ajustado=38.88%) y requiere solo 6 variables. La variable gestión y calidad del agua y la demografía son significativos en el consumo semestral. Las variables humedad y temperatura máxima correspondientes al factor climatológico tienen incidencia predominante en el consumo mensual. Los dos modelos pueden ser aplicados para predecir los consumos de una población y garantizar una dotación racional del recurso en los sistemas de distribución. Por la naturaleza dinámica de las variables, se debe actualizar permanentemente la información con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de los resultados.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124922442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aporte de nutrientes por caída de hojarasca en plantaciones de Tectona grandis (Teca) en períodos de sequía","authors":"Franklin Arcos, Ramón E. Jaimez","doi":"10.37135/ns.01.05.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.05.02","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica de caída de hoja de Teca (Tectona grandis), su aporte de macronutrientes en época de sequía y su relación con el contenido de nutrientes de las hojas en los árboles que permanecen en diferentes momentos del período de sequía. Usando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, se evaluó la textura de suelo, contenido de humedad del suelo en el periodo seco; caída de hojarasca y recolección de hojas frescas de árboles seleccionados para su posterior análisis de macroelementos. Los resultados muestran que para finales del período de sequía el contenido de agua en el suelo había bajado desde 40 % hasta 22 %. Esta disminución ocasionó la caída de más del 95 % de las hojas. Los aportes de nutrientes en orden decrecientes fueron: Ca>N>K>P>Mg y fueron de 88,4; 8,96; 46,7; 181,32; 6,46 kg/ha de N, P, K, Ca y Mg, respectivamente. En el período de siete meses de sequía la caída de hoja fue de 8 t/ha. N y P fueron los que se movilizaron desde las hojas a otras partes de la planta durante los primeros 5 meses del período seco, lo que demuestra una mayor eficiencia de utilización. En función de las recomendaciones de fertilización para Teca, el aporte de nutrientes a través de la hojarasca y los contenidos de los mismos en el suelo, se recomienda que sólo se deben realizar fertilizaciones con N y K en la zona en estudio.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"33 37","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120820884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}