Norah Iliyá Pizarro Jimenez, Ronald Espíritu Ayala Mendívil
{"title":"Percepciones sobre la dentición decidua que poseen las madres de familia de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2021","authors":"Norah Iliyá Pizarro Jimenez, Ronald Espíritu Ayala Mendívil","doi":"10.21679/232","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/232","url":null,"abstract":"Objetivo: Explorar las percepciones sobre la dentición decidua, que poseen las madres de familia de niños de 3 y 4 años de la I.E.T N° 134 “Ramiro Prialé Prialé” El Agustino, 2021. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cualitativo con diseño fenomelógico; la técnica empleada para la recolección de los datos fueron las entrevistas a profundidad. La muestra estuvo conformada por 11 madres de familia de la I.E.T N° 134 “Ramiro Prialé Prialé”. Previo a las entrevistas a las madres de familia se aplicó el consentimiento informado. La información obtenida fue transcrita a Word y fueron procesadas mediante el programa Atlas ti 2022, identificándose categorías, Sub-categorías y códigos. Resultados: Emergieron 5 categorías: 1) Nociones sobre los dientes de leche, 2) Percepciones sobre la salud oral actual del niño, 3) Influencia del estado de la salud oral, 4) Percepciones sobre la pérdida temprana de los dientes de leche y 5) Prevención en salud bucal infantil. A su vez emergieron Sub-categorías y códigos que evidenciaron la relaciones que hay entre ellas. Conclusiones: Las madres de familias percibían que los cuidados de los dientes de leche no debían ser tan profundos por tratarse de dientes no duraderos; priorizaban otros temas de salud que la salud oral, motivo por el cual algunas no sentían preocupación ante la pérdida prematura de los dientes de leche. La prevención de la salud bucal era asociada principalmente al adecuado cepillado, a una alimentación saludable y a una revisión odontológica desde temprana edad.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115070791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La COVID-19 continua entre nosotros: no bajemos la guardia","authors":"Eduardo Percy Matta Solis","doi":"10.21679/231","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/231","url":null,"abstract":"El mundo continúa lidiando con sucesivas oleadas de la enfermedad por COVID-19, impulsadas por la aparición de variantes virales. Debemos reforzar los cuidados en las personas mayores y vulnerables. El nivel de gravedad está relacionado con la edad y la presencia de comorbilidades que hacen más vulnerable la condición de salud de las personas. Se resalta papel vital de la vacunación para prevenir enfermedades potencialmente mortales y mejorar la salud mundial. Las personas que padecen de enfermedades de evolución crónica, deben vacunarse, ya que ello reduce el riesgo de un mayor deterioro de la salud y muerte. Todavía hay un porcentaje importante de la población que no quieren vacunarse o dudan en hacerlo, para ello es importante hacer esfuerzos para contrarrestar la vacilación de la población.\u0000Finalmente señalar que la pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente a las personas para que se desvíen de los comportamientos de estilo de vida normales. Dentro de los impactos negativos, tenemos una mayor incidencia de sobrepeso u obesidad, y la limitación de las interacciones humanas con consecuencias psicológicas. Los profesionales de la salud tienen aún desafíos que enfrentar.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122007214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracteristicas epidemiológicas, clínicas histopatológicas y quirúrgicas en adolescentes con tumoración de ovario de un hospital nacional","authors":"Noemí Aquino Cabrera","doi":"10.21679/216","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/216","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y quirúrgicas en adolescentes con tumoración de ovario de un Hospital Nacional. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Se contó con una población de 63 pacientes. La técnica de recolección de datos se dio a través de fichas previamente elaboradas en donde se plasmaban los datos de las historias clínicas. Resultados: En cuanto a las características epidemiológicas se obtuvo que la edad de mayor frecuencia fue entre 11 a 18 años 85% (n=63), dentro de las características clínicas, la sintomatología más frecuente fue el dolor abdomino pélvico 96% (n=63), además dentro de las características histopatológicas, el tumor más frecuente fue el tipo Endometriosico 47% (n=63) y la cirugía que se realizó con mayor frecuencia fue la laparotomía 61% (n=63). Conclusiones: Los tumores de ovario en niñas y adolescentes tienen una frecuencia de 1,5% de acuerdo a su tipo de presentación, su forma de presentación aun es atípica, la gran mayoría de tumores son de tipo benigno, la cirugía que mayormente se realizo fue la laparotomía abierta.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126792308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Satisfacción del egresado de la residencia de enfermeria, con su formación académica en una universidad pública de Lima, 2022","authors":"Paulina Buitrón Vargas","doi":"10.21679/213","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/213","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el grado de satisfacción del egresado de la residencia en enfermería, con su formación académica en una Universidad Pública de Lima 2022. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, diseño de tipo descriptivo y transversal retrospectivo. La población estuvo conformada por 92 enfermeras egresadas de la residencia en enfermería de una Universidad Pública. Para evaluar la satisfacción se utilizó como instrumento un cuestionario validado. Resultados: En relación a la satisfacción del egresado con su formación académica, predominó un nivel alto con un 76,09% con 70 participantes, seguido por el regular con 21,7% con 20 participantes y un nivel bajo con 2,17% con 2 participantes. Referente a sus imensiones, la fiabilidad 76 participantes representan el 82,6% tienen una satisfacción alta, seguido de 14 con 15,2% con regular satisfacción y 2 participantes 2,2% con baja satisfacción; en la dimensión capacidad de respuesta 31 participantes 33,7% tienen una satisfacción alta, seguido de 52 con 56,5% poseen una regular satisfacción y 9 tienen una baja satisfacción 9,8%; con respecto a la seguridad 69 participantes 75% tienen una satisfacción alta, seguido 19 participantes tienen un 20,70% de satisfacción y 4 participantes un 4,3% de satisfacción; en la dimensión empatía 77 participantes 83,7% tienen una alta satisfacción, con una regular satisfacción 13 participantes equivalentes a un 14,1% y 2 participantes 2,2% tienen una baja satisfacción; en relación a los aspectos tangibles 43 participantes 46,7% indicaron tener una alta satisfacción, 46 indicaron tener una regular satisfacción equivalente al 50% y 3 participantes 3,3% indicaron con baja satisfacción. Conclusiones: La mayoría de residentes egresados tuvieron un nivel alto de satisfacción con su formación académica, seguido de regular y baja. En cuanto a las dimensiones, fiabilidad, seguridad y empatía predominó el nivel alto, mientras que, en la capacidad de respuesta y aspectos tangibles predominó el nivel regular.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117315625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Riesgo cardiovascular y perímetro abdominal en trabajadores con jornada laboral atípica a gran altura en el Perú","authors":"Katherin Lizet Huamani Morales, Pedro Jesús Mendoza Arana, Milner Segovia Hermoza","doi":"10.21679/223","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/223","url":null,"abstract":"Introducción. Existen elementos adicionales relacionados al riesgo cardiovascular especialmente en la población trabajadora, tales como tipo de jornada de trabajo y el perímetro abdominal. Objetivo. Determinar la relación entre el riesgo cardiovascular y perímetro abdominal en trabajadores con jornada laboral atípica que trabajan a gran altura en el Perú. Materiales y Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño metodológico descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 151 exámenes médico-ocupacionales de trabajadores de una institución pública de la ciudad del Cusco. La técnica fue la recolección de datos a partir de la revisión de los exámenes médico-ocupacionales y el instrumento fue diseñado a partir de la escala ACC/AHA ASCVD RISK, además se incluyó a este instrumento datos clínicos y sociodemográficos, que fue validado por comité de expertos. Resultados: El 72,2% de los trabajadores presentaron riesgo cardiovascular bajo y el 27,8% riesgo cardiovascular Elevado, además la relación que existe entre el perímetro abdominal y el riesgo cardiovascular es estadísticamente significativa (p=0.019). Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de riesgo cardiovascular y el perímetro abdominal en los trabajadores con jornada laboral atípica que trabajan a gran altura en el Perú.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115269953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Izaguirre Sotomayor, Martha Nicolasa Vera Mendoza, Luis Enrique Podestá Gavilano, Erika Huanca Vargas
{"title":"Actitud ante la responsabilidad ética en estudiantes del posgrado de medicina, UNMSM, 2021","authors":"Manuel Izaguirre Sotomayor, Martha Nicolasa Vera Mendoza, Luis Enrique Podestá Gavilano, Erika Huanca Vargas","doi":"10.21679/224","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/224","url":null,"abstract":"Introducción: La responsabilidad ética, obliga a buscar la excelencia en el profesional de la salud, para prevenir la negligencia o delito, manteniendo las competencias profesionales actualizadas, que le permitan evaluar qué es bueno o malo, que puede o no puede hacer, para brindar una atención de calidad, segura basada en la evidencia científica y ética1. Objetivo: Determinar la actitud hacia la responsabilidad ética de estudiantes del posgrado de la facultad de medicina, UNMSM. Materiales y métodos: Diseño no experimental, Método descriptivo transversal comparativo de enfoque cuantitativo. Instrumento: Cuestionario tipo Escala Likert validado en contenido por juicio de expertos y confiabilidad en una prueba piloto con coeficiente Alfa de Cronbach (0,941). Muestra conformada por 316 estudiantes de posgrado (segunda especialidad, maestrías, doctorados). Análisis de los datos: Se realizó aplicando el análisis de la estadística descriptiva no inferencial, para cada una de las dimensiones. Resultados: El promedio general de la actitud negativa hacia la responsabilidad ética fue de 25,50%, correspondiéndole el mayor puntaje negativo a la dimensión ejercicio profesional (41,50%) y toma de decisiones (36,10%). La actitud indiferente fue mayor en las mujeres que en los hombres en las dimensiones atención médica, toma de decisiones, compromiso moral y ejercicio profesional. Conclusión, en la muestra estudiada, la actitud hacia la responsabilidad ética fue positiva en el 74,42%, e indiferente en el 25,5%, es decir existe el compromiso ético del profesional para cumplir con todo lo que le corresponde en su ejercicio profesional.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128156524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fidelización en los clientes de la tienda Platanitos, La Victoria – 2022","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, Liz Marita Pérez Flores, Enrique Castro Guzmán","doi":"10.21679/228","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/228","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la fidelización en los clientes de la tienda Platanitos – La Victoria, 2022. Materiales y Métodos: Investigación cuantitativa, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, de corte trasversal, nivel descriptivo, con una población de 204 clientes que visitan la tienda Platanitos. La técnica de recolección de datos es la encuesta, el instrumento es el cuestionario, comprendido por 18 ítems para la variable fidelización agrupada en 3 dimensiones y 3 indicadores en cada dimensión. Resultados: Del total de los encuestados de la tienda Platanitos, se puede observar que el 47,5% indica que la fidelización está en nivel muy alto; asimismo, el 30% indica que la fidelización está en nivel alto, el 16% dice que la fidelización es regular; por otro lado, el 4,4% afirma que la fidelización se encuentra en nivel bajo y el 0,5% dice que está en nivel muy bajo. Conclusiones: Se concluye que los productos ofrecidos tienen aceptación de nivel regular, los clientes consideran que se brinda una buena calidad en su servicio, tienen una experiencia regular y consideran que la comunicación de la marca con sus clientes es regular; por lo tanto, se debería mejorar.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124904002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Randall Jesús Seminario Unzueta, Antoni Cirilo Quintana Hilares, Enrique Castro Gumán, Fernando Luis Tam Wong
{"title":"Gestión estratégica del comercio electrónico en los consumidores de la empresa Sky Perú SAC","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, Antoni Cirilo Quintana Hilares, Enrique Castro Gumán, Fernando Luis Tam Wong","doi":"10.21679/226","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/226","url":null,"abstract":"Objetivos: determinar la gestión estratégica del comercio electrónico en los consumidores de la empresa Sky Perú S.A.C. Materiales y métodos: esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, y su diseño metodológico es una investigación no experimental de corte transversal, el nivel de la investigación es descriptivo; contando con una muestra conformada por 200 consumidores de la empresa Sky Perú SAC que realizan compras mediante páginas web, la técnica que se utilizó durante la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con 21 ítems y 6 dimensiones, los datos fueron analizados mediante el software SPSS 26. Resultados: indican que la gestión estratégica del comercio electrónico se determinó por un nivel bajo con un 60,5%, seguido con un nivel alto de 18%, un nivel muy bajo con un 14,5% y un nivel muy alto con 7%; en relación a las dimensiones compra de bienes o servicios (66%), medios de pago (66%), páginas web informáticas (69%) y uso de red informática (37%). Conclusiones: en cuanto a la gestión estratégica del comercio electrónico en los consumidores, se debe implementar los mecanismos controlados de compra y venta electrónica que permitan que el consumidor confíe y realice compras en los medios virtuales más utilizados.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122469877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Antonio Quispe Carmelo, Ronald Espíritu Ayala Mendívil
{"title":"Experiencias centradas en la mejora del Programa de continuidad de cuidados de un Centro de Salud Mental Comunitario, 2018-2021","authors":"Marco Antonio Quispe Carmelo, Ronald Espíritu Ayala Mendívil","doi":"10.21679/218","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/218","url":null,"abstract":"Objetivo: Sistematizar las experiencias en la mejora del Programa de Continuidad de Cuidados del Centro de Salud Mental Comunitario La Victoria, Perú. Materiales y métodos: La investigación se configuró dentro de un enfoque cualitativo, diseño investigación acción participante, cumpliendo las fases de diagnóstico, planificación, ejecución, sistematización y evaluación. Participaron 8 profesionales de la salud y 5 usuarios con problemas de salud mental. Se obtuvo la información mediante entrevistas a los grupos focales y revisión documental, donde emergieron tres categorías producto de la triangulación de la información aportada por los informantes. Resultados: Las experiencias centradas en la mejora delprograma de continuidad de cuidados del Centro de Salud Mental permitieron mediante la aplicación la mejora de atención en función al cambio del enfoque basado en las necesidades del usuario desde una visión humanizadora e interdisciplinaria; con relación a la mejora de la continuidad de cuidados, se incrementó los cuidados y respondió a las necesidades diagnósticas y clínicas de manera sistemática. En atención a la mejora de los criterios, emergió especificaciones definidas tomando en cuenta la sintomatología de los usuarios, la clasificación de riesgo que facilitó el direccionamiento de la evaluación multidimensional y regulación de las intervenciones, lo cual benefició a los participantes del programa. Conclusiones: La sistematización permite mejoras en el programa mediante la aplicación de un plan de actividades que facilitaron hacer los cambios en la estructura organizacional funcional del Programa de continuidad de cuidados.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121942228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desempeño docente percibido por los estudiantes de enfermeria en una Universidad nacional del Callao","authors":"Lenin Wender Garcia Matos","doi":"10.21679/215","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/215","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el desempeño docente percibido por los estudiantes de enfermería en una universidad nacional del Callao – 2020. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, de diseño no experimental. Se contó con una muestra de 166 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Callao. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario CEMEDEPU, el cual está conformado por 48 Ítems y 3 dimensiones. Resultados: Se pudo observar que del 100% (166) de los encuestados, un 42,6% (72) de los participantes refieren un buen desempeño docente, seguido de un 36,1% (61) refieren un desempeño regular, un 18,3% (31) refieren un muy buen desempeño y solo 1,2% (2) refirieron un desempeño deficiente. Respecto a las dimensiones se destacó el nivel bueno en la dimensión centrado en la enseñanza con un 47,9% (n=81). Conclusiones: Se concluye que existe un buen desempeño docente por parte de la plana docente de enfermería.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116960117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}