A. Arellano, C. Izurieta, Carlos Bravo, Alexis Merino, Danilo Yépez
{"title":"卫生设备造成的饮用水浪费","authors":"A. Arellano, C. Izurieta, Carlos Bravo, Alexis Merino, Danilo Yépez","doi":"10.37135/unach.ns.001.04.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Considerando los cambios climáticos, los problemas urbanísticos y los avances tecnológicos, la demanda de agua potable seguirá siendo un tema de investigación. En países en desarrollo mucha gente todavía no tiene suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. No hay suficiente información técnica aplicada en la gestión del agua para optimizar los consumos de agua (DWC) y para mejorar su distribución. Este estudio identifica la correlación entre DWC y los aparatos sanitarios (SD). Provee modelos para calcular DWC a través del número de SD que hay en un edificio residencial. La información primaria obtenida en 11 ciudades ecuatorianas, contiene información acerca de sus características sociales, económicas, climáticas, demográficas y antropogénicas y acerca de los consumos de agua potable durante 6 meses. Algunos valores atípicos fueron procesados a través de los diagramas de cajas y bigotes. Utilizando análisis estadístico descriptivo se encontraron modelos lineales con una perfecta o muy fuerte correlación (R>0.75; p valor< 0.05) en las ciudades grandes. En las ciudades medianas, el equipo sanitario (SE) sirve para calcular el DWC a través de otro modelo lineal (R=0.4315; p-valor=0.0097). Estos modelos matemáticos son herramientas importantes para definir políticas para optimización del consumo de agua potable. En las ciudades grandes y medianas, el consumo de agua potable aumenta cuando el número de aparatos sanitarios (SD) aumenta. El desperdicio de agua potable ocurre a través de un excesivo número de aparatos sanitarios en los edificios residenciales.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Drinking water wastage through sanitary equipment\",\"authors\":\"A. Arellano, C. Izurieta, Carlos Bravo, Alexis Merino, Danilo Yépez\",\"doi\":\"10.37135/unach.ns.001.04.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Considerando los cambios climáticos, los problemas urbanísticos y los avances tecnológicos, la demanda de agua potable seguirá siendo un tema de investigación. En países en desarrollo mucha gente todavía no tiene suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. No hay suficiente información técnica aplicada en la gestión del agua para optimizar los consumos de agua (DWC) y para mejorar su distribución. Este estudio identifica la correlación entre DWC y los aparatos sanitarios (SD). Provee modelos para calcular DWC a través del número de SD que hay en un edificio residencial. La información primaria obtenida en 11 ciudades ecuatorianas, contiene información acerca de sus características sociales, económicas, climáticas, demográficas y antropogénicas y acerca de los consumos de agua potable durante 6 meses. Algunos valores atípicos fueron procesados a través de los diagramas de cajas y bigotes. Utilizando análisis estadístico descriptivo se encontraron modelos lineales con una perfecta o muy fuerte correlación (R>0.75; p valor< 0.05) en las ciudades grandes. En las ciudades medianas, el equipo sanitario (SE) sirve para calcular el DWC a través de otro modelo lineal (R=0.4315; p-valor=0.0097). Estos modelos matemáticos son herramientas importantes para definir políticas para optimización del consumo de agua potable. En las ciudades grandes y medianas, el consumo de agua potable aumenta cuando el número de aparatos sanitarios (SD) aumenta. El desperdicio de agua potable ocurre a través de un excesivo número de aparatos sanitarios en los edificios residenciales.\",\"PeriodicalId\":182401,\"journal\":{\"name\":\"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.07\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.04.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
考虑到气候变化、城市问题和技术进步,对饮用水的需求仍将是一个研究课题。在发展中国家,许多人仍然没有足够的饮用水来满足他们的基本需求。没有足够的技术信息应用于水管理,以优化水的消耗和改善水的分配。这项研究确定了DWC和卫生设备(SD)之间的相关性。它提供了根据住宅建筑中SD数量计算DWC的模型。在厄瓜多尔11个城市收集的主要信息包括社会、经济、气候、人口和人为特征以及6个月的饮用水消耗情况。一些异常值是通过盒子和胡须图处理的。使用描述性统计分析,我们发现线性模型具有完美或非常强的相关性(R>0.75; p < 0.05)。p值< 0.05)在大城市。在中等城市,卫生设备(SE)使用另一个线性模型(R=0.4315;p-valor = 0.0097)。这些数学模型是确定优化饮用水消费政策的重要工具。在大中型城市,饮用水的消耗随着卫生设备数量的增加而增加。饮用水的浪费是由于住宅建筑中过多的卫生设备造成的。
Considerando los cambios climáticos, los problemas urbanísticos y los avances tecnológicos, la demanda de agua potable seguirá siendo un tema de investigación. En países en desarrollo mucha gente todavía no tiene suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. No hay suficiente información técnica aplicada en la gestión del agua para optimizar los consumos de agua (DWC) y para mejorar su distribución. Este estudio identifica la correlación entre DWC y los aparatos sanitarios (SD). Provee modelos para calcular DWC a través del número de SD que hay en un edificio residencial. La información primaria obtenida en 11 ciudades ecuatorianas, contiene información acerca de sus características sociales, económicas, climáticas, demográficas y antropogénicas y acerca de los consumos de agua potable durante 6 meses. Algunos valores atípicos fueron procesados a través de los diagramas de cajas y bigotes. Utilizando análisis estadístico descriptivo se encontraron modelos lineales con una perfecta o muy fuerte correlación (R>0.75; p valor< 0.05) en las ciudades grandes. En las ciudades medianas, el equipo sanitario (SE) sirve para calcular el DWC a través de otro modelo lineal (R=0.4315; p-valor=0.0097). Estos modelos matemáticos son herramientas importantes para definir políticas para optimización del consumo de agua potable. En las ciudades grandes y medianas, el consumo de agua potable aumenta cuando el número de aparatos sanitarios (SD) aumenta. El desperdicio de agua potable ocurre a través de un excesivo número de aparatos sanitarios en los edificios residenciales.