{"title":"Alteraciones posturales y su relación con el dolor musculoesquelético en personal de enfermería de un Hospital de Sicuani, Cusco 2022","authors":"Meyly Reyna Fuentes Rivera Mejía","doi":"10.21679/219","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/219","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la relación entre las alteraciones posturales y el nivel de dolor musculoesquelético en el personal de enfermería de un Hospital de Sicuani, Cusco. Materiales y métodos: Estudio transversal, correlacional realizado en una muestra censal de 80 nfermeros asistenciales. Las alteraciones posturales se registraron mediante una ficha de evaluación basado en el Cuestionario Nórdico Estandarizado y el dolor musculoesquelético mediante la escala EVA. Resultados: El 41,3% de las enfermeras presentan dolor intenso. El 45% presenta dolor en la columna. Existe asociación entre las alteraciones las posturales y dolor musculoesquelético (x2 = 14,908, sig. = 0,001). Conclusiones: El hecho de que cualquier alteración postural prolongada en el personal de enfermería, conlleva a los dolores musculoesqueléticos reportados en este estudio y que, siendo así, se proyecta la necesidad de emplear estrategias que provean una solución para la disminución y mejoría de los dolores musculoesqueléticos en este grupo ocupacional.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128562970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Randall Jesús Seminario Unzueta, John Teodosio Pomaquispe Vargas, María Angelica Mendez Tunquipa, Enrique Castro Huaman, Fernando Luis Tam Wong
{"title":"Importancia de la ética empresarial en los colaboradores de la corporación Corrales - Lima, 2022","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, John Teodosio Pomaquispe Vargas, María Angelica Mendez Tunquipa, Enrique Castro Huaman, Fernando Luis Tam Wong","doi":"10.21679/227","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/227","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la importancia de la ética empresarial en los colaboradores de la corporación CORRALES - Lima, 2022. Materiales y métodos: El estudio de esta investigación está centrado en un enfoque cuantitativo, de un corte transversal e incluso es una investigación no experimental; en vista de que, se trata de una investigación que no hace variar de manera intencional la variable autónoma para visualizar su efecto sobre otras, además es de nivel descriptivo, es por eso que solo se observara el fenómeno tal cual, en su forma natural, para luego analizarlo. Para este estudio se considera una población de 50 colaboradores, con un tamaño de muestra de 45 colaboradores. Resultados: Al aplicar la estadística descriptiva se determinó que en la corporación CORRALES Lima – 2022; tan solo, el 51,11% manifestó que a veces se refleja la ética en la empresa; además el 33,3% manifestó que casi nunca se refleja una adecuada gestión de la dirección empresarial, con respecto a delegar funciones y establecer propósitos para que la empresa pueda desarrollarse y generar un crecimiento continuo; incluso el 57,8% manifestó que a veces se refleja que la empresa demuestra la función empresarial; solo el 82,2% manifestó que casi nunca se tomó malas decisiones empresariales. Conclusiones: Los resultados han demostrado que la totalidad de los 45 colaboradores de la empresa CORRALES SAC a veces muestra una ética adecuada en función de la empresa","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132078399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de marketing digital en la empresa CORPIEL S.A.C. – Lima, 2022","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, Mayli Patricia Gabino Andrade, Anabel Huayama Abad","doi":"10.21679/203","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/203","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las estrategias de marketing digital en el área comercial de la empresa CORPIEL S.A.C – Lima, 2022. Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, su diseño es no experimental, correlacional y de corte transversal, contando con una población de 300 clientes que visitarán la tienda CORPIEL S.A.C, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, comprendido por 24 ítems agrupados en 4 dimensiones. Resultados: La estrategia de marketing digital relacionadas en función del contenido se encuentra en nivel muy alto con 65%, en función a los consumidores se encuentra en un nivel muy alto con 68%, en función a la conexión un 67% con nivel muy alto y en función a la comunidad se encuentra en un nivel muy alto con 70%. Conclusiones: En cuanto a la estrategia de marketing digital relacionado al contenido se tiene que trabajar para que los clientes encuentren una información clara y precisa de los productos y el servicio que le brindamos presencial y online. ","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122036481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrés laboral en enfermeros de areas criticas de un establecimiento hospitalario en Lima","authors":"Diana Karim Matta Solis, Lourdes Sukeyko Matta Zamudio","doi":"10.21679/210","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/210","url":null,"abstract":"Objetivo: En este estudio se buscó determinar el estrés laboral durante la pandemia en enfermeros de áreas críticas de un establecimiento hospitalario en Lima. Materiales y métodos: La investigación tuvo como enfoque cuantitativo y su diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 52 enfermeros. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el cuestionario NSS. Resultados: En cuanto al estrés laboral, predominaron aquellos con un nivel bajo con 53,8% (n=28) tienen un nivel bajo, seguido del nivel medio con 38,5% (n=20) tienen y nivel alto con 7,7% (n=4) De acuerdo a sus dimensiones, en ambiente físico, predominaron aquellos con un nivel bajo con 71,2% (n=37), seguido del nivel medio con 23,1% (n=12) y nivel alto con 5,8% (n=4), en ambiente psicológico, predominaron aquellos con un nivel bajo con 50% (n=26), seguido del nivel medio con 42,3% (n=22) y nivel alto con 7,7% (n=4) y en ambiente social, predominaron aquellos con un nivel bajo con 63,5% (n=33), seguido del nivel medio con 28,8% (n=15) y nivel alto con 7,7% (n=4). Conclusiones: En cuanto al estrés laboral, predominaron aquellos con un nivel bajo, seguido del nivel medio y nivel alto. Según sus dimensiones, en ambiente físico, predominaron aquellos con un nivel bajo, seguido del nivel medio y nivel alto, en ambiente psicológico, predominaron aquellos con un nivel bajo, seguido del nivel medio y nivel alto y en ambiente social, predominaron aquellos con un nivel bajo, seguido del nivel medio y nivel alto.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125938112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios en salud durante la pandemia por COVID-19 en estudiantes universitarios. Aproximación reflexiva a la luz de la dimensión emocional","authors":"Marlene Esther Yanayaco Aguilar, Guillermina Arenas Montaño, Oliva López Sánchez, Alba Luz Robles Mendoza","doi":"10.21679/196","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/196","url":null,"abstract":"La realidad actual exige el manejo apropiado de un conjunto de capacidades, habilidades y herramientas personales y colectivas, que permitan solucionar problemas y necesidades de una sociedad transformada. Cuidar y enseñar a cuidar la salud física y emocional del estudiantado desde un enfoque sociocultural es un aspecto importante que contribuye en un buen rendimiento académico, por lo tanto, identificar algunas particularidades relacionadas con la temática, favorecerá el diseño e implementación de políticas públicas universitarias relacionadas con la promoción la salud integral y el cuidado de la vida, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar y analizar desde una dimensión emocional, el estado de salud, la presencia de alteraciones de sueño, así como las variaciones en los hábitos alimenticios que se desarrollaron en la comunidad estudiantil de la FES-Iztacala de la UNAM durante la implementación del distanciamiento social.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130082521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contrarrestar la vacilación de la vacuna ante la llegada de una inminente cuarta ola","authors":"Rosa Pérez Siguas","doi":"10.21679/212","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/212","url":null,"abstract":"Ante el anuncio de la llegada inminente de la cuarta ola en nuestro país, se viene presentando casos de pobladores que muestran reticencia y rechazo a la vacuna, poniendo en riesgo su salud y la de las personas que lo rodean. El enfermero con su ciencia del cuidado y la revisión de las mejores practicas basadas en la evidencia, deben implementar acciones de salud que tengan el soporte de los medios de comunicación para así lograr la meta de inmunizar a casi toda la población.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123546288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Randall Jesús Seminario Unzueta, Sara Florinda Mallcco Ancalle
{"title":"Clima organizacional en los trabajadores del supermercado Plaza Vea – Ica, 2022.","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, Sara Florinda Mallcco Ancalle","doi":"10.21679/201","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/201","url":null,"abstract":"Objetivos: describir el clima organizacional en los trabajadores del supermercado Plaza Vea, Ica- 2022. Materiales y métodos: el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, tipo aplicado, de diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo; contando como población a los trabajadores del supermercado, la muestra estuvo conformada por un total de 50 trabajadores, la técnica fue la encuesta en escala de Likert y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario con 22 ítems y 5 dimensiones, los datos serán analizados mediante el programa SPSS. Resultados: indican que el clima organizacional en los colaboradores predominó el nivel medio con un 82% de colaboradores, seguida del nivel bajo con un 12%; en cuanto a las dimensiones motivación un 70%, autorrealización 64%, comunicación 72%, involucramiento laboral 76%, condiciones de trabajo 64%; predominó el nivel medio que indica que medianamente bien se desarrolla el clima organizacional en los colaboradores de la empresa. Conclusiones: los colaboradores de la empresa sienten que el clima organizacional no es favorable en el ambiente laboral que existe en esta empresa; asimismo, debe mejorar la motivación, autorrealización, comunicación, involucramiento laboral y condiciones de trabajo, en los trabajadores del Supermercado Plaza Vea.\u0000 ","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133717654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Norte","authors":"Lumy Denisse Colquehuanca Huamani","doi":"10.21679/209","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/209","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las actitudes hacia la investigación en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima Norte. \u0000Materiales y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, decriptivo y transversal. Se contó con una población de 140 estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue la escala de actitudes hacia la investigación desarrollado por Papanastasiou. \u0000Resultados: En cuanto a las actitudes hacia la investigación predomino el medianamente favorable con 77,5% (n=104), seguido del nivel favorable con 18,9% (n=30) y finalmente el desfavorable con 3,6% (n=6), entre sus dimensiones más afectadas fueron la dificultad de investigación con 25,0% (n=35) y ansiedad de investigación con 14,3% (n=20). \u0000Conclusiones: En las actitudes hacia la investigación predomino el medianamente favorable y sus dimensiones más afectadas fueron la dificultad de investigación y la ansiedad de investigación.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"111 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122633858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Celeste Zegarra Soto, Olga Nery Vilchez Sarango
{"title":"Miedo al COVID-19 en personas que residen en un asentamiento humano del distrito de Carabayllo, 2021","authors":"Alexandra Celeste Zegarra Soto, Olga Nery Vilchez Sarango","doi":"10.21679/208","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/208","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el miedo al COVID-19 en personas que residen en un asentamiento humano del distrito de Carabayllo, 2021. Materiales y métodos: La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, y su diseño fue metodológico descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 300 participantes. Para evaluar el miedo se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue The COVID-19 Fear Scale (FCV-19S). Resultados: En cuanto al miedo en personas de un asentamiento humano, predomino un efecto medio grande con 54% (n=162), seguido de un efecto grande con 22% (n=66), efecto medio con 9,7% (n=59) y efecto pequeño con 4,3% (n=13). Según sus dimensiones, en reacciones emocionales al miedo, predomino un efecto grande con 36,3% (n=109), seguido de efecto medio grande con 34,3% (n=103), efecto medio con 25,3% (n=76) y efecto pequeño con 4% (n=12) y en manifestaciones somáticas, predomino el efecto medio grande con 45% (n=135), seguido de un efecto medio con 28,3% (n=85), efecto grande con 19% (n=57) y 23 personas que representan el 7,7% tienen un efecto pequeño. Conclusiones: En cuanto al miedo al COVID-19, predomino el efecto medio grande, seguido de efecto grande, efecto medio y efecto pequeño. De acuerdo a sus dimensiones en reacciones emocionales, predomino el efecto grande, seguido de efecto medio grande, efecto medio, efecto pequeño y efecto pequeño y manifestaciones somáticas, predomino el efecto medio grande, seguido de efecto medio, efecto grande, efecto pequeño y efecto pequeño. ","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"162 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114353091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabby Gonzales Gonzalez, Ronald Espíritu Ayala Mendívil
{"title":"Eficacia de una intervención educativa sobre conocimiento, control y prevención de tuberculosis en personal de salud del Callao.","authors":"Gabby Gonzales Gonzalez, Ronald Espíritu Ayala Mendívil","doi":"10.21679/200","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/200","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la eficacia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimiento del Control y Prevención de la Tuberculosis en el personal del Centro de Salud Carmen de la Legua, 2021. Materiales y métodos: Investigación experimental (Pre prueba – Post prueba), prospectivo longitudinal, con instrumento de prueba de nivel de conocimiento y prevención de tuberculosis. A los 56 participantes, que son la población total del Centro de Salud Carmen de la Legua, primero se les aplicó el consentimiento informado, luego el instrumento de prueba (Pre Test) posteriormente se realizó la intervención educativa, al término, se aplicó el mismo instrumento de prueba (Post test). Resultados: Previo al inicio de la intervención educativa, las calificaciones del Pre Test, señalan que el 64,3% tuvo una mala calificación (0 a 6 puntos), el 35,7% regular (7 a 13 puntos), ningún tuvo buena calificación (14 a 20 puntos); posteriormente, las calificaciones del Post Test, no hubieron malas calificaciones, el 16,1% fue regular y el 83,9% buena calificación, aplicando la prueba de normalidad se obtuvo que p-valor 0.020<0.05, esto indica que no hay índice de normalidad. Se aplicó la prueba de rangos de Wilcoxon (Z(cal) 4.602 > 1.906 Z1- α/2 Z(cal). Conclusiones: Se determinó que la aplicación de la intervención educativa realizada fue eficaz sobre el nivel de conocimiento en el Control y Prevención de la Tuberculosis en el personal del Centro de Salud Carmen de la Legua del Callao.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116240443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}