{"title":"Caracterización de los sistemas de secado de maíz duro amarillo.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.08","url":null,"abstract":"El secado del maíz permite reducir el contenido de humedad presente en el grano a niveles que permitan un almacenamiento seguro. El objetivo de esta investigación permite analizar los sistemas de secado de maíz empleados en el Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Para alcanzar nuestro objetivo se realizaron visitas de campo en la zona objeto de estudio, por lo que se consideraron factores relacionados con la tecnología empleada y período de cosecha de maíz, características de la región costera del Ecuador. Se determinó que el secado estacionario o de lecho fijo es el sistema de secado ampliamente empleado para el secado de maíz, el cual emplea como combustible el gas licuado de petróleo subsidiado para su funcionamiento. La humedad de recibo de maíz en las plantas de secado presenta niveles de humedad por encima del 30 %, en los dos periodos de cosecha del producto, situación que repercute en los tiempos de proceso y en la calidad del producto. La demanda de combustible para secar una masa promedio de producto, 60,2 Ton, entre el primer período de cosecha que va de Marzo – Junio, y el segundo período, Septiembre – Noviembre, presenta una diferencia de 300,77 Kg de GLP con relación a la primera cosecha, siendo la humedad de recibo un factor clave a tomar en cuenta.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"91 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139440238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prototipo semiautomático de costo reducido para la siembra de semillas en almácigos","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.01","url":null,"abstract":"En Ecuador, la producción agrícola destinada al consumo depende en gran medida del cultivo y trasplante de plántulas obtenidas mediante un proceso manual que implica la colocación individual de semillas en las cavidades de almácigos. Esta investigación se enfoca en el diseño de un prototipo de sembradora para la colocación semiautomática de semillas con el objetivo de reducir el tiempo dedicado a esta actividad en el proceso agrícola. El prototipo, que incorpora componentes eléctricos, neumáticos y mecánicos, presenta versatilidad para adaptarse a semillas de cuatro a diez mm. La composición óptima se determinó mediante un enfoque deductivo y exploratorio. Las pruebas confirmaron que el prototipo reduce el tiempo de siembra manual de cinco a tres minutos, especialmente en situaciones que requieren grandes cantidades de almácigos de manera continua, lo que representa una disminución del 40% en el tiempo por bandeja sembrada. Además, es esencial considerar el costo asociado, aproximadamente ochocientos diez dólares, lo que posiciona esta propuesta como una inversión altamente rentable. Este resultado sugiere un beneficio significativo para el sector agrícola al implementar este dispositivo en el proceso de siembra, especialmente para emprendedores y pequeños productores.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"85 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139440694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incidencia de ceniza de eucalipto en propiedades mecánicas del mortero de asentamiento de ladrillos artesanales.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.07","url":null,"abstract":"La investigación buscó determinar la incidencia de la ceniza de eucalipto en las propiedades mecánicas del mortero de asentamiento de ladrillos artesanales, por lo cual se utilizó la metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasiexperimental. La población estuvo constituida por muestras que 36 son en cubos, 36 son rectangulares, 4 muretes y 4 prismas de mortero, a las cuales se les realizo los ensayos en laboratorio tanto a la muestra patrón como a las con adiciones con porcentajes de 1%, 3% y 5% de ceniza de eucalipto. Los resultados con el 1% de adición tuvo notable mejoría, ya que presento superioridad en cuanto a las otras adiciones en todos los ensayos realizados, finalmente se concluyó que la adición de la ceniza de eucalipto influyó de manera positiva en las propiedades mecánicas del mortero.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"67 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139440976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chayote (Sechium edule) con L-Carnitina una alternativa para obtener bebidas funcionales de consumo humano.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.09","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar la composición fisicoquímica y microbiológica de las bebidas funcionales obtenidas a partir pulpa de chayote (Sechium edule) con L-Carnitina, se empleó un diseño completamente aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento se evaluaron parámetros químicos (materia seca, proteína cruda, extracto eterio, fibra y ceniza), físicos (pH, °Brix, acidez) y microbiológicos (aerobios mesófilos y mohos y levaduras). Los tratamientos estudiados fueron: V1, Chayote 100 % más 500 mg de L-carnitina; V2, Chayote 75% + 500 mg L-Carnitina y 25% agua destilada; V3, chayote 75% +250 mg L-Carnitina y 25% agua destilada; V4, Chayote 50% + 500 mg L-Carnitina y 50% agua destilada; V5, Chayote 50% + 250 mg L-Carnitina y 50% agua destilada. Los valores de pH en el V3 se redujeron gradualmente hasta el día 21. La proteína cruda y ceniza difirieron (p<0.05) en los V1 y V2 frente a los demás. Mientras que la materia seca, extracto etéreo y extracto libre de nitrógeno, no presentaron diferencia entre variantes. Los aerobios mesófilos, mohos y levaduras estuvieron dentro los rangos (<3) de aceptación según las normas NTE INEN 1529-6. El tratamiento V3 fue el que presentó mayor reducción de pH (5,09) con frente a otras variantes a los 21dias de conservado. Se concluye, que la inclusión de diferentes cantidades de pulpa de chayote con L-Carnitina es una alternativa apropiada para obtener bebidas funcionales aptos para consumo humano.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139439379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un análisis bibliométrico de evaluaciones de calidad de datos en sistemas de gestión académica.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.10","url":null,"abstract":"La calidad de los datos es un ámbito multidimensional, que refiere al manejo de información interdisciplinaria; para la gestión, operación y toma de decisiones en las instituciones. De cara a lo antes mencionado, el objetivo del presente estudio es explorar la evolución y las tendencias en la investigación sobre evaluaciones de calidad de datos en sistemas de gestión académica, entre 1995 y 2023, a través de un análisis bibliométrico. La metodología está estructurada por dos fases; la primera fase abarcó la extracción y procesamiento de los datos utilizando la base de datos Scopus y el Software VOSviewer y Bibliometrix. La segunda fase comprende el análisis bibliométrico a partir de los indicadores bibliométricos establecidos (cantidad, calidad y estructura). Como resultado se logró identificar un crecimiento progresivo del tema entre 2006 y 2022. También se realizó un análisis de los indicadores bibliométricos como: producción de documentos y autores, distribución de frecuencias de productividad, análisis de países e instituciones, calidad de revistas y coocurrencia de palabras clave. Se concluye que son más de 100 autores y 50 instituciones influyentes en el campo. Además, se determinó que el 80% de las revistas vinculadas al tema se encuentra entre el Quartil 1 y 4, lo que destaca un alto nivel de prestigio en las investigaciones. Aunque se ha obtenido una visión valiosa de la producción científica sobre calidad de datos en diversos temas, existen escasos trabajos centrados en la calidad de datos en sistemas de gestión académica; esto indica oportunidades de investigación para abordar esta área poco explorada.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"50 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la calidad de las obras de contratación pública considerando el precio más bajo vs el mejor costo.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.05","url":null,"abstract":"En el presente estudio se busca verificar que los oferentes de los procesos de licitación de obra tienden a disminuir sus presupuestos de las ofertas con la intención de obtener una mejor calificación, incrementando su probabilidad de hacerse adjudicatario de la misma, se considera que una disminución en el capital conduciría a una reducción en la calidad de los materiales empleados en la etapa de construcción, teniendo un impacto negativo en la calidad final. Se hizo un levantamiento de datos de todos los procesos de licitación de obra que fueron publicados en el portal SERCOP, esta muestra fue clasificada en cuartiles según el monto adjudicado, siendo el cuartil 1 el que engloba a los procesos adjudicados a la oferta más baja y el cuartil 4 abarca a los procesos adjudicados a la oferta más alta, para correlacionar la calidad de las obras se aplicó dos encuestas, una dirigida a los fiscalizadores y otra para los usuarios de cada obra, acorde al cuartil que pertenece cada proceso se observó que existe una tendencia a adjudicar los procesos con la oferta más baja siempre que cumpla con los lineamientos del mejor costo, con el coeficiente de correlación de Pearson se identificó que existe una correlación positiva muy baja ,en la Zona 3 de la país se observa que el impacto de adjudicar los procesos de licitación de obra a los ofertantes con el presupuesto más bajo tiene relevancia muy leve en la calidad final de la estructura.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"2 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139440252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de las características mecánicas de un muro marco plataforma de madera de eucalipto, sin carga vertical.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.06","url":null,"abstract":"La madera desde la antigüedad ha sido utilizada como un material natural renovable en la construcción. En la actualidad en países como Chile, se construyen edificaciones de madera usando muros marco plataforma. En el Ecuador este sistema estructural no ha sido estudiado, siendo importante hacerlo para propiciar un mayor desarrollo en la industria de la construcción nacional. En el presente documento se analiza el comportamiento de un muro de madera ante cargas cíclicas y monotónicas, sin carga vertical de acuerdo con las normativas ASTM E2126 y ASTM E564 respectivamente. El muro está conformado por piezas de madera de eucalipto producidas localmente, recubierto en ambas caras con paneles de Oriented Standard Board (OSB). Como resultados del ensayo monotónico se obtuvo la capacidad máxima del muro. En el ensayo cíclico la rigidez efectiva, amortiguamiento efectivo y Story Drift Ratio (SDR). Se demuestra que la probeta tiene una alta resistencia y rigidez, gran capacidad de disipar energía y se encuentra en un nivel de desempeño de ocupación inmediata.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"47 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139440885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una movilidad sostenible: Metodología de evaluación para la incorporación de carriles de bicicleta en la infraestructura vial de Cuenca.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.02","url":null,"abstract":"Este estudio presenta una metodología innovadora para evaluar la viabilidad de transformar la infraestructura vial convencional en Cuenca, Ecuador, en un sistema de movilidad sostenible mediante la inclusión de carriles para bicicletas. La metodología se compone de cinco etapas distribuidas en dos momentos clave: la recopilación y definición de parámetros, basados en una revisión bibliográfica exhaustiva, y el análisis de ejes viales seleccionados de acuerdo con los parámetros de estudio: sección de la calzada, pendiente de ciclovía y población potencialmente beneficiada. La valoración de la infraestructura vial se basa en una escala de seis categorías dende 1 representa la situación ideal y 0 la situación límite. Esta investigación se centra en las vías que conectan los subcentros periurbanos con el centro urbano, con el objetivo de fomentar el uso seguro de la bicicleta como medio de transporte en una ciudad intermedia de los Andes de América Latina, Cuenca en Ecuador. El análisis de los cuatro ejes viales propuestos revela la vía con las condiciones óptimas para la incorporación de una ciclovía en su estado actual.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"59 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sostenibilidad urbana-análisis a escala barrial: Guayaquil","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.03","url":null,"abstract":"El desarrollo urbano no planificado y fragmentado de las ciudades ha ocasionado que estas sean responsables de la mayor parte del desarrollo no sustentable del planeta. La sostenibilidad urbana surge como medida de respuesta ante esta descompensación. La ciudad de Guayaquil presenta a lo largo de su historia un crecimiento urbano no planificado que continuamente ha degradado sus recursos naturales, como bosques y esteros. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de sostenibilidad resultante de tal crecimiento a nivel barrial en Guayaquil. El estudio analiza indicadores urbanos de seis barrios representativos de la ciudad en cuanto a factores socioeconómicos e históricos. Se analizaron indicadores con respecto a la forma, diversidad, movilidad y calidad ambiental. La metodología utilizada recoge un análisis para la selección de variables, estudio de la morfología de los barrios realizada por medio de mapas de geo portales, relevamiento de información a través de estudio de campo y procesamiento de datos. Los resultados permiten inferir la influencia de las variables en el nivel de sostenibilidad de cada uno de los barrios analizados y como la densidad, la diversidad y calidad ambiental desempeñan un papel primordial en el desarrollo de una mayor sostenibilidad a nivel barrial y de ciudad.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"6 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139439656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación y monitoreo de puntos críticos de ruido urbano considerando múltiples factores in situ.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.13.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.13.04","url":null,"abstract":"La presente investigación determina y monitorea puntos críticos, a través de un análisis multricriterio, en el centro urbano de la Ciudad de Riobamba, para la posterior representación dentro de mapas temáticos de ruido. Para la selección de puntos críticos se realizó una matriz de ponderación considerando los siguientes factores: encuestas de percepción ciudadana, rutas de los buses urbanos, cercanías a instituciones públicas y privadas, parques y mediciones iniciales. Los monitoreos fueron realizados en 25 puntos priorizados desde las 7H00 hasta las 19H00, los valores obtenidos corresponden al Leq(A) mínimo, al Leq(A), y al Leq(A) máximo. Los resultados principales indican que la fuente primordial de ruido son los mercados populares, los días lunes, martes, y miércoles, con de rangos de Leq(A) superiores a 70 dB(A). Se observa que en todos los puntos los valores de Leq(A) sobrepasan en algún momento del día el límite permisible nacional. Los mapas de ruido se realizaron mediante el método Kriging, a través el modelo del semivariograma gaussiano, para todos los días, a excepción del miércoles que se usó el modelo de semivariograma cuadrático racional. Para estos modelos los valores de RMSE e ASE indican una alta calidad de los modelos","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"16 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139439163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}