Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara Moreno
{"title":"重油处理中的酸水:物理化学特征及其对环境影响的预测","authors":"Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara Moreno","doi":"10.37135/ns.01.07.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue realizar una prognosis del impacto ambiental de las aguas agrias que resultan del mejoramiento de crudos pesados y extrapesados. Para lograr el objetivo se determinó la concentración total de hidrocarburos de petróleo (TPH) y los valores de la demanda química de oxígeno (DQO). De igual manera se determinaron los compuestos orgánicos en el agua agria mediante Cromatografía de Masa Acoplado a Masa (GC-MS). También, se determinó el contenido de metales pesados por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La concentración de H2S disuelto se determinó mediante la técnica potenciométrica de estandarización del Na2S. La evaluación de impacto ambiental (EIA) se realizó mediante una matriz causa–efecto (Matriz de Leopold). Como resultado se obtuvo una concentración de TPH de 99 ppm, DQO 18100 ppm y 24000 ppm de H2S.Estas concentraciones son superiores a los niveles máximos permitidos por la normativa venezolana para el vertido en plantas y masas de agua y por la normativa de seguridad y salud laboral. Así, estos residuos son tóxicos y tienen un alto impacto ambiental. Los factores ambientales más agredidos son el suelo, las aguas superficiales y subterráneas; mientras que las actividades más agresivas fueron el proceso de mejoramiento del crudo, en la reactividad por sulfuro, la corrosividad por pH, y la vulnerabilidad en el almacenamiento de estas aguas a cielo abierto, por su alto contenido de materia orgánica e inorgánica potencialmente tóxica.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aguas agrias en el procesamiento de crudos pesados: caracterización fisicoquímica y prognosis de su impacto ambiental\",\"authors\":\"Guillermo Centeno-Bordones, H. Labrador, Guillermo Lara Moreno\",\"doi\":\"10.37135/ns.01.07.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio fue realizar una prognosis del impacto ambiental de las aguas agrias que resultan del mejoramiento de crudos pesados y extrapesados. Para lograr el objetivo se determinó la concentración total de hidrocarburos de petróleo (TPH) y los valores de la demanda química de oxígeno (DQO). De igual manera se determinaron los compuestos orgánicos en el agua agria mediante Cromatografía de Masa Acoplado a Masa (GC-MS). También, se determinó el contenido de metales pesados por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La concentración de H2S disuelto se determinó mediante la técnica potenciométrica de estandarización del Na2S. La evaluación de impacto ambiental (EIA) se realizó mediante una matriz causa–efecto (Matriz de Leopold). Como resultado se obtuvo una concentración de TPH de 99 ppm, DQO 18100 ppm y 24000 ppm de H2S.Estas concentraciones son superiores a los niveles máximos permitidos por la normativa venezolana para el vertido en plantas y masas de agua y por la normativa de seguridad y salud laboral. Así, estos residuos son tóxicos y tienen un alto impacto ambiental. Los factores ambientales más agredidos son el suelo, las aguas superficiales y subterráneas; mientras que las actividades más agresivas fueron el proceso de mejoramiento del crudo, en la reactividad por sulfuro, la corrosividad por pH, y la vulnerabilidad en el almacenamiento de estas aguas a cielo abierto, por su alto contenido de materia orgánica e inorgánica potencialmente tóxica.\",\"PeriodicalId\":182401,\"journal\":{\"name\":\"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.07\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37135/ns.01.07.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aguas agrias en el procesamiento de crudos pesados: caracterización fisicoquímica y prognosis de su impacto ambiental
El objetivo de este estudio fue realizar una prognosis del impacto ambiental de las aguas agrias que resultan del mejoramiento de crudos pesados y extrapesados. Para lograr el objetivo se determinó la concentración total de hidrocarburos de petróleo (TPH) y los valores de la demanda química de oxígeno (DQO). De igual manera se determinaron los compuestos orgánicos en el agua agria mediante Cromatografía de Masa Acoplado a Masa (GC-MS). También, se determinó el contenido de metales pesados por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La concentración de H2S disuelto se determinó mediante la técnica potenciométrica de estandarización del Na2S. La evaluación de impacto ambiental (EIA) se realizó mediante una matriz causa–efecto (Matriz de Leopold). Como resultado se obtuvo una concentración de TPH de 99 ppm, DQO 18100 ppm y 24000 ppm de H2S.Estas concentraciones son superiores a los niveles máximos permitidos por la normativa venezolana para el vertido en plantas y masas de agua y por la normativa de seguridad y salud laboral. Así, estos residuos son tóxicos y tienen un alto impacto ambiental. Los factores ambientales más agredidos son el suelo, las aguas superficiales y subterráneas; mientras que las actividades más agresivas fueron el proceso de mejoramiento del crudo, en la reactividad por sulfuro, la corrosividad por pH, y la vulnerabilidad en el almacenamiento de estas aguas a cielo abierto, por su alto contenido de materia orgánica e inorgánica potencialmente tóxica.