Adriana Inés Nicho Barrera, Stephany Fabiola Pozo Guerrero, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari
{"title":"Hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que es atendido en un Centro de terapia física","authors":"Adriana Inés Nicho Barrera, Stephany Fabiola Pozo Guerrero, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari","doi":"10.20453/rhr.v3i2.4114","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La hiperlaxitud articular afecta a más del 10% de la población presentándose con mayor frecuencia en mujeres y en niños. Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que asiste para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional tipo transversal, no probabilístico. La población estudiada fue 153 mujeres que laboran en áreas administrativas y que asistieron para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de datos y el test de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 42,5% de esta población presentaba hiperlaxitud articular, IC 95% (34,6%-50,4%) y que su frecuencia va disminuyendo en edades más adultas. Las articulaciones con mayor frecuencia de hiperlaxitud articular son: meñique derecho (54,90%), meñique izquierdo (45,10%) y codo derecho (45,10%). Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia de hiperlaxitud articular en mujeres que laboran en áreas administrativas es del 42,5% y que disminuye conforme avanza la edad, datos similares al de otros estudios.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v3i2.4114","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La hiperlaxitud articular afecta a más del 10% de la población presentándose con mayor frecuencia en mujeres y en niños. Objetivo: Determinar la frecuencia de hiperlaxitud articular en población femenina que labora como personal administrativo y que asiste para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional tipo transversal, no probabilístico. La población estudiada fue 153 mujeres que laboran en áreas administrativas y que asistieron para tratamiento fisioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro de terapia física en el distrito de Comas. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de datos y el test de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 42,5% de esta población presentaba hiperlaxitud articular, IC 95% (34,6%-50,4%) y que su frecuencia va disminuyendo en edades más adultas. Las articulaciones con mayor frecuencia de hiperlaxitud articular son: meñique derecho (54,90%), meñique izquierdo (45,10%) y codo derecho (45,10%). Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia de hiperlaxitud articular en mujeres que laboran en áreas administrativas es del 42,5% y que disminuye conforme avanza la edad, datos similares al de otros estudios.