Revista Científica Ágora最新文献

筛选
英文 中文
Depresión y calidad de vida en adultos mayores que residen en una zona vulnerable en San Martin de Porres 居住在圣马丁德波雷斯脆弱地区的老年人的抑郁症和生活质量
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.21679/arc.v8i2.212
Yovana Ysabel Quispe Medina
{"title":"Depresión y calidad de vida en adultos mayores que residen en una zona vulnerable en San Martin de Porres","authors":"Yovana Ysabel Quispe Medina","doi":"10.21679/arc.v8i2.212","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.212","url":null,"abstract":"Objetivo: Fue determinar la relación entre la depresión y calidad de vida en adultos mayores que residen en una zona vulnerable en San Martin de Porres, Lima – 2021. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, su diseño metodológico fue correlacional-transversal. La muestra estuvo conformada por 130 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos empleados para medir las variables fueron la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y el cuestionario WHOQOL-OLD. Resultados: En cuanto a la hipótesis general, se encontró que existe relación significativa entre la depresión y calidad de vida y (p<0,05). Según las dimensiones, no se encontró relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en su dimensión capacidad sensorial (p>0,05); existe relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en su dimensión autonomía (p<0,05); no existe relación significativa entre depresión y la calidad de vida en su dimensión actividades pasadas, presentes y futuras (p>0,05); si existe relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en su dimensión participación social (p<0,05); si existe relación significativa entre depresión y la calidad de vida en su dimensión muerte/agonía (p<0,05); y finalmente, si existe relación significativa entre depresión y la calidad de vida en su dimensión intimidad (p<0,05). Conclusiones: En cuanto a la hipótesis general se encontró relación significativa directamente proporcional fuerte entre las variables principales.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132237308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estilos de vida en tiempos de pandemia 大流行时期的生活方式
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.21679/arc.v8i2.211
Ana Elizabeth Maguiña Concha
{"title":"Estilos de vida en tiempos de pandemia","authors":"Ana Elizabeth Maguiña Concha","doi":"10.21679/arc.v8i2.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.211","url":null,"abstract":"La pandemia afecta negativamente la vida humana en todos sus aspectos, los estilos de vida se ven afectados debido al confinamiento obligatorio experimentado en los meses iniciales y a las restricciones sociales que hasta hoy se mantienen, ante ello existe una mayor permanencia en casa lo cual afecta la practica de actividad fisica y la alimentaciòn, repercutiendo ello en la salud fisica y emocional. ","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114777012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estilo de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en un conjunto habitacional en Lima 利马某住宅综合体中老年人II型糖尿病的生活方式
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.21679/arc.v8i2.214
Carmen Rosa Pérez de Velazco Maravi, Yenny Maribel Mallma Alvarez
{"title":"Estilo de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en un conjunto habitacional en Lima","authors":"Carmen Rosa Pérez de Velazco Maravi, Yenny Maribel Mallma Alvarez","doi":"10.21679/arc.v8i2.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.214","url":null,"abstract":"Objetivo: Fue determinar el estilo de vida en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en un conjunto habitacional en Lima. Materiales y métodos: El presente estudio se realizó desde la perspectiva del enfoque cuantitativo, su diseño metodológico fue correlacional-transversal. La población estuvo conformada por 82 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición utilizado fue el Instrumento para Medir el Estilo de Vida o IMEVID que presenta 25 ítems y 7 dimensiones. Resultados: Los participantes de sexo femenino representan el 57,3%(n=47) y los de sexo masculino 42,7%(n=35). La edad mínima de los participantes fue de 64 años, la máxima de 86 años y la edad promedio 73,5 años. En cuanto al estilo de vida en los adultos mayores, predomino el estilo de vida poco saludable con 75%(n=62), seguido de no saludable con 20,7%(n=17) y saludable con 3,7%(n=3). Según las dimensiones, en nutrición predominó el estilo de vida poco saludable con 58,5% (n=48), en actividad física el estilo de vida saludable con 40,2%(n=33), en consumo de tabaco el estilo de vida no saludable con 78%(n=64), en consumo de alcohol el estilo de vida no saludable con 72%(n=59), en información sobre diabetes el estilo de vida no saludable con 46,3%(n=38), en emociones el estilo de vida no saludable con 62,2%(n=51) y finalmente en adherencia terapéutica el saludable con 65%(n=54). Conclusiones: En relación al estilo de vida en los adultos mayores, predomino el estilo de vida poco saludable, seguido de no saludable y saludable.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133310954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Prioridad y práctica de valores institucionales de la comunidad universitaria de una Facultad de Medicina, Lima-Perú 利马-秘鲁医学院大学社区制度价值的优先和实践
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.21679/arc.v8i2.219
Martha Nicolasa Vera Mendoza, Manuel Izaguirre Sotomayor, Ángela Cornejo Valdivia, Luis Enrique Podestá Gavilano, Jessica Martha Calizaya Vera, Mistral Carhuapoma Acosta
{"title":"Prioridad y práctica de valores institucionales de la comunidad universitaria de una Facultad de Medicina, Lima-Perú","authors":"Martha Nicolasa Vera Mendoza, Manuel Izaguirre Sotomayor, Ángela Cornejo Valdivia, Luis Enrique Podestá Gavilano, Jessica Martha Calizaya Vera, Mistral Carhuapoma Acosta","doi":"10.21679/arc.v8i2.219","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.219","url":null,"abstract":"Objetivos: Identificar la prioridad y práctica de valores institucionales de la comunidad universitaria de una Facultad de Medicina, Lima-Perú. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, tipo descriptivo, corte transversal, realizado en el 2019. Se aplicó un cuestionario Likert modificado que fue validado por juicio de expertos y prueba piloto (alfa de Cronbach de 0,895). La muestra estuvo constituida por 271 docentes, 323 estudiantes y 30 trabajadores administrativos de las cinco escuelas profesionales (Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Tecnología Médica). Tipo de muestreo aleatorio simple. Resultados: Los valores institucionales asignados como prioritarios, en primer lugar, con los más altos porcentajes, para los docentes fue la integridad (n=40,8%); por los estudiantes, la libertad (n=25,2%); por el personal administrativo, la responsabilidad y dignidad, ambos con (n=33,3%). Respecto a la práctica de los valores en la formación universitaria, considerando los porcentajes superiores al (n=60%) en la categoría en total acuerdo, los docentes señalan que se practica la tolerancia; sin embargo, tanto los estudiantes y el personal administrativo destacan la práctica de la tolerancia y la integridad. Conclusiones: La comunidad universitaria estudiada prioriza de manera distinta a los valores institucionales; más en primer lugar están los valores de integridad, la libertad, responsabilidad. Se practican los seis valores, aunque coinciden en asignar a la tolerancia como el más practicado, de gran importancia por ser Facultad formadora de profesionales de la salud.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127712255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre en estudiantes de una universidad pública de Lima-Perú 利马-秘鲁一所公立大学学生自愿献血的知识和态度
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-07-12 DOI: 10.21679/ARC.V8I1.203
Juana Matilde Cuba Sancho, Verónica Amparo Paredes García, Alicia Lourdes Merino Lozano
{"title":"Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre en estudiantes de una universidad pública de Lima-Perú","authors":"Juana Matilde Cuba Sancho, Verónica Amparo Paredes García, Alicia Lourdes Merino Lozano","doi":"10.21679/ARC.V8I1.203","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.203","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre que tienen los estudiantes de Enfermería y Medicina de una universidad pública, 2018. Material y Métodos: investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo-comparativo, transversal. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de Enfermería y 64 estudiantes de Medicina.  Se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos un cuestionario para conocimientos y una escala tipo Likert modificada para actitudes, previo consentimiento informado. Resultados: El 86% de los estudiantes de Enfermería y el 88% de Medicina tienen conocimientos acerca de la donación voluntaria de sangre; el 63% de estudiantes de Enfermería y el 59% de medicina no conocen los requisitos para donar sangre como la edad, el peso, intervalo de donación, entre otros; el 70-69% de estudiantes de ambas facultades conoce el procedimiento que se realiza como la cantidad de sangre que se debe donar, contraindicaciones, la importancia, lugares de donación; referente a la actitud que presentan hacia la donación de sangre el 65% de estudiantes de medicina y el 56% de enfermería manifiestan una actitud de aceptación mientras que el 27% y 42% de estudiantes de medicina y enfermería mostraron una actitud de indiferencia constituyéndose en un nudo crítico, que debe ser abordado por los profesionales de la salud diseñando estrategias que permitan generar una cultura de la donación en la población en general. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de enfermería y medicina tienen conocimientos sobre la donación de sangre y el procedimiento que se aplica, sin embargo, la mayoría desconoce los requisitos que se necesita para donar; respecto a la actitud la mayoría de los estudiantes muestran aceptación, y otro grupo minoritario indiferencia.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122079091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis de la violencia de género en la universidad. Propuesta de intervención cualitativa 大学性别暴力分析。定性干预建议
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-07-12 DOI: 10.21679/ARC.V8I1.206
E. F. Loayza-Maturrano, Shirley Mirella Vásquez León, Heyden Neil Flores de la Cruz
{"title":"Análisis de la violencia de género en la universidad. Propuesta de intervención cualitativa","authors":"E. F. Loayza-Maturrano, Shirley Mirella Vásquez León, Heyden Neil Flores de la Cruz","doi":"10.21679/ARC.V8I1.206","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.206","url":null,"abstract":"La situación de violencia de género que muestra nuestra sociedad se refleja también en nuestras instituciones como es el caso de la universidad. Las instituciones de educación superior universitaria no escapan a este fenómeno. Este problema puede ocurrir en la relación entre estudiantes (varón y mujer) y la relación docente-estudiante. El presente estudio tiene como propósito analizar la violencia que se suscita contra la mujer en las universidades. La investigación es de tipo cualitativa y de diseño fenomenológico desarrollado, metodológicamente, mediante un instrumento del tipo entrevista validada a través de una triangulación previa, la cual fue aplicada a grupos focales de estudiantes de ambos géneros en tres universidades. El tipo de muestreo fue por conveniencia y estuvo representado por 107 estudiantes. Los resultados muestran que existe incidencia no generalizada de la violencia de género ejercida por estudiantes varones y docentes, la cual es más significativa en los indicadores: coacción indirecta y coacción encubierta; que se sustenta en el ejercicio del poder de parte del estudiante varón de ciclos superiores y de docentes. Las conclusiones corroboran la existencia de violencia de género, cuya ocurrencia está determinada por el ejercicio de poder de estudiantes varones y docentes.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134200535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio para determinar el factor vocacional en enfermería ante la pandemia de Covid-19 确定Covid-19大流行护理职业因素的研究
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-07-12 DOI: 10.21679/ARC.V8I1.207
F. Morandín-Ahuerma, Juan Daniel Suárez Máximo, Ana Liviere Vargas Vizuet, A. Fernández, Laura Villanueva Méndez
{"title":"Estudio para determinar el factor vocacional en enfermería ante la pandemia de Covid-19","authors":"F. Morandín-Ahuerma, Juan Daniel Suárez Máximo, Ana Liviere Vargas Vizuet, A. Fernández, Laura Villanueva Méndez","doi":"10.21679/ARC.V8I1.207","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.207","url":null,"abstract":"Objetivos: Evaluar si la pandemia de SARS-Cov2 (COVID-19) es un factor relevante [y = f (x)] que influya negativamente en la vocación de las/os enfermeras/os. Materiales y método: El presente estudio mixto, transversal, no experimental contó con n = 392 participantes (85% mujeres y 15% hombres) de 99 instituciones del Sector Salud público y privado (83%), así como de Centros educativos (17%) de México, España, Cuba y Perú. Se aplicó una encuesta en línea con 10 reactivos de opción múltiple y una pregunta abierta. Resultados: Respecto a la variable Vocación frente a Covid-19 si bien 50.3% tiene miedo al contagio, solo 19% ha pensado abandonar. Con otras correlaciones se obtuvieron datos mixtos que permiten analizar los contextos laborales, las emociones, las vivencias y condiciones que fomentan o debilitan el trabajo y espíritu de servicio en el área de la enfermería.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127618988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación de la ansiedad en gestantes en tiempos del Covid-19, Hospital Luis Negreiros Vega, Callao-2020 2019冠状病毒病时期孕妇焦虑评估,Luis Negreiros Vega医院,Callao-2020
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-07-12 DOI: 10.21679/ARC.V8I1.202
Lourdes Amparo Vara Tarazona, Fanny Rimari Miranda
{"title":"Evaluación de la ansiedad en gestantes en tiempos del Covid-19, Hospital Luis Negreiros Vega, Callao-2020","authors":"Lourdes Amparo Vara Tarazona, Fanny Rimari Miranda","doi":"10.21679/ARC.V8I1.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.202","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar la evaluación de la ansiedad en gestantes en tiempos del COVID-19, hospital Luis Negreiros Vega, Callao- 2020. Materiales y métodos: El enfoque metodológico de este estudio fue de diseño descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 350 gestantes que fueron atendidas en el área de ginecología y obstetricia. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue State Trait Anxiety Inventory (STAI), el cual está constituido por 40 ítems y dos subescalas las cuales son mencionadas como ansiedad de estado (AE) y ansiedad de rasgo (AR). Resultados: En cuanto a los participantes, la edad mínima fue 14 años y máxima 42 años, siendo la edad media 30,95 años. En relación al nivel de la ansiedad, predomino el nivel moderado con 76,3% (n=267), seguido del nivel leve en un 14,3% (n=50) y alto con 9,4% (n=33). En cuanto a la ansiedad de estado, predomino el nivel moderado con 78,6% (n=275), seguido del nivel leve en un 16,9% (n=59) y alto con 4,6% (n=16). En relación a la ansiedad de rasgo, predomino el nivel moderado con 66% (n=231), seguido del nivel alto en un 20% (n=70) y leve con 14% (n=49). Conclusiones: De acuerdo a la ansiedad en gestantes, predomino el nivel moderado, seguido del nivel leve y alto. En cuanto a las dimensiones, en todas predomino el nivel moderado.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116998648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima 利马普恩特皮德拉人类定居点居民对COVID-19的恐惧
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-07-12 DOI: 10.21679/ARC.V8I1.209
Betsabe Kelita Castillo-Zelaya, Magaly Gonzales-Nolasco
{"title":"Miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima","authors":"Betsabe Kelita Castillo-Zelaya, Magaly Gonzales-Nolasco","doi":"10.21679/ARC.V8I1.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.209","url":null,"abstract":"Objetivos: Identificar el miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima. Materiales y métodos: Esta investigación fue desarrollado desde el enfoque cuantitativo, su diseño fue descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 500 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición fue la Escala de Miedo al COVID-19 (FCV-19S), que consta de 7 ítems y 2 dimensiones. Resultados: En cuanto a los participantes, los varones representan el 45,4% (n=227) y las mujeres el 54,6% (n=273). En relación miedo al COVID-19, predominó nivel alto con 58% (n=209), seguido del medio del nivel medio en un 21,8% (n=109) y bajo con 20,2% (n=101). En cuanto a las dimensiones, en reacciones al miedo emocional predominó nivel medio con 50,2% (n=252), seguido del alto en un 35,4% (n=177) y bajo con 14,2% (n=71); en expresiones somáticas al miedo predominó el nivel bajo con 48,4% (n=242), seguido del medio en un 42% (n=210) y alto con 9,6% (n=48).  Conclusiones: En cuando al miedo al COVID-19 predominó el nivel medio, seguido del alto y bajo. En relación a sus dimensiones, en reacciones al miedo emocional predomino el nivel medio, seguido del nivel alto y bajo; en expresiones somáticas al miedo predomino nivel bajo, seguido del medio y alto. En cuanto al sexo, las mujeres presentaron más miedo al COVID-19 que los participantes varones.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"175 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121263892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Ansiedad durante la pandemia en ancianos de una población desfavorecida de San Juan de Lurigancho 圣胡安德卢里胡克贫困人口老年人大流行期间的焦虑
Revista Científica Ágora Pub Date : 2021-07-12 DOI: 10.21679/ARC.V8I1.201
Agustina Cosio Tapia
{"title":"Ansiedad durante la pandemia en ancianos de una población desfavorecida de San Juan de Lurigancho","authors":"Agustina Cosio Tapia","doi":"10.21679/ARC.V8I1.201","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.201","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar la ansiedad durante la pandemia en ancianos de una población desfavorecida de San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Este estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y corte transversal. La población estuvo conformada por 84 ancianos que fueron atendidas de una población desfavorecida. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG-7), que es conformada por 7 ítems y dos dimensiones, las cuales son: cognitivo-emocional y tensión-somática. Resultados: De acuerdo a la edad, la mínima fue 55 y máxima 96, siendo la edad media 72,65. En cuanto a la ansiedad, predomino la ansiedad moderada con 39,3% (n=33), seguido de ansiedad leve en un 32,1% (n=27), sin ansiedad con 17,9% (n=15) y ansiedad severa en un 10,7% (n=9). En relación a la dimensión cognitivo-emocional tuvo mayor predominio la ansiedad leve y moderada con 36,9% (n=31), seguido de sin ansiedad en un 16,7% (n=14) y ansiedad severa con 9,5% (n=8).  En cuanto a la dimensión tensión-somática predomino ansiedad leve en un 35,7% (n=30), seguido de ansiedad moderada con 33,3% (n=28), sin ansiedad en un 22,6% (n=19) y ansiedad severa con 8,3% (n=7). Conclusiones: En relación a la ansiedad, predomino la ansiedad moderada, seguido de ansiedad leve, sin ansiedad y ansiedad severa. En cuanto a las dimensiones, predomino la ansiedad leve, seguido de moderada, sin ansiedad y severa.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114972905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信