{"title":"Influencia de la densidad del aire en el consumo de combustible en vehículos livianos.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.08.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.08.09","url":null,"abstract":"La eficiencia energética en vehículos livianos es un factor importante para las empresas automotrices como para el consumidor final. Las diferentes marcas de vehículos calculan el consumo de combustible utilizando estándares propios de la industria automotriz sin considerar factores externos, tales como, la densidad del aire, entre otros. Por lo que el valor proporcionado por el fabricante es un valor referencial que puede diferir del real. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que tiene la densidad del aire en el consumo de combustible de un vehículo de uso general en el Ecuador. Para lograr nuestro objetivo realizamos una simulación Model-in-the-Loop (MIL). Para este estudio se consideraron factores externos característicos de distintas localizaciones geográficas en Ecuador. Se determinó que en las ciudades evaluadas de la región Costa, el consumo de combustible del vehículo fue aproximadamente de 7.214 L/100 km, mientras que la sierra de 6.842 L/100 km. Así, el efecto de la resistencia aerodinámica (la densidad del aire) es reducir el consumo de combustible en la región Sierra en aproximadamente 5%.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121535653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Control basado en lógica difusa: De los fundamentos a las aplicaciones.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.08.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.08.01","url":null,"abstract":"Desde sus inicios la lógica Difusa ha demostrado su utilidad en distintas áreas del conocimiento; para el caso particular de sistemas de control de procesos, desde la construcción de modelos de procesos, hasta el diseño de controladores avanzados ha probado su efectividad e importancia en aplicaciones industriales. En este artículo se presenta una guía para el estudio de sistemas basados en lógica difusa enfocados al control de procesos, iniciando con sus orígenes, fundamentos teóricos y una guía para la construcción de algunos controladores de lazo implementados sobre una planta benchmark.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130038245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Atractores en funciones lineales crecientes por parte en la recta real.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.08.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.08.03","url":null,"abstract":"Las funciones lineales por parte aparecen como modelos matemáticos para describir sistemas provenientes de la ingeniería eléctrica, ciencias físicas y economía, recientemente también aparece en modelos de la actividad neuronal. Se considera una familia a 4 parámetros de funciones lineales crecientes por parte sobre la recta real usando la teoría de funciones continua crecientes por parte sobre intervalos compactos para estudiar la existencia de conjuntos atractores y describir la dinámica del atractor, verificando la existencia de órbitas periódicas, transitividad y la existencia de medidas ergódicas invariantes. Se demuestra específicamente los diferentes valores del parámetro donde la familia exhibe un intervalo atractor. Se prueba las condiciones necesarias y suficientes para que el conjunto atractor sea globalmente atractor, de hecho, en este caso se prueba que la dinámica de dicho atractor se comporta como la dinámica de la rotación de Poincaré del circulo unitario. También, se describe bajo qué condiciones en los parámetros la familia exhibe un atractor topológico. Finalmente se prueba la existencia de medidas invariantes ergódicas absolutamente continua a la medida de Lebesgue asociado a la familia restricta al atractor, inclusive se prueba el caso en que la medida es equivalente a la medida de Lebesgue.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131854994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.08.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10","url":null,"abstract":"En los últimos tres años Ecuador, se ha situado como el tercer productor mundial de cacao. Varios factores como el cambio climático, altas concentraciones de cadmio y la pandemia global del COVID-19 están influyendo en la cadena productiva del cacao ecuatoriano. El análisis de las características de la cadena productiva y de comercialización del cacao, los datos de producción y exportación, las características de los tipos de cacaos, y productores muestran que Ecuador tiene una gran potencialidad para mantenerse en los estándares productivos. Aunque se han propuesto planes para la mejora competitiva del cacao ecuatoriano, estos planes no han considerado el entorno de producción del agricultor.\u0000\u0000El análisis de los factores que intervienen en la cadena del cacao ha permitido concluir que la resiliencia de la producción cacaotera ecuatoriana depende de la articulación de cinco acciones basadas en: (1) mejorar el entorno rural del productor, (2) fomentar la asociatividad y cooperativismo, (3) mejorar la productividad y el consumo del mercado nacional, (4) consolidar el mercado internacional, (5) e investigación orientada al mejoramiento. Estas propuestas se plantean como ejes de trabajo a mediano plazo. Es imperativo engranarlos en una acción encaminada a dar una mayor resiliencia a la cadena productiva.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131518609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del impacto socio ambiental de la piscina de siembra pluvial Yanarumi, cantón Guano.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.08.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.08.08","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto ambiental y social de la técnica ancestral de siembra de lluvia, mediante el análisis del sistema de recolecta pluvial Yanarumi, ubicado en el páramo de San Carlos, parroquia Valparaíso, cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador. El sistema Yanarumi, consiste en una excavación, sin recubrimiento, que recoge la precipitación por infiltración natural y la transporta hacia una vertiente antes de su uso; desde el año 2013, el sistema abastece de agua de riego a la población del sector. Para evaluar cualitativa y cuantitativamente el impacto ambiental, se utilizó la metodología de las matrices causa-efecto y de momento, y para evaluar el impacto social, la metodología del retorno social de la inversión, SROI. Los resultados obtenidos mostraron, impactos negativos en la etapa de construcción del sistema, pero positivos en la etapa de operación; respecto al SROI, resultó en una relación positiva beneficio/costo de 4.26 USD. Estos hallazgos sugieren: (1) estos sistemas de recolección de agua son amigables con el ambiente y (2) la conveniencia de implementar sistemas ancestrales de aprovechamiento del agua en áreas con deficiencia de agua.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123991242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonardo Rentería, A. Mayacela, M. Rojas, Margarita Mayacela, A. Mayacela
{"title":"Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nivel inicial en tiempos de pandemia","authors":"Leonardo Rentería, A. Mayacela, M. Rojas, Margarita Mayacela, A. Mayacela","doi":"10.37135/ns.01.07.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.02","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de aceptación de Facebook como herramienta educativa emergente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños del nivel inicial durante la pandemia COVID-19. Una vez culminado el año escolar 2019–2020 y después de haber utilizado Facebook como herramienta tecnología para la educación, se aplicó una encuesta a 67 padres de familia que asistieron a sus hijos en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Se evaluaron seis dimensiones: calidad formativa del curso, metodología de la parte presencial y de la no presencial, actividades de aprendizaje, carga de trabajo para los niños, capacitación técnica y didáctica de los profesores-tutores y calidad técnica y didáctica de los materiales de formación. Cuando la suma de porcentajes de respuestas “satisfecho” y “muy satisfecho” supero el 70% se consideró un nivel de satisfacción aceptable. Los resultados mostraron un nivel de aceptación superior a 70% en todas las dimensiones evaluadas. Los resultados sugieren que están dadas las condiciones para desarrollar metodologías nuevas que permitan adaptar el proceso educativo presencial a una forma virtual o hibrida en el nivel de educación inicial.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125827960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Generación de energía eléctrica y tratamiento de aguas residuales mediante celdas de combustible microbianas","authors":"Mireya Sánchez, Lenys Fernández, Patricio Espinoza-Montero","doi":"10.37135/ns.01.07.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.10","url":null,"abstract":"El agua es el recurso vital para los seres vivos, sin embargo, durante los últimos años su calidad se ha deteriorado convirtiéndose en un problema de contaminación a nivel mundial. Por otro lado, la crisis energética no permite que la población tenga una buena calidad de vida, lo que detiene de cierta manera, el desarrollo. Debido a ello, se requiere opciones para el tratamiento de agua residual y generación de energía eléctrica, siendo las celdas de combustible microbianas (MFCs, por sus siglas en inglés) una tecnología emergente que ha permitido una alianza entre las dos problemáticas. Las MFCs, aprovechan el metabolismo de las bacterias para el tratamiento de agua residual generando a su vez energía. En la presente obra se realiza una revisión, en base a investigaciones recientes, de los aspectos más importantes que rigen el funcionamiento de las MFCs, tales como clasificación, componentes, mecanismos de funcionamiento, actividad microbiana y material de electrodos. A partir del análisis de la información recolectada, se puede concluir que la generación de bioelectricidad a partir del tratamiento de aguas residuales es posible con esta tecnología que ha tomado mucha fuerza en los últimos años con resultados alentadores.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133687441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Reyes, Elizabeth Yolanda Pérez Alarcón, Jorge Santamaría Carrera
{"title":"Percepciones de confort en una edificación histórica de uso educativo Caso de estudio: Facultad Ciencias Económicas – Universidad Central","authors":"J. Reyes, Elizabeth Yolanda Pérez Alarcón, Jorge Santamaría Carrera","doi":"10.37135/ns.01.07.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.04","url":null,"abstract":"En el artículo se analizan las percepciones de confort de los estudiantes que asisten al Bloque “A”, de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Central del Ecuador (UCE). El problema radica en conocer si esta edificación, cumple con las demandas actuales de confort ambiental, psicológico, funcional y eficiencia energética. Es un estudio descriptivo cuyo objetivo fue evaluar las percepciones de las variables citadas en el problema. Se aplicó una encuesta tipo Likert a una muestra de estudiantes. El nivel de confianza y margen de error fueron 95 % y 7 % respectivamente. Se emplearon el Índice de Importancia Relativa y Chi2 para el procesamiento de la información. Se determinó que las condiciones ambientales y psicológicas son más confortables en el ambiente exterior, pero se prefiere el ambiente interior para realizar las actividades académicas. Factores que inciden en el confort en orden decreciente son: actividades académicas al interior, iluminación natural exterior, espacios de encuentro y diálogo. Las variables de incomodidad fueron ruidos y olores desagradables. Respecto del espacio físico, la edificación cumple con el aforo normado. Las percepciones de los estudiantes son favorables respecto de las variables estudiadas en la edificación. En conclusión, la edificación ofrece confort en los componentes analizados.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123824709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giusepina Vanga, Olga Briones, Iván Zevallos, D. Delgado
{"title":"Bioconstrucción de vivienda unifamiliar de interés social con caña Guadua angustifolia Kunth","authors":"Giusepina Vanga, Olga Briones, Iván Zevallos, D. Delgado","doi":"10.37135/NS.01.07.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/NS.01.07.03","url":null,"abstract":"El crecimiento de la población, el aumento de la necesidad de obtener una vivienda y el deterioro del medio ambiente hacen que el mundo necesite preservar el medio ambiente y ahorrar energía. Una alternativa ante este requerimiento es la utilización de materiales que contribuyan al desarrollo local y reduzcan los costos en la industria de la construcción. Este estudio pretende realizar una recopilación bibliográfica sobre los aspectos más relevantes de la construcción con el bambú Guadua angustifolia Kunth y elaborar una memoria descriptiva que sirva de referencia para su ejecución.\u0000Como resultado, se ha analizado y diseñado una vivienda unifamiliar construida principalmente con Guadua angustifolia Kunth bajo los parámetros exigidos por los organismos competentes en Ecuador en cuanto a tamaño y presupuesto. La ejecución de este tipo de proyectos con las recomendaciones y directrices emitidas sigue los principios de la bioconstrucción, promueve la arquitectura vernácula y contribuye a reducir la huella ecológica de la industria de la construcción. Los resultados sirven de documento orientador en la búsqueda de financiación para viviendas de bajo coste y como guía para la ejecución y supervisión de la obra. El objetivo es que estas propuestas constructivas se generalicen y que el bambú Guadua angustifolia Kunth se convierta en un material de múltiples aplicaciones para contribuir al problema de la vivienda en Ecuador.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"22 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130675693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexis Iván Andrade, Gabriel Castillo, Cristian Chacater
{"title":"Efectos de la variabilidad de los datos iniciales en el índice de condición del pavimento y predicción de su deterioro","authors":"Alexis Iván Andrade, Gabriel Castillo, Cristian Chacater","doi":"10.37135/ns.01.07.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.06","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la variabilidad de los datos tomados en campo para la determinación del índice de condición de pavimento (PCI) y la predicción de su deterioro, a través del coeficiente de variación de Pearson. Existen varias investigaciones que comparan los métodos de evaluación de condición de pavimentos y aplican modelos de predicción de deterioro, sin considerar la subjetividad existente en la toma de datos en campo y su influencia en sus resultados. Para cumplir con el objetivo se elaboró una herramienta de evaluación en campo, que sigue los lineamientos de la metodología PCI con el propósito de recopilar datos para evaluar la variabilidad de resultados se utilizó la técnica doble ciego aplicado a 20 expertos. En el procesamiento y posterior interpretación de datos se encontró los efectos que producen la variabilidad de toma de datos en los resultados de la evaluación de pavimento y en el modelo de predicción. Al evaluar los resultados del método se encontró que el factor que influye en la existencia de variabilidad es el número de daños del pavimento (19 daños) y mediante un proceso analítico jerárquico (AHP) utilizando criterios como la frecuencia con la que se encuentra cada daño, el grado de afectación y el porcentaje de cada daño encontrado. Los resultados de la ponderación realizada en base al criterio de expertos permitieron reducir el número de daños a 9 más representativos y de esta manera reducir los efectos de la variabilidad de los datos tomados en campo.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114201214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}