{"title":"Efectos de la gestión y la calidad del agua potable en el consumo del agua embotellada","authors":"A. Arellano, Verónica Lindao","doi":"10.37135/UNACH.NS.001.03.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/UNACH.NS.001.03.02","url":null,"abstract":"Algunos autores han reportado el efecto de los factores demográfico, socio-económico y la calidad del agua, en el consumo de agua potable. Algunos estudios analizan el consumo de agua embotellada desde enfoques de salud pública y ecologista. Este artículo muestra las correlaciones entre la calidad del agua potable y la gestión realizada por las empresas administradoras; y, su efecto en el consumo de agua embotellada, en 11 ciudades. La gestión y la calidad del agua potable es evaluada por el Índice de gestión y de calidad del agua potable (Ingecap) que cuantifica el cumplimiento de: color, turbiedad, pH, cloro residual, coliformes totales y sólidos totales disueltos (STD). La calidad del agua de la red pública es evaluada por las características organolépticas del agua (olor, color, sabor y presencia de tierra), reportadas por los usuarios. Se aplicaron: análisis de varianza, prueba de comparación de Tukey, tendencias lineales y coeficiente de determinación (R²), apoyados en una estadística descriptiva. Los resultados de esta investigación confirman que la gestión y la calidad del agua potable inciden en el consumo de agua de la red pública, con marcadas diferencias en los estratos socio-económicos existentes en cada ciudad. El consumo de agua embotellada es el resultado de la desconfianza y de la calidad insatisfactoria del agua potable pública, percibida por el usuario. El consumo de bidones de agua depende de la capacidad económica del usuario. Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las percepciones organolépticas de los usuarios y el Índice de Gestión y de Calidad del Agua Potable (Ingecap), que lo validaría como una herramienta fácil, barata y rápida para evaluar la gestión, administración y la calidad del agua potable para tomar correctivos inmediatos.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125584347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la Arquitectura DIFFSERV sobre redes MPLS para la provisión de QoS en aplicaciones en tiempo real (VoIP)","authors":"P. Buñay, D. Pastor, Paúl Paguay, Samuel Moreno","doi":"10.37135/UNACH.NS.001.03.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/UNACH.NS.001.03.04","url":null,"abstract":"Actualmente, las redes IP necesitan de QoS para aplicaciones en tiempo real, donde el principal problema está en que las redes IP no tienen un mecanismo para proporcionarlo. En este trabajo, se propuso implementar la arquitectura DiffServ sobre redes MPLS, con el objetivo de mejorar las prestaciones a las redes, brindando un trato diferenciado al tráfico en tiempo real. En el análisis se diseñó un ambiente de pruebas con tres escenarios: redes IP, redes MPLS y MPLS DiffServ, realizados en GNS3 con la herramienta Dig-it 2.61 GUI 0.92, para inyectar tráfico de VoIP y datos utilizando etiquetas para su identificación. Cada contexto fue evaluado con los tres indicadores: retardo, jitter y pérdida de paquetes, mediante la herramienta Wireshark. Nuestro estudio determinó una calidad de servicio de VoIP adecuada con la implementación de MPLS y DiffServ.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122297233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maribel Cecilia Pérez Pirela, Juan García Sandoval, O. Camacho
{"title":"Estrategias de control de retroalimentación discontinuas para un intercambiador de calor","authors":"Maribel Cecilia Pérez Pirela, Juan García Sandoval, O. Camacho","doi":"10.37135/unach.ns.001.03.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.03.07","url":null,"abstract":"El control de modo deslizante (SMC) es uno de los métodos de control robustos y no lineales. El SMC tiene varias ventajas, como la robustez frente a perturbaciones externas e incertidumbres en los parámetros. Por otro lado, el efecto de charlando es un problema común para el método. En la literatura, se han propuesto algunos enfoques para superar el problema del chattering. En este documento, se investiga una evaluación de la simulación de las técnicas convencionales de control de modo deslizante (de primer orden). Las aplicaciones de simulaciones se realizan utilizando un sistema de intercambiador de calor para el control del monitoreo de temperatura y la regulación de problemas de interferencia. Un análisis de rendimiento cualitativo se realiza a través de gráficos radiales. Los resultados gráficos se ilustran y las mediciones de rendimiento se tabulan en función del análisis del dominio de tiempo. Los resultados de las simulaciones indican que el control de modo deslizante es aplicable a los sistemas de control prácticos a costa de algunas desventajas.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126380120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio del comportamiento dinámico de una boya sumergida con superficie libre bajo condiciones de vibración forzada","authors":"Juan J. Flores, M. Cruchaga, C. Santiana","doi":"10.37135/unach.ns.001.03.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.03.08","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se estudia experimentalmente la interacción fluido-estructura de una boya sumergida con superficie libre en aceite vegetal. El montaje realizado consiste en una esfera de madera sumergida dentro de un tanque de sección cuadrada, sometido a diferentes condiciones de oscilación y cuyos movimientos son generados mediante una mesa vibratoria. El objetivo principal del trabajo es determinar el comportamiento dinámico de la esfera sumergida, para lo cual se utiliza la captura de imagen a través de una cámara de alta velocidad, con la cual se obtiene la posición de un objeto en cada fotograma. Además, se realiza el estudio de la evolución de la superficie libre con y sin objeto, en donde se varían valores de amplitud y frecuencia impuesta, para una única altura de llenado. Para una amplitud impuesta de 0.2 cm no hubo dificultades en cuanto al registro mediante sensores ultrasónicos, sin embargo, a medida que aumenta el valor de la amplitud se registran alturas de ola con altas pendientes y movimientos tridimensionales, lo cual dificultó su estudio. Posteriormente se realiza el estudio del efecto de la boya en la superficie libre, en donde se observa que a mayor amplitud y frecuencia de movimiento impuesto la amplitud de ola es mayor con presencia de la esfera. Por último, en la caracterización dinámica del sistema se registran movimientos planos en la mayoría de casos.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131235938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Byron Santiago Once-Collaguazo, María Fernanda Rivera-Velásquez, Carlos Wladimir Izurieta-Recalde
{"title":"Valoración Económica del Servicio de Provisión Hídrica de la Microcuenca del río Chimborazo","authors":"Byron Santiago Once-Collaguazo, María Fernanda Rivera-Velásquez, Carlos Wladimir Izurieta-Recalde","doi":"10.37135/UNACH.001.03.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/UNACH.001.03.09","url":null,"abstract":"La microcuenca del río Chimborazo, de la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, es la principal productora y abastecedora del recurso hídrico para las comunidades asentadas en sus alrededores, que son alrededor de 5425 hab. En la actualidad, el pago que se realiza por la distribución del servicio de agua no internaliza los aspectos ambientales para la protección de la zona de importancia hídrica y la conservación de la biodiversidad. En este sentido, en esta investigación se presentan los resultados de la valoración económica del servicio de provisión hídrica, desde una adaptación de las metodologías de Barrantes y Villavicencio, aplicada a un sistema de páramo, donde se estimó un valor real igual a $0.26 /m3. El valor real fue calculado a través de la sumatoria del valor de captación ($0.114 /m3), del valor de protección ($1.33 x 10-6 /m3), del valor de recuperación ($9.3 x 10-2 / m3), del valor del agua como insumo a la producción ($1.19 x 10-4 ha /m3); y de los costos operativos y de administración ($0.054/ m3). La implementación de un reajuste tarifario considerando el valor real generaría mecanismos de compensación para la conservación y protección del servicio ambiental hídrico en la zona de estudio.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116535473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Contreras, Luis M. Barrientos-Contreras, Jerica M. Montilla-Suárez, Rubén A. Sánchez-Vargas, Luigi Manfredy
{"title":"DIMETILGLIOXIMA: un reactivo químico con 100 años de historia","authors":"R. Contreras, Luis M. Barrientos-Contreras, Jerica M. Montilla-Suárez, Rubén A. Sánchez-Vargas, Luigi Manfredy","doi":"10.37135/UNACH.001.03.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/UNACH.001.03.10","url":null,"abstract":"La dimetilglioxima (diacetildioxima o butano-2,3-dioxima), dmgH2, es uno de los quelatos de uso más extendido en química de coordinación y analítica. La reacción de formación del bis(dimetilglioximato) de níquel(II), reportada por Lev A. Chugaev (Tschugaeff) en 1905, constituye una de las primeras pruebas específicas para la identificación cualitativa de un metal de transición. Desde entonces, y por más de un siglo, la dimetilglioxima adquirió importancia como un notable agente quelante, y sus compuestos complejos se han venido utilizando en áreas como la química inorgánica, catálisis, electroquímica, ciencia de materiales, entre otras. En este artículo, presentamos una breve revisión de la dimetilglioxima, los dimetilglioximatos metálicos y algunas de sus aplicaciones más representativas. La revisión indica que, además de su gran éxito como reactivo analítico para la determinación de metales, existen importantes estudios de los dimetilglioximatos metálicos como catalizadores de diversas reacciones, destacando la producción de hidrógeno molecular, una reacción de importancia por su impacto en la economía del hidrógeno y la química verde.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126134506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hernán Darío Centeno Aulla, Juan Carlos Díaz Ordóñez, Gustavo Solórzano
{"title":"Automatización para el cálculo de indicadores: tasas de titulación y retención utilizados en la evaluación institucional estudio de caso Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Riobamba – Ecuador","authors":"Hernán Darío Centeno Aulla, Juan Carlos Díaz Ordóñez, Gustavo Solórzano","doi":"10.37135/UNACH.NS.001.03.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/UNACH.NS.001.03.03","url":null,"abstract":"Uno de los parámetros a cumplir por las Universidades y Politécnicas del Ecuador para su evaluación y acreditación son las tasas de titulación y retención, las mismas que se obtienen del número de estudiantes admitidos por primera vez en cada carrera, el número de estudiantes matriculados y el número de estudiantes titulados. Para el cálculo de estos indicadores es necesario el trabajo colaborativo de comisiones de carrera la misma que está compuesta por 5 o 6 docentes, es aquí donde nace la necesidad de hacer uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una herramienta de gran utilidad en la automatización de procesos mediante la integración de sistemas informáticos, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en la actualidad dispone de 7 facultades, 38 carreras y cada carrera cuenta con un sistema académico de escritorio, siendo aquí donde se recopila la información necesaria para el cálculo de dichas tasas, en este sentido al sistema académico de escritorio se incluyó reportes que permiten el cálculo de estos indicadores, con el objetivo de optimizar el trabajo y garantizar la veracidad de la información obtenida en corto tiempo de respuesta. Por lo cual, como resultado se tiene la integración de reportes que muestran los indicadores de las tasas cumpliendo con las expectativas esperadas sobre la automatización de los reportes.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122628570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Restricción de Acceso Extendida para Manejar Despliegues Masivos de Comunicaciones Tipo Máquina (mMTC)","authors":"","doi":"10.37135/unach.ns.001.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.02.04","url":null,"abstract":"La comunicación masiva tipo máquina (mMTC) ha presentado un momento prometedor para generar conexiones potentes y ubicuas que enfrentan muchos desafíos nuevos. Las redes celulares son la solución potencial debido a su amplio despliegue de infraestructura, confiabilidad, seguridad y eficiencia. En las redes mMTC basadas en comunicación celular, el canal de acceso aleatorio se utiliza para establecer la conexión entre los dispositivos MTC y las estaciones base (eNBs), donde el principal desafío es la conectividad escalable y eficiente para una enorme cantidad de dispositivos. Para hacer frente a esto, el Third Generation Partnership Project (3GPP) ha sugerido la restricción de acceso extendida (EAB) como un mecanismo para el control de la congestión. Las eNBs activan o desactivan EAB utilizando un coeficiente de congestión. En este documento se presenta un enfoque para implementar el coeficiente de congestión de modo que EAB pueda operar y así manejar los episodios de congestión en escenarios de mMTC. También se examina el rendimiento de EAB bajo diferentes cargas de tráfico de MTC y configuraciones de ciclo de paginación en términos de indicadores clave de rendimiento de la red (KPIs). Los resultados numéricos demuestran la efectividad del método propuesto para detectar episodios de congestión. Además se demuestra que el aumento del valor de la configuración del ciclo de paginación influye en el comportamiento de la red bajo EAB.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127323936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. López-Ayala, F. Allauca-Pancho, Fabián Veloz-Jimenez, Tatiana Zambrano-Valverde, J. Guilcapi-Mosquera
{"title":"Valoración energética del aceite lubricante usado en sistemas térmicos de combustión de la industria cementera ecuatoriana","authors":"J. López-Ayala, F. Allauca-Pancho, Fabián Veloz-Jimenez, Tatiana Zambrano-Valverde, J. Guilcapi-Mosquera","doi":"10.37135/UNACH.NS.001.02.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/UNACH.NS.001.02.07","url":null,"abstract":"Se estima que en Ecuador ingresan alrededor de 63 000 – 64 000 kg / año de bases aceitosas utilizados en diversos sectores de la economía nacional, obteniéndose una recolección de aceite lubricante usado de 61 736 kg / año, donde el 16% son tratados por gestores autorizados, lo que representa una inadecuada gestión tecnológica y ambiental.\u0000\u0000El objetivo de esta investigación es valorar las características del potencial energético de este desecho peligroso para su uso como combustible en hornos cementeros, para lo cual se analizó 12 mezclas combinadas entre el aceite usado y un combustible de origen fósil recolectado por la industria y fuentes automotrices de la ciudad de Riobamba; se determina la capacidad calorífica para combustibles, comparándose con lo exigido bajo normativa internacional. El análisis de mezclas fue tratado de forma estadística bajo el método de ANOVA y comparación DUNNET, las mismas que poseen un elevado poder calorífico, superior a 9500 kcal/kg, característica óptima al aprovechamiento energético para los sistemas térmicos de combustión del sector industrial cementero ecuatoriano. Los resultados demuestran que los aceites lubricantes usados son aptos como parte del combustible en hornos cementeros, por su capacidad calorífica; convirtiéndose en alternativa para la solución al problema de disposición final, así como protección del medio ambiente; todo ello regulado bajo el convenio internacional de Basilea y aparado con políticas nacionales de manejo y disminución de desechos peligrosos mediante una valorización energética.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129257695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Guerra Huilca, M. Vallejo, Wilfrido Salazar Yépez
{"title":"Prototipo para el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria quesera en el cantón Guano, provincia de Chimborazo","authors":"Felipe Guerra Huilca, M. Vallejo, Wilfrido Salazar Yépez","doi":"10.37135/unach.ns.001.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.02.02","url":null,"abstract":"El problema ambiental más importante de la industria quesera es la generación de aguas residuales, tanto por su volumen como por la carga contaminante asociada. Con la finalidad de minimizar el impacto ambiental es necesaria la depuración de las aguas provenientes de la producción de quesos. En este trabajo se presenta el diseño, construcción y puesta en marcha de un prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales usando el método de lodos activados. El diseño consistió de tres etapas: caracterización de la planta de tratamiento de aguas residuales, estudio de lodos activados y estudio del efecto de la carga orgánica sobre la remoción de la materia orgánica. Es un estudio cuasi-experimental basado en datos reales recogidos en una de las industrias queseras del cantón Guano, provincia de Chimborazo, usando muestreo puntual sobre el depósito de aguas residuales. El prototipo está conformado de un tanque homogeneizador, un tanque aireador y un tanque sedimentador. La evaluación del prototipo inició empleando varios tiempos de retención hidráulica en 12, 24, 48 y 72 horas y recirculación de lodos. Como resultado se obtuvo una reducción de la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) de 21600 mg/L hasta llegar a un valor de 59 mg/L, con una eficiencia del 99.7%. Adicionalmente se empleó un tiempo menor de depuración en comparación con los resultados que se presentan en trabajos relacionados.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114188112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}