{"title":"Evaluación del contenido de carbono orgánico del suelo en tres ecosistemas de la Reserva Ecológica Arenillas","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.04","url":null,"abstract":"Las Reservas Ecológicas, son la base primordial para la subsistencia de la biodiversidad, desempeñan funciones cruciales para el mantenimiento de los ecosistemas, especialmente, en la preservación de los servicios ecosistémicos de regulación del clima y suministro de agua. Determinar la capacidad de acumulación del COS en tres ecosistemas de la Reserva Ecológica Arenillas (REAR) y la influencia que tienen con los factores de profundidad y el tipo de suelo, fue el objetivo de la investigación. Se partió de la hipótesis que dichos factores ejercen un efecto sobre las propiedades físicas-químicas del suelo, provocando la variabilidad del carbono. Se establecieron 14 unidades de muestreo para los tres ecosistemas; 1) Intervenido, 2) Bosque deciduo y 3) Bosque arbustal deciduo, se extrajo de cada unidad dos muestras de suelo a profundidades de (0-10 y 10-30 cm), dando un total de 28 muestras. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los tres tipos de ecosistemas, permitiendo afirmar que, en la REAR, el contenido de COS es mayor en el ecosistema de Bosque deciduo, que en los denominados Bosque arbustal deciduo y la zona Intervenida. Así mismo, los suelos del tipo Alfisol y Entisol en el Bosque deciduo presentaron la mayor capacidad de almacenamiento de COS, siendo la capa superficial la de mayor acumulación en los tres ecosistemas. Se concluyó que las bajas precipitaciones, el aumento de la temperatura y la esporádica vegetación producida por actividades antrópicas, afectan el almacenamiento de COS, limitando la prestación de servicios ecosistémicos relacionados con la captura de carbono edáfico.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"91 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la calidad del agua de consumo humano en el municipio de Vinto-Cochabamba-Bolivia.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.01","url":null,"abstract":"La presencia de bacterias coliformes en el agua presenta una amenaza potencial a la salud pública, ya que puede incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas en la población más vulnerable. El asunto resulta más complicado cuando se desconoce la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua que se consume. El presente estudio tiene la finalidad de evaluar el estado actual de la calidad de agua de consumo en tres Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) del Municipio de Vinto-Cochabamba y la relación de dependencia de los parámetros microbiológicos con las OTB’s. Los análisis de laboratorio de 30 muestras tomadas en los diferentes domicilios (10 muestras por OTB) muestran el cumplimiento de los límites máximos permisibles de los parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad, alcalinidad y dureza) según la Norma Boliviana 512 (NB 512). Respecto a los parámetros microbiológicos para coliformes totales, de las 30 muestras analizadas solo 11 cumplieron con el límite máximo permisible, a diferencia del parámetro de coliformes termorresistentes, donde 25 de las 30 muestras cumplieron con el límite máximo permisible. Los parámetros microbiológicos fueron sometidos al análisis de chi-cuadrado, dando evidencia suficiente para afirmar con un 95% de confianza que los resultados de coliformes totales y termorresistentes no depende de la OTB (p=0.36). Al contrastar los resultados de agua de consumo domiciliario con la del agua suministrada, puede especularse que la contaminación de origen microbiológico ocurre ya sea en las tuberías de distribución, tanques domiciliarios y/o las prácticas de uso del agua de cada domicilio.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141682655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de la modalidad en línea-emergente que inciden en el sistema de educación superior del Ecuador","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.06","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 influyó en el proceso de educación superior generando una transición entre la modalidad presencial a la modalidad en línea-emergente en la que se identificaron varias dificultades para el acceso debido a la inequidad, problemas tecnológicos, crisis de salud y económica a nivel mundial, y en Ecuador a nivel de docentes y estudiantes. El descubrimiento de conocimiento en bases de datos de KDD – Educacional, el análisis de técnicas de minería de datos de clasificación y agrupación, y el complemento de análisis de datos con la inteligencia de negocios determinaron los factores desde la perspectiva de la institución, del docente y de los estudiantes que inciden en el proceso de educación en línea, donde se demuestra además, la importancia del modelo de educación, la metodología del proceso de enseñanza aprendizaje, el entorno de aprendizaje y el bienestar de los docentes y estudiantes que garantizan una educación superior en línea de calidad con igualdad de oportunidades en el acceso.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141682189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de mejora del desempeño del cronograma en proyectos de construcción","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.10","url":null,"abstract":"Resumen: La ejecución de proyectos de construcción, a menudo presenta obstáculos y desviaciones, lo que genera incumplimientos. La necesidad de mejorar la gestión del desempeño del cronograma es crucial para el cumplimiento de las metas del proyecto. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los factores clave del desempeño del cronograma en proyectos de construcción con el propósito de plantear estrategias de mejora. Se elaboró un cuestionario de escala con 54 factores seleccionados a partir de la literatura, el cual fue aplicado a profesionales que se desenvuelven en proyectos de construcción en el Perú. Posteriormente se aplicó el estadístico de análisis factorial a las respuestas de los encuestados en 2 conjuntos de datos: factores de éxito y fracaso. El análisis agrupó por separado en 6 factores comunes de éxito y 7 factores comunes de fracaso. Para identificar los factores clave se llevó a cabo una segunda encuesta en base a los factores comunes y se clasificó utilizando el Índice de Importancia Relativa. Los resultados revelaron cómo los 3 primeros factores de éxito clasificados a: compromiso de los involucrados del proyecto, competencia del gerente de proyecto y competencia del propietario. Los factores de fracaso encontrados fueron: conflicto entre los involucrados del proyecto, falta de conocimiento del gerente del proyecto y la incompetencia del propietario. Se plantearon estrategias de mejora, que pueden ser empleados por los involucrados, principalmente por los gerentes, pues en estos profesionales recae la toma de decisiones, por ello, es necesario invertir tiempo y experiencia para resolver los problemas del desempeño del cronograma.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":" 47","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resolución de problemas matemáticos mediados por un videojuego educativo","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.07","url":null,"abstract":"La investigación determinó el efecto de la mediación de un videojuego educativo en el fortalecimiento de la resolución de problemas de matemáticas. El método cuantitativo con alcance descriptivo fue aplicado. La muestra fue no probabilística con 20 estudiantes de la Institución Educativa San Jorge, en la vereda Las Damas, Municipio de Purificación, Departamento de Tolima. Las variables estudiadas fueron: desempeño en resolución de problemas, mecánicas y percepción del videojuego. La encuesta inicial reflejó que un 90% no poseían habilidades matemáticas básicas y tenían una percepción negativa del área. Entonces, fue diseñada una estrategia educativa con un videojuego denominado Corredor Matemático de Pensamiento Variacional (Comapeva), en tercera persona con Unity 3D, Adobe Ilustrator y Autodesk 3d. Fue protagonizado por Comaco: joven aventurero que superó retos matemáticos. El guion narrativo combinó elementos del constructivismo, Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y modelo instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). La herramienta fue implementada con el apoyo de los docentes. Con el videojuego el 100% de los estudiantes resolvieron retos con diversas estrategias. Disminuyó un 21% el tiempo de desarrollo de los problemas, y un 33% las solicitudes de apoyo del docente. La concentración, atención, memoria, agilidad mental, interpretación y análisis fueron fortalecidas. El videojuego facilitó la construcción de conocimientos en matemáticas de forma sustancial. En consecuencia, fue innovador, motivador y permitió la trasformación de prácticas educativas según las necesidades de aprendizaje.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"83 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Remoción de cadmio en muestras de agua del estero El Macho, Machala-Ecuador, utilizando como adsorbente espuma de poliuretano activada con nanopartículas de plata","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.03","url":null,"abstract":"La demanda creciente del sector vivienda en la ciudad de Machala-Ecuador convirtió a las invasiones en el modelo común de crecimiento desorganizado de esta ciudad, donde utilizan el estero “El Macho” para la eliminación de desechos y aguas negras. Estudios preliminares respecto al contenido de metales pesados en este estero concluyen que las concentraciones de metales como el cadmio son superiores a los límites establecidos en la normativa del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. En la presente investigación se evaluó la remoción de cadmio de muestras de aguas del estero “El Macho” utilizando espuma de poliuretano activada con nanopartículas de plata como adsorbente. Para la recolección de los datos de adsorción se diseñó de un reactor tubular vertical, utilizando 1,560 g de adsorbente de poliuretano modificado con nanopartículas de plata, pH 8 y tamaño de la espuma de poliuretano de forma cubica de 0,5 cm de lado. Se cuantificó las concentraciones de cadmio mediante espectroscopia de absorción atómica, en muestras de aguas del Estero antes y después de su paso por el reactor. Se concluye que la espuma de poliuretano activada con nanopartículas de plata, como adsorbente, alcanzó un porcentaje de remoción de 48,75% y, por lo tanto, es efectivo para el tratamiento de aguas contaminadas con cadmio.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"87 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de un modelo para estimar el módulo de elasticidad del hormigón utilizando lógica difusa","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.08","url":null,"abstract":"El hormigón es el material principal utilizado en la construcción en Ecuador. Para su diseño, se consideran dos características: la resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad. El módulo de elasticidad se calcula convencionalmente en relación con la resistencia a la compresión, mediante ecuaciones establecidas en códigos de diseño. Sin embargo, investigaciones han demostrado que estas ecuaciones no reflejan con precisión la realidad en Ecuador, ya que el módulo de elasticidad no solo depende de la resistencia a la compresión, sino también de otras variables como el origen del agregado, el tipo de cemento, el proceso de producción, entre otros. En este estudio, se desarrolla un modelo que utiliza la teoría de lógica difusa para estimar el módulo de elasticidad. Se emplea un sistema de inferencia lógica ANFIS (Adaptive Neuro Fuzzy Inference Systems), utilizando datos previos de ensayos de laboratorio como conocimiento previo para crear funciones de membresía (FMs) y reglas difusas del tipo condicional (If-Then) para estimar nuevos datos del módulo de elasticidad. Además de la resistencia a la compresión, se consideran otras variables importantes en la determinación del módulo de elasticidad. Los resultados son favorables, con un coeficiente de correlación R2=0.988 y una desviación estándar S=0.097, lo que indica que el sistema de inferencia lógica (SIL) es capaz de desarrollar un modelo único que permite considerar todas las variables que influyen en la determinación del módulo de elasticidad y proporcionar valores confiables.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"52 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141683028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio del comportamiento del consumo horario residencial de agua potable en el cantón Guano parroquia el Rosario","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.02","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza los principales factores que tienen influencia en el consumo de agua potable, así como los patrones de consumo horario del recurso hídrico en zonas residenciales de la parroquia El Rosario. Se aplicó un estudio de caracterización urbanística por medio de fichas técnicas y análisis estadístico que denotan 3 estratificaciones en el sector (B, C y D). Se aplicaron encuestas para conocer factores que inciden en el consumo de agua potable y se realizó el registro horario de lecturas de 219 medidores de agua durante 24 horas los 7 días de la semana. El consumo de agua potable registrado presenta incrementos que tienen dependencia a factores como el número de usuarios que disponen del servicio, tipo de residencia, unidades sanitarias en uso y otras características externas. Se obtuvieron curvas de consumo horarias para cada red de distribución y los coeficientes de variación de consumo horario máximos y mínimos. Los caudales máximos ocurren a las 13h00 con 94.76 l/h y a las 19h00 con 73.46 l/h, el coeficiente máximo de variación de consumo horario (Kh_max) es de 3.44, valor que sobrepasa lo establecido en la normativa nacional vigente CPE INEN 5 (1992); los valores de los coeficientes máximos de cada barrio se presentan mediante digitalización georreferenciada.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"2 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo en la cuenca del río Zarumilla: Proyecciones al 2040","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.05","url":null,"abstract":"La cuenca binacional del río Zarumilla es un lugar con gran diversidad de especies y es de gran importancia para la economía de Perú y Ecuador. Estos factores socioeconómicos pueden traer consigo cambios en la distribución de las coberturas del suelo, los cuales afectan de manera negativa los ecosistemas. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los cambios de cobertura y uso de suelo durante el periodo 1992-2022 y construir una proyección al año 2040 siguiendo las tendencias de uso actuales y su patrón histórico. Se usaron mapas de cobertura y uso de suelo de los años 1992 y 2022, así como información georreferenciada que fue usada para encontrar los factores condicionantes para el cambio de suelo. El modelo de prospección se basó en la implementación de cadenas de Markov y autómatas celulares usando factores condicionantes para construir una proyección más precisa. Los resultados obtenidos reflejan una pérdida neta de 11378 hectáreas de bosque durante el periodo 1992-2022, ocurriendo el 87.7% de esta pérdida en el lado ecuatoriano de la cuenca. A este ritmo se puede prospectar una pérdida de bosque de 10552 hectáreas para el periodo 2022-2040, de igual manera prevista principalmente en el lado ecuatoriano. El modelo prospectivo también resalta que los principales cambios se producirán en áreas de baja altitud y en proximidad a fuentes hídricas y carreteras. Esta es una pérdida alarmante de bosque nativo, la cual se puede evitar mediante la creación de políticas de desarrollo sostenible y programas de ordenamiento territorial.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141680950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del efecto tamaño en el comportamiento a flexión de elementos de hormigón reforzados con fibras plásticas","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.14.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.14.09","url":null,"abstract":"La influencia del efecto tamaño en las propiedades mecánicas del hormigón es una interrogante estudiada hace varias décadas, sin embargo, las investigaciones no permiten tener una idea clara de cómo este fenómeno afecta en las propiedades mecánicas de hormigones reforzados con fibras. La presente investigación describe la influencia del efecto tamaño en el comportamiento a flexión de hormigón reforzado con fibras de polipropileno. Para el análisis se diseñó hormigón simple reforzado con macro fibras sintéticas de polipropileno (HRFP) con 3 y 6 kg/m3 de fibras. Se elaboraron probetas prismáticas tipo vigas con tres tamaños diferente 100x100x350 mm, 100x200x650 mm y 100x300x950 mm, mismas que se ensayaron a flexión en 4 puntos. Se realizaron gráficas esfuerzo vs deflexión y se calculó el coeficiente de orientación en el plano de fractura. Los resultados indican que tanto la resistencia máxima alcanzada en el límite de proporcionalidad como las resistencias residuales post fisuración disminuyen al aumentar el tamaño de la probeta, demostrando la influencia del efecto tamaño.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"25 S61","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141683418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}