María Paola Yáñez Cárdenas, Claudia Cecilia Villar Chumán, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari
{"title":"Nivel de actividad física según el cuestionario PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima","authors":"María Paola Yáñez Cárdenas, Claudia Cecilia Villar Chumán, Paul Rubén Alfaro Fernández, E. C. Meléndez Olivari","doi":"10.20453/rhr.v4i2.4160","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar el nivel de actividad física en niños de 9 a 12 años de dos colegios de Lima, Perú según el cuestionario PAQ-C. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal. La población fue de 610 alumnos, entre 9 a 12 años, desde el cuarto grado de primaria al primero de secundaria del colegio privado “Institución Educativa Parroquial Señor de la Misericordia” (264) y el colegio estatal “Institución Educativa 0040 Hipólito Unanue” (346), ubicados en el distrito de Cercado de Lima. Se evalúo el nivel de actividad física con el cuestionario PAQ-C. Resultados: tanto los alumnos del colegio privado como del estatal presentaron un nivel de actividad física entre “bajo” y “muy bajo” (59,7% de ambos colegios) y sólo el 4,5% y 4% de esta población, se encontraban dentro del grupo de nivel de actividad físico intenso, siendo los niños más activos que las niñas. Asimismo, se encontró que los niños de colegio particular presentaron mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad sumado a un nivel de actividad física bajo. Conclusiones: en la población estudiada encontramos que los niveles de actividad física bajo y muy baja tenían altos porcentajes, así como sobrepeso y obesidad con mayor prevalencia en el colegio privado, estos 2 factores son preocupantes ya probablemente estarían conllevando a futuras comorbilidades asociadas. Se recomienda la monitorización de los niveles de actividad física en este grupo etareos y el desarrollo periódico de estudios similares, sobre todo en estos tiempos de pandemia.","PeriodicalId":159283,"journal":{"name":"Revista Herediana de Rehabilitación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Herediana de Rehabilitación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4160","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: determinar el nivel de actividad física en niños de 9 a 12 años de dos colegios de Lima, Perú según el cuestionario PAQ-C. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal. La población fue de 610 alumnos, entre 9 a 12 años, desde el cuarto grado de primaria al primero de secundaria del colegio privado “Institución Educativa Parroquial Señor de la Misericordia” (264) y el colegio estatal “Institución Educativa 0040 Hipólito Unanue” (346), ubicados en el distrito de Cercado de Lima. Se evalúo el nivel de actividad física con el cuestionario PAQ-C. Resultados: tanto los alumnos del colegio privado como del estatal presentaron un nivel de actividad física entre “bajo” y “muy bajo” (59,7% de ambos colegios) y sólo el 4,5% y 4% de esta población, se encontraban dentro del grupo de nivel de actividad físico intenso, siendo los niños más activos que las niñas. Asimismo, se encontró que los niños de colegio particular presentaron mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad sumado a un nivel de actividad física bajo. Conclusiones: en la población estudiada encontramos que los niveles de actividad física bajo y muy baja tenían altos porcentajes, así como sobrepeso y obesidad con mayor prevalencia en el colegio privado, estos 2 factores son preocupantes ya probablemente estarían conllevando a futuras comorbilidades asociadas. Se recomienda la monitorización de los niveles de actividad física en este grupo etareos y el desarrollo periódico de estudios similares, sobre todo en estos tiempos de pandemia.