{"title":"Controllability of Semilinear Evolution Equations with Impulses and Delay","authors":"J. Aponte, H. Leiva","doi":"10.37135/ns.01.05.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.05.04","url":null,"abstract":"Para mucho sistemas de control en la vida real, los impulsos y los retardos son fenomenos intrinsicos que no modifican su controlabilidad. Por lo tanto, nosotros conjeturamos que, bajo ciertas condiciones, las perturbaciones de un sistemas causadas por cambios abruptos y retardos no afectan ciertas propiedades del mismo como la controlabilidad. En ese sentido, nosotros demostramos que bajo ciertas condiciones los impulsos y los retardos como perturbaciones no destruyen la controlabilidad de un sistema de control gobernado por ecuaciones de evolucion. Como una aplicación consideramos la ecuacion de onda semilineal con impulsos y retardos.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"21 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116670824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El complejo de Vaska y la química organometálica","authors":"Ricardo R. Contreras, E. Cardozo, Bernardo Fontal","doi":"10.37135/ns.01.05.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.05.10","url":null,"abstract":"En 1961, Lauri Vaska y John W. DiLuzio publicaban un importante trabajo en el área de los complejos organoiridio, la síntesis y caracterización del trans-clorocarbonilbis(trifenilfosfina-κP)iridio(I), trans-[IrCl(CO)(PPh3)2], un compuesto que presentó actividad en la reacción de hidrogenación catalítica de olefinas y acetilenos. Este compuesto, conocido como “complejo de Vaska”, ha venido ofreciendo importantes oportunidades en química organometálica y en química orgánica, debido a sus aplicaciones en reacciones catalíticas que permiten transformar grupos funcionales, punto de partida de la síntesis de nuevas sustancias de interés farmacéutico, tecnológico e industrial. Una revisión desarrollada sobre la literatura científica confirma la importancia del complejo de Vaska en varias reacciones de la catálisis homogénea, bifásica y asimétrica. Adicionalmente, la posibilidad de incorporar nuevos ligandos, genera una serie de novedosos complejos análogos del tipo trans-[MCl(CO)L2] (M = Ir(I) o Rh(I), L = ligandos organofosforados complejos), que tienen aplicaciones en la ciencia de los materiales, la nanoquímica y, especialmente, en aplicaciones dirigidas a la biomedicina. A sesenta años del descubrimiento del trans-[IrCl(CO)(PPh3)2], quedan muchas posibilidades por explorar, y aún se generan expectativas en investigación y desarrollo de compuestos organoiridio.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116896198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Freddy Fernández-Rojas, A. González, Carlos J Fernández-Rojas, Keyffer Salas, E. Rondón
{"title":"Propiedades tribológicas de recubrimientos de carbono depositados por haz de electrones","authors":"Freddy Fernández-Rojas, A. González, Carlos J Fernández-Rojas, Keyffer Salas, E. Rondón","doi":"10.37135/ns.01.05.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.05.09","url":null,"abstract":"En este trabajo se produjeron películas de Carbono (C) sobre sustratos de acero D01 y acero D03. Las mismas fueron depositadas utilizando la técnica por haz de electrones empleando argón (Ar) como gas precursor y fueron caracterizadas a través de sus propiedades mecánicas y tribológicas. Se realizaron pruebas de: dureza, rugosidad y desgaste usando una punta piramidal tipo Berkovich para evaluar la dureza y una máquina tribológica de configuración pin sobre disco (pin-on-disc) para medir el desgaste. Se obtuvo la dureza de los recubrimientos, la cual varío respecto al sustrato utilizado, lo que originó un cambio en el coeficiente de fricción y desgaste. Un aumento considerable en la dureza permitió la disminución del coeficiente de fricción.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130455598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Arellano, C. Izurieta, Carlos Bravo, Alexis Merino, Danilo Yépez
{"title":"Drinking water wastage through sanitary equipment","authors":"A. Arellano, C. Izurieta, Carlos Bravo, Alexis Merino, Danilo Yépez","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.07","url":null,"abstract":"Considerando los cambios climáticos, los problemas urbanísticos y los avances tecnológicos, la demanda de agua potable seguirá siendo un tema de investigación. En países en desarrollo mucha gente todavía no tiene suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. No hay suficiente información técnica aplicada en la gestión del agua para optimizar los consumos de agua (DWC) y para mejorar su distribución. Este estudio identifica la correlación entre DWC y los aparatos sanitarios (SD). Provee modelos para calcular DWC a través del número de SD que hay en un edificio residencial. La información primaria obtenida en 11 ciudades ecuatorianas, contiene información acerca de sus características sociales, económicas, climáticas, demográficas y antropogénicas y acerca de los consumos de agua potable durante 6 meses. Algunos valores atípicos fueron procesados a través de los diagramas de cajas y bigotes. Utilizando análisis estadístico descriptivo se encontraron modelos lineales con una perfecta o muy fuerte correlación (R>0.75; p valor< 0.05) en las ciudades grandes. En las ciudades medianas, el equipo sanitario (SE) sirve para calcular el DWC a través de otro modelo lineal (R=0.4315; p-valor=0.0097). Estos modelos matemáticos son herramientas importantes para definir políticas para optimización del consumo de agua potable. En las ciudades grandes y medianas, el consumo de agua potable aumenta cuando el número de aparatos sanitarios (SD) aumenta. El desperdicio de agua potable ocurre a través de un excesivo número de aparatos sanitarios en los edificios residenciales.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128640348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Valera, Mireya Sánchez, J. Dominguez, P. Espinoza-Montero, Carlos Velasco-Medina, P. Carrera, Lenys Fernández
{"title":"Detection of Cd (II) and Pb (II) by anodic stripping voltammetry using glassy carbon electrodes modified with Ag-Hg and Ag-Bi bimetallic alloyed","authors":"D. Valera, Mireya Sánchez, J. Dominguez, P. Espinoza-Montero, Carlos Velasco-Medina, P. Carrera, Lenys Fernández","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.08","url":null,"abstract":"Presentamos la evaluación de los electrodos de carbono vítreo (GC) modificados con películas de Nafion (Nf) y depósitos bimetálicos de aleaciones Ag-Hg y Ag-Bi. La mayoría de los bimetálicos depositados, con un tamaño promedio de aproximadamente 150 nm, se dispersaron e incrustaron uniformemente dentro de la red del Nafion, mientras que una cantidad mucho menor permaneció encima de las incrustadas sin ninguna orientación regular, como lo indica imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM). Las pruebas de sensibilidad para el electrodo modificado AgBiNf/GC produjeron límites de detección (DL), basados en la variabilidad de una solución en blanco (criterio de 3 s), de 0,78 y 0,66 μg L-1 para Cd (II) y Pb (II), respectivamente; mientras que el DL sobre el electrodo modificado AgHgNf/GC fue 0,17 y 0,24 μg L-1 para Cd (II) y Pb (II), respectivamente. La precisión de la metodología por voltametría de redisolución anódica se verificó mediante el cálculo de porcentajes de recuperación de los dos analitos, expresados como error relativo. Se logró una recuperación del 99% al 92%.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115095112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indicadores de Sustentabilidad para la Toma de Decisiones en Proyectos de Caminos Básicos","authors":"Gabriela Paredes-Vega, R. F. Herrera, M. A. Gómez","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.04","url":null,"abstract":"Las obras civiles contribuyen al progreso y mejoran la calidad de vida de las personas, sin embargo, también forman parte de una industria que genera destrucción en el entorno y la naturaleza. Por ello es necesario el uso de indicadores que permitan medir el grado de sustentabilidad de estas obras durante su ciclo de vida, teniendo en cuenta que en cada fase del proyecto se producen impactos que afectan las dimensiones social, económica y ambiental. Además, se hace indispensable que los encargados de determinar y asignar los recursos públicos de los proyectos a ejecutar realicen la priorización de los proyectos fundamentada en criterios objetivos que incluyan indicadores de sustentabilidad. El objetivo de este estudio es identificar indicadores de sustentabilidad que puedan ser usados en la toma de decisiones para la priorización de proyectos viales de caminos básicos. Para lograr nuestro objetivo se ha recopilado información de indicadores de sustentabilidad utilizados en la literatura y metodologías internacionales. Se ha aplicado un cuestionario y entrevistas para conocer la opinión de un grupo de expertos sobre la importancia y factibilidad de medición de estos indicadores. Así, se ha logrado identificar un conjunto de indicadores de sustentabilidad cuya medición es factible y de gran relevancia. Se ha realizado el análisis estadístico del sesgo en la respuesta de los participantes. Así, Se ha obtenido que un tercio de los 39 indicadores de sustentabilidad considerados de alta prioridad corresponden con criterios ambientales. Mientras que los indicadores de sustentabilidad fundamentados en criterios sociales resultaron ser los de mayor relevancia, por lo que los criterios económicos fueron considerados por el grupo de expertos como de menor relevancia. Se espera que este conjunto de indicadores contribuya y pueda ser utilizado como una herramienta para abordar la sustentabilidad de forma integral y generar la priorización de proyectos de caminos básicos incorporando criterios objetivos.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130327622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Xavier Aguas, J. Revelo, Marco Herrera, Andrés Cuaycal, O. Camacho
{"title":"Controlador PD-Difuso para Seguimiento de Pared de un Robot Móvil: Validación Experimental","authors":"Xavier Aguas, J. Revelo, Marco Herrera, Andrés Cuaycal, O. Camacho","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.05","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un controlador Fuzzy-PD para resolver el problema de seguimiento de pared a través de un robot móvil. El desempeño del controlador propuesto es comparado con un controlador clásico PD a través del análisis del índice de la integral del error cuadrático (ISE) y el índice de variación total de la acción de control (TV). Para el diseño del controlador Fuzzy-PD, se consideró la distancia que existe entre el robot móvil y la pared la cual es medida a través de un sensor ultrasónico que tiene el robot. En este trabajo se realizaron dos pruebas con el objetivo de mostrar la efectividad que posee cada controlador; un cambio de referencia de la distancia de seguimiento y el seguimiento de una pared desconocida. Los controladores fueron sintonizados a través del algoritmo de optimización por enjambre de partículas (PSO) e implementados en la plataforma DaNI 2.0 mediante el uso del software LabView Robotics.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132841000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Marcelo Puente, Darwin José Esparza Encalada, E. Muñoz
{"title":"Características técnicas convencionales de la ropa de trabajo para mitigar los riesgos laborales en el contexto ecuatoriano","authors":"Pablo Marcelo Puente, Darwin José Esparza Encalada, E. Muñoz","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.09","url":null,"abstract":"La mejor manera de prevenir los riesgos laborales es eliminarlos o controlarlos en su fuente de origen, cuando esto no es posible se requiere proporcionar a los trabajadores ropa protectora o dispositivos de protección personal. Esta investigación determinó las características generales que debe cumplir la ropa de trabajo, para mitigar los riesgos laborales, considerando la clasificación de los factores de riesgos establecidos en nuestra legislación, las normas de diseño, confección y factores que influyen en la calidad de la ropa de trabajo; estableciéndose finalmente que no todos los riesgos pueden mitigarse con ropa de trabajo y que las normas nacionales e internacionales requieren ser actualizadas a los nuevos materiales desarrollados y utilizados en la industria textil y que la calidad de la ropa de trabajo depende de cuatro factores: la composición del hilo que determina casi todos los atributos del textil, el tipo de tejido, el acabado textil y la confección.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116552767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Brito del Pino, Felipe Brito del Pino, Moshe Brito del Pino, Diego Reina
{"title":"Graphic User Interface for Synchrotron Beamline","authors":"José Brito del Pino, Felipe Brito del Pino, Moshe Brito del Pino, Diego Reina","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.06","url":null,"abstract":"This research consisted of developing a graphical user interface in Python language for the reconstruction of images based on the image-based propagation technique (PBI). The methodology used consisted of rewriting and ordering the existing code by reformulating it in the form of classes and methods to link them to the graphical user interface template using PyQt. The analysis requirements, design, and implementation of user graphic interface were explained. The graphical user interface permitted conducted two experiments using the image-based propagation technique (PBI) and analyzing their differences and similarities, and demonstrating that the algorithm for reconstruction was testing successfully.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128983157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crítica a la metodología utilizada para el registro de accidentes según la gravedad en la ciudad de Riobamba","authors":"Ángel Edmundo Paredes García, Tito Castillo","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.03","url":null,"abstract":"Un estudio de la UNACH con datos del año 2016 identificó cuatro intersecciones críticas en la ciudad de Riobamba. Aplicando el mismo método de dicho estudio con datos del 2017 y 2018 se identificaron nuevas intersecciones. Con datos del año 2019, la empresa consultora del Plan de Movilidad de Riobamba identifica otras distintas a las anteriormente mencionadas. Considerando que no se han hecho modificaciones a las condiciones de las intersecciones durante el periodo indicado, resulta evidente que existe una inconsistencia en los resultados obtenidos con un método común, pues no se aprecia un patrón en la ocurrencia de los accidentes, configurando una aleatoriedad aparente de estos sucesos. Por tal motivo el objetivo de esta investigación fue analizar la metodología y los resultados de accidentabilidad en la ciudad de Riobamba, obtenidos en el periodo comprendido entre los años 2016 hasta inicios del 2019, para establecer el origen de las inconsistencias detectadas. Para el efecto se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se encontró que el método aplicado al ser muy básico asigna un valor a la intersección en función de la gravedad del accidente, lo que no se correlaciona con las condiciones del sitio como la de una señalética adecuada ni con otros factores que podrían estar favoreciendo la ocurrencia de los mismos. Esta información debería ser considerada por los entes reguladores y consultores de tráfico para la aplicación de métodos que incluyan la complejidad del funcionamiento del tránsito vehicular en la ocurrencia de accidentes.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132574872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}