{"title":"25 años en la formación de Fisioterapeutas Heredianos.","authors":"Giuliana Condezo Casasola, E. C. Meléndez Olivari","doi":"10.20453/rhr.v5i1.4259","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v5i1.4259","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115061994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento psicolingüístico en una niña con discapacidad intelectual","authors":"Veronika Danet Neyra Dianderas","doi":"10.20453/rhr.v4i2.4161","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4161","url":null,"abstract":"Las dificultades en la adquisición de la lectura genera la necesidad en todos los profesionales rehabilitadores del lenguaje a integrar nuevos tratamientos con el objetivo de atender las necesidades de inclusión escolar y disminuir la falta de estudios en fonoaudiología que justifiquen un modelo de intervención psicolingüístico en niños con discapacidad intelectual que asisten a escuelas regulares. Objetivo: Determinar si un programa psicolingüístico mejora la lectura en una niña con discapacidad intelectual leve. Material y Métodos: La investigación fue deductiva y de diseño experimental. El instrumento empleado para diseñar el programa fue el Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas y se recogieron datos para la línea base, durante y después del tratamiento con la sub-prueba de lectura Evalúa 1. Resultados: Luego de calcular el índice para la estimación del tamaño del efecto, el valor nos indica que el programa fue un tratamiento muy efectivo y de efecto grande. Conclusión: El modelo psicolingüístico como tratamiento para mejorar la lectura funcionó; sin embargo, ese efecto no llegó al valor de normalidad.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127471539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shiori Yolanda Tanohuye Mitzuno, Carol Jaime Domínguez, Emma Orquídea Soria Ramos, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari
{"title":"Correlación entre la actividad física de los padres y la actividad física de su hijo","authors":"Shiori Yolanda Tanohuye Mitzuno, Carol Jaime Domínguez, Emma Orquídea Soria Ramos, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari","doi":"10.20453/rhr.v4i2.4158","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4158","url":null,"abstract":"La carencia de actividad física por parte de escolares es una variable progresiva preocupante para la sociedad, puesto que incrementa el porcentaje de enfermedades no transmisibles y, por ende, una mayor afección en la salud física. Además, el concepto de los padres como agentes ejemplares posee el impacto suficiente para el desarrollo y participación de sus hijos en actividades físicas. Objetivo: Establecer la correlación entre la actividad física de los padres y la actividad física de su hijo del 4to y 5to año de secundaria de la I.E. PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso” del distrito de San Martín de Porres”. Material y Métodos: Estudio fue de tipo cuantitativo observacional, de corte transversal, exploratorio-descriptivo; así mismo, para la recolección de los datos se empleó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Resultados: Existe correlación estadísticamente significativa entre la actividad física de los padres y la actividad física de su hijo del 4to o 5to de secundaria de la I.E. PNP “José Héctor Rodríguez Trigoso”; se encontró diferencias significativas entre hijos y padres en el nivel moderado y alto; no se encontró diferencias significativas de los padres y de los hijos según edad, grado de estudio y género. Conclusiones: La correlación encontrada entre la actividad física de padres e hijos es similar a otros estudios realizados, siendo de tipo moderada alta, por lo que se recomienda incentivar con mayor fuerza la actividad física en padres ya que representan un modelo a seguir para los hijos.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122142670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Paola Yáñez Cárdenas, Claudia Cecilia Villar Chumán, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari
{"title":"Nivel de actividad física según el cuestionario PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima","authors":"María Paola Yáñez Cárdenas, Claudia Cecilia Villar Chumán, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari","doi":"10.20453/rhr.v4i2.4160","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4160","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar el nivel de actividad física en niños de 9 a 12 años de dos colegios de Lima, Perú según el cuestionario PAQ-C. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal. La población fue de 610 alumnos, entre 9 a 12 años, desde el cuarto grado de primaria al primero de secundaria del colegio privado “Institución Educativa Parroquial Señor de la Misericordia” (264) y el colegio estatal “Institución Educativa 0040 Hipólito Unanue” (346), ubicados en el distrito de Cercado de Lima. Se evalúo el nivel de actividad física con el cuestionario PAQ-C. Resultados: tanto los alumnos del colegio privado como del estatal presentaron un nivel de actividad física entre “bajo” y “muy bajo” (59,7% de ambos colegios) y sólo el 4,5% y 4% de esta población, se encontraban dentro del grupo de nivel de actividad físico intenso, siendo los niños más activos que las niñas. Asimismo, se encontró que los niños de colegio particular presentaron mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad sumado a un nivel de actividad física bajo. Conclusiones: en la población estudiada encontramos que los niveles de actividad física bajo y muy baja tenían altos porcentajes, así como sobrepeso y obesidad con mayor prevalencia en el colegio privado, estos 2 factores son preocupantes ya probablemente estarían conllevando a futuras comorbilidades asociadas. Se recomienda la monitorización de los niveles de actividad física en este grupo etareos y el desarrollo periódico de estudios similares, sobre todo en estos tiempos de pandemia.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129753280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shelley Jiroshi Mayhua Ramírez, María Inés Ortiz Ruiz, Elva Bahamonde Vílchez, José Luis Rojas-Vilca
{"title":"Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias de fisioterapeutas docentes en una universidad del Perú","authors":"Shelley Jiroshi Mayhua Ramírez, María Inés Ortiz Ruiz, Elva Bahamonde Vílchez, José Luis Rojas-Vilca","doi":"10.20453/rhr.v4i2.4159","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4159","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas basadas en la evidencia de fisioterapeutas docentes de una universidad del Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. El instrumento utilizado fue el cuestionario diseñado por Jette et al., modificado y validado por Conislla et al. Resultados: Se invitó a 56 fisioterapeutas docentes, de los cuales 46 (82,1%) contestaron y retornaron la encuesta. La mayoría estaba familiarizada con los motores de búsqueda bibliográfica (82,7%). El 95,7% reportó interés en aprender o mejorar habilidades necesarias para incorporar una PBE en su labor diaria. En un mes habitual, el 69,5% leen de 5 o menos artículos y el 69,6% usa la literatura científica 2-10 veces por mes para la toma de decisiones. La barrera principal fue tiempo insuficiente (56,5%). Conclusiones: Los fisioterapeutas docentes reportaron conocer los fundamentos en PBE y sistemas de búsqueda. Además, interés hacia aprender o mejorar sus habilidades; sin embargo, reconocen la necesidad de aumentar el uso de la evidencia en su práctica habitual.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133638522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Enrique Flores Rios, C. M. Escobar Galindo, Milagros de Jesús Céspedes Chauca, Sarina Francisca Ramos Zuñiga, A. G. García Palacios
{"title":"Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos","authors":"Jaime Enrique Flores Rios, C. M. Escobar Galindo, Milagros de Jesús Céspedes Chauca, Sarina Francisca Ramos Zuñiga, A. G. García Palacios","doi":"10.20453/rhr.v4i1.4142","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i1.4142","url":null,"abstract":"La historia de la terapia ocupacional en el mundo se remonta a diferentes acontecimientos que marcaron su desarrollo, sin embargo, en el Perú no se cuentan con antecedentes claros que delimiten su evolución y la hagan visible a la comunidad peruana. Objetivos: Describir la historia, retos y desafíos de la terapia ocupacional en el Perú. Material y métodos: El estudio tuvo un diseño narrativo histórico -social centrándose en describir los acontecimientos sin establecer relaciones causales ni generalización. Las técnicas para recolectar información incluyeron , entrevistas , revisión de documentos y conclusiones de congresos. Resultados: La terapia ocupacional ha tenido grandes variaciones a lo largo de la historia que la consolidaron finalmente como una carrera profesional de la salud humanista y de servicio. Conclusiones: La terapia ocupacional en el Perú tiene más de 50 años como carrera profesional y actualmente tiene grandes retos y desafíos en la mejora de la salud y bienestar de la población con justicia y participación ocupacional.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127543402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Andrea Fuentes Lozada, Diana Lizette Valenzuela Rodríguez, Julissa Estefany Yesang Canales, Adela Martínez Ampuero, Jorge Gabriel Marroquín Ballón, Paul Rubén Alfaro Fernández
{"title":"Evolución del grado de afectación del nervio facial con fisioterapia en un instituto especializado en Lima","authors":"Patricia Andrea Fuentes Lozada, Diana Lizette Valenzuela Rodríguez, Julissa Estefany Yesang Canales, Adela Martínez Ampuero, Jorge Gabriel Marroquín Ballón, Paul Rubén Alfaro Fernández","doi":"10.20453/rhr.v4i1.4141","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i1.4141","url":null,"abstract":"La fisioterapia es fundamental en el tratamiento de la parálisis facial, la escala House-Brackmann 2.0 registra y evalúa la afectación del nervio facial, haciendo un análisis en la funcionalidad, simetría facial y sincinesias, permitiendo observar los cambios en su evolución. Objetivo: Registrar los cambios presentes en pacientes con parálisis facial periférica luego de un tratamiento estándar por un determinado tiempo en un Instituto Especializado. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo tipo cohorte única, longitudinal y prospectivo que evaluó a todos los pacientes adultos con parálisis facial periférica que asistieron al servicio de Neurorrehabilitación del INCN, cumpliendo con los criterios de inclusión. El instrumento utilizado fue la escala House-Brackmann 2.0, la cual se aplicó en cuatro oportunidades (primer día de evaluación, primer mes, segundo mes y tercer mes). Resultados: Se observó que el puntaje promedio del grado de afectación del nervio facial antes del tratamiento fue 18,82 (IC: 11-24)/ Grado IV; en la segunda evaluación, aún con los 72 pacientes, disminuyó a 10,87 (IC: 5-21)/Grado III; a la tercera llegaron 65 pacientes con 6,32 (IC: 4-14)/Grado II y finalmente a la cuarta llegaron 23 pacientes con 4,26 (IC: 4-7)/ Grado I. Conclusiones: El 97,2% de pacientes que iniciaron su tratamiento presentando un grado IV culminaron en grado I logrando la simetría facial y el fortalecimiento muscular, según la escala House-Brackmann 2.0.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114946201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asociación entre el nivel de actividad física y la percepción de la calidad de vida en personal administrativo durante la pandemia del covid-19 en una universidad privada del Perú.","authors":"Aracelly Stefany Yanamango Castillo, Crhistian Jony Ulirido Horna Díaz, Vilma Violeta Lizana Villegas, Liz Angélica Ramos Quenallata, Ana María Huambachano Coll Cárdenas, Gino Mauricio Calvo Moreno","doi":"10.20453/rhr.v4i1.4140","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i1.4140","url":null,"abstract":"La actividad física y la percepción de calidad de vida tienen importancia para conocer los problemas del sedentarismo, enfermedades no transmisibles e inactividad física en la población. El COVID-19 es causante de la emergencia sanitaria según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Perú, el estado de emergencia sanitaria establecido obligó a enfrentar desafíos laborales, por ende, inició el teletrabajo como alternativa laboral, la cual asocia a una vida sedentaria sin actividad física y dolores crónicos al aspecto biopsicosocial. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de actividad física y la percepción de la calidad de vida en el personal administrativo durante la pandemia del COVID-19 en una Universidad Privada del Perú. Material y métodos: Estudio de naturaleza observacional, analítico de corte transversal. Se utilizó los cuestionarios IPAQ y WHOQOL-BREF. Resultados: se observó que en la mayoría de los participantes se encontraban en nivel vigoroso de actividad física. Se halló que la mayoría trabaja de manera sedentaria entre menor o igual de 4 al día con una mediana de edad de los participantes de 37 años. Respecto a la calidad de vida en el domino de salud física y psicológica “bueno”, relaciones sociales “regular” y medio ambiente “malo”. Conclusiones: en nuestro estudio no se encontró una asociación significativa entre el nivel de actividad física y la percepción de la calidad de vida en el personal administrativo durante la pandemia del COVID-19.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130892959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Inés Nicho Barrera, Stephany Fabiola Pozo Guerrero, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari
{"title":"Hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que es atendido en un Centro de terapia física","authors":"Adriana Inés Nicho Barrera, Stephany Fabiola Pozo Guerrero, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari","doi":"10.20453/rhr.v3i2.4114","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v3i2.4114","url":null,"abstract":"La hiperlaxitud articular afecta a más del 10% de la población presentándose con mayor frecuencia en mujeres y en niños. Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que asiste para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional tipo transversal, no probabilístico. La población estudiada fue 153 mujeres que laboran en áreas administrativas y que asistieron para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de datos y el test de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 42,5% de esta población presentaba hiperlaxitud articular, IC 95% (34,6%-50,4%) y que su frecuencia va disminuyendo en edades más adultas. Las articulaciones con mayor frecuencia de hiperlaxitud articular son: meñique derecho (54,90%), meñique izquierdo (45,10%) y codo derecho (45,10%). Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia de hiperlaxitud articular en mujeres que laboran en áreas administrativas es del 42,5% y que disminuye conforme avanza la edad, datos similares al de otros estudios.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130135492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación virtual en imagenología aplicada a la terapia: ¿barrera u oportunidad de mejora?","authors":"Walter J. Meza Salas, C. M. Escobar Galindo","doi":"10.20453/rhr.v3i2.4113","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rhr.v3i2.4113","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar si hubo diferencia en las calificaciones del curso de imagenología aplicada a la terapia en la modalidad de educación virtual y presencial en estudiantes de pregrado de una universidad en Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo correlacional. Se comparó dos grupos de estudiantes uno que cursaba la asignatura en modalidad virtual y otro en modalidad presencial del curso de imagenología aplicada a la terapia y se determinó la diferencia entre ellos . Se aplicó estadísticas de diferencias de medias ( T student) y pruebas de normalidad (K-S). Resultados: La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes con edad promedio de 21 (1,5) años y con predominancia de mujeres (81,25%). De los cuales 42,2% desarrollaron el curso en la modalidad presencial durante el año 2019 y 57,8% de forma virtual en el año 2020. Se demostró que existe una diferencia significativa de las calificaciones de evaluación conceptual (p<0,01), imagenológica (p<0,01), tarea académica(p<0,01) y final (p<0,01). Además,se evidencio una diferencia significativa de la calificación final en estudiantes del sexo femenino(p<0,05). Las calificaciones y la edad no estuvieron asociadas en ninguna modalidad de estudios (p>0,05). Conclusiones: se evidencia diferencia significativa de las calificaciones del curso de imagenología aplicada a la terapia entre las modalidades descritas , siendo mayor en la modalidad virtual .","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"430 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115932861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}