{"title":"Análisis financiero de la empresa Importaciones y Representaciones San Diego SAC - Lima, según periodos 2019-2020 y 2021","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, Rosaura Briones Raico, Denisse Meléndez Jaime","doi":"10.21679/202","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/202","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo general es determinar el análisis financiero del área contable de la empresa importaciones y representaciones San Diego SAC – Lima, periodo 2019 - 2020 y 2021. Materiales y métodos: Nuestra investigación es de enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental, descriptivo-comparativo y de corte transversal, contando con los estados financieros perteneciente a los años 2019, 2020 y 2021. La técnica empleada es de análisis documentario. Resultados: Se llegó a determinar que luego de aplicar el análisis financiero en la organización, se establece que el mejor índice de liquidez, índice rotación y el índice de rentabilidad fue en año 2021 y en el índice de solvencia el mejor resultado fue en el año 2019. Conclusiones: En cuanto al análisis financiero realizado a la organización no son favorables, porque según los resultados que hemos interpretado la empresa no tiene el suficiente efectivo para hacer frente a sus deudas, debido a que la distribución de recursos no es el adecuado y también porque esta sobre endeudada con entidades financieras, además ha disminuido en ventas por tal motivo no cuentan con la rentabilidad proyectada.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129218082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cultura tributaria y su relación con el cumplimiento de obligaciones tributarias - Mercado José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho","authors":"Randall Jesús Seminario Unzueta, Hilda Evelyne Trinidad Montes, Sheyla Veronika Trinidad Montes","doi":"10.21679/206","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/206","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación de cultura tributaria con el cumplimiento de obligación en tributarias en comerciantes del Mercado José Carlos Mariátegui – San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue no experimental, el diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios confiables y debidamente validados a una población de 120 comerciantes del mercado José Carlos Mariátegui, distrito de San Juan de Lurigancho y se procesó la información a través del Software (SPSS v.26). Resultados: Presentados en tablas, determinan que la cultura tributaria se relaciona con la obligación tributaria con una rho=0,577, en cuanto a las dimensiones valores tributarios rho=0,586, educación tributaria rho=0,511, conciencia tributaria rho=0,466 y existe una correlación positiva media entre la conciencia tributaria y la obligación tributaria con coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,466. Conclusiones: La cultura tributaria incide significativamente en el cumplimiento de obligaciones tributarias en los comerciantes del mercado José Carlos Mariátegui, observándose que existe una correlación positiva considerable.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130854614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021","authors":"María del Pilar Balladares Chávez","doi":"10.21679/211","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/211","url":null,"abstract":"Objetivo: El estudio tuvo por objetivo, determinar la ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021. Materiales y métodos: La presente investigación tuvo como enfoque cuantitativo y su diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 36 enfermeros que laboran en una unidad de cuidados intensivos. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la escala ansiedad por coronavirus (CAS). Resultados: En cuanto a la edad de los participantes el mínimo fue 25 años, el máximo fue 53 años y la media fue 38,57 años. En cuanto al sexo, el 66,7% (n=24) son mujeres y el 33,3% (n=12) son varones. En cuanto a la ansiedad por coronavirus en enfermeros, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional con 61,1% (n=22) y seguido de aquellos sin ansiedad disfuncional con 38,9% (n=14). Según sus ítems, en mareos, prevalecieron aquellos que tienen por más de 7 días con 44,4% (n=16), en trastorno del sueño predominaron aquellos que presentan varios días con 44,4% (n=16), en pérdida de apetito prevalecieron aquellos que tienen varios días con 47,2% (n=17) y finalmente en malestar abdominal prevalecieron aquellos que tienen varios días con 44,4% (n=16). Conclusiones: En cuanto a la ansiedad por coronavirus en el personal de enfermería, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional y aquellos sin ansiedad disfuncional.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128960790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto psicologico de la pandemia COVID-19 en adultos residentes en Carabayllo","authors":"Alondra Ochoa Maza, Shirle Flores Solorzano, Kristell Villarreal Lora","doi":"10.21679/arc.v8i2.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.213","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en adultos que residen en una zona de Carabayllo. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y su diseño metodológico, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 300 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición las escalas DASS-21 que valoran depresión, ansiedad y estrés, que presentan 21 ítems. Resultados: Los resultados obtenidos del impacto psicológico por la pandemia de la COVID-19 indican que el 59,3% (n=188) son normales, un 13,6% (n=43) moderado, un 11,4% (n=36) extremadamente severo, un 10,4% (n=33) severo y un 5,4% (n=17) leve. En la dimensión de depresión predominó un 57,4% (n=182) con valores normales, en la dimensión de ansiedad predomino el 55,5% (n=176) con valores normales y por último en la dimensión de estrés predomino el 61,5% (n=195) con valores normales. En general. Aproximadamente un 20% de la población participante presenta valores entre severo y extremadamente severo. Conclusiones: En las personas adultas participantes en el estudio en relación al impacto psicológico, predomino el valor normal y en todas sus dimensiones también predomino el valor normal. A pesar de estos resultados, se evidencia que un porcentaje menor participantes se encuentran amenazados en su salud emocional que viene siendo afectada en este escenario de pandemia por la COVID-19, a su vez, se recomienda darle un abordaje inmediato en la cual se incluyan cuidados que contrarresten este problema.\u0000 ","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"31 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133514683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronald Espíritu Ayala Mendívil, Sonia Shishido Sánchez
{"title":"Percepciones de los agentes comunitarios sobre la participación comunitaria en una comunidad del Callao-Perú, 2020","authors":"Ronald Espíritu Ayala Mendívil, Sonia Shishido Sánchez","doi":"10.21679/arc.v8i2.224","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.224","url":null,"abstract":"Objetivo: Explorar las percepciones de los agentes comunitarios sobre la participación comunitaria en la comunidad de Bellavista-Callao, en el mes de febrero de 2020. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo de diseño fenomenológico y exploratorio. La población del estudio estuvo conformada por 8 agentes comunitarios activos de la comunidad de Bellavista-Callao. Se entrevistaron a los agentes, previo consentimiento informado. Se procesó la información mediante el programa Atlas.ti v.9, se transcribieron las grabaciones y se identificaron categorías, con subcategorías y códigos. Resultados: Se identificaron 3 categorías principales: Percepciones sobre la definición de Participación Comunitaria en Salud, Percepciones sobre la Operativización de la participación y Percepciones sobre la Ejecución de la participación, con subcategorías donde las entrevistadas refirieron diversas percepciones sobre participación comunitaria, compromiso con la participación comunitaria; operativización de la participación, visitas domiciliarias; ejecución de la participación y relación de lo asistencial con la participación comunitaria. Se interpretaron las relaciones existentes entre las diversas categorías, subcategorías y códigos identificados. Conclusiones: El tipo de participación de la comunidad evidenciada es pasiva o pseudo-participación. Se remarca la injerencia político partidaria en temas de salud. Se reconoce la intervención de los agentes comunitarios, por su labor con motivación, vocación de servicio y empatía, a su vez, se recomienda fortalecer en el trabajo las capacidades que permitan reorientar el trabajo comunitario además del esfuerzo que realiza los agentes haca la comunidad, modificando la concepción como asistencial referido a los agentes comunitarios involucrados.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125412421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2020","authors":"Christian Esteban Gómez Carrión, Lilia Rocio Murga Gutierrez, Luis Alexis Bernuy torres, Jéssica Jasmín Araujo Farje, César Andrés Borja Villanueva, Marya Graciela Barzola Loayza","doi":"10.21679/arc.v8i2.221","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.221","url":null,"abstract":"Objetivo: Relacionar entre el estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2020. Materiales y métodos: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño metodológico correlacional y transversal, en una población conformada por 152 licenciadas de enfermería en mayo del año 2020, a los cuales se les entregó un cuestionario para evaluar el nivel de estrés laboral en los licenciados de enfermería mediante la escala de Maslach; también se clasificó el nivel de estrés en 3 dimensiones (agotamiento, despersonalización y realización personal) de las cuales nos permitió obtener los niveles de estrés laboral en las licencias de enfermería, evaluando los sentimientos y las actitudes que presentan durante su jornada laboral y en relación con los pacientes. Resultados: Se puede observar que 52,6% (n=80) de las licenciadas de enfermería presentan nivel de estrés moderado; el 37,5% (n=57) presenta nivel de estrés severo y el 9,9% (n=15) presenta nivel de estrés leve. Así mismo, el 58,6% (n=89) presenta hábitos parafuncionales y el 41,4% (n=63) no presenta hábitos parafuncionales. Conclusiones: Existe relación inversa entre el estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma. Sin embargo, no existe relación entre nivel de estrés laboral y la onicofagia en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122576292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eva Miranda Ramón, J. Zeladita-Huaman, Sergio Gerardo Ronceros Medrano
{"title":"Prioridades en la formacion universitaria que promuevan la retencion laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho","authors":"Eva Miranda Ramón, J. Zeladita-Huaman, Sergio Gerardo Ronceros Medrano","doi":"10.21679/arc.v8i2.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.222","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las prioridades en la formación universitaria que promuevan la retención laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo, y en cuanto a su diseño metodológico es un estudio descriptivo. La población fue de 656 participantes siendo profesionales de la salud y siendo el tamaño de la muestra de 90 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 90 profesionales que laboran en establecimientos de salud de tres redes de salud ubicados en distritos de extrema pobreza. Las declaraciones fueron analizadas mediante el análisis temático y se empleó el marco teórico de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Emergieron cuatro categorías: La formación universitaria de los profesionales de la salud debe estar basada 1) en prioridades sanitarias, 2) el trabajo con la comunidad y la prevención comunitaria, 3) la gestión de servicios de salud y 4) la formación interprofesional, habilidades sociales y promoción profesional. En cuanto al tipo de profesión, 41% (n=37) eran Enfermeras, 36% (n=32) eran Obstetras y 23% (n=21) eran Médicos. Conclusiones: Las universidades que forman profesionales de la salud deben implementar estas recomendaciones para favorecer la atracción y retención del personal en áreas rurales y que brinda atención de salud a población de extrema pobreza.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122966954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Riesgo familiar total durante la pandemia por coronavirus en familias que reciben asistencia alimentaria en Carabayllo","authors":"Maria Vanessa Guzman Cuadros","doi":"10.21679/arc.v8i2.217","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.217","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar el riesgo familiar total durante la pandemia por coronavirus en familias que reciben asistencia alimentaria en Carabayllo. Materiales y métodos: El enfoque fue cuantitativo y el diseño descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 336 integrantes de familias que reciben asistencia alimentaria durante la pandemia COVID-19. Se empleó el cuestionario Riesgo Familiar Total (RFT 5:33), que consta de 33 ítems y 5 dimensiones. Resultados: En cuanto al riesgo familiar total, 61,6% (n=207) de las familias tenían un riesgo bajo, seguido de 23,8% (n=80) de familias amenazadas y 14,6% (n=49) de familias con riesgo alto. En cuanto a las dimensiones, en condiciones psicoafectivas, el 87,8% (n=295) fueron familias amenazadas, seguido de 12,2% (n=41) de familias con riesgo alto; en servicios y prácticas de salud, el 81,3% (n=273) eran familias amenazadas, seguido de 18,8% (n=63) de familias con riesgo alto; en condiciones de vivienda y vecindario, un 87,2% (n=293) eran familias amenazadas, seguido de 12,8% (n=43) de familias con riesgo alto; en situación socioeconómica, un 73,8% (n=248) eran familias amenazadas, seguido de 26,2% (n=88) de familias con riesgo alto; finalmente, en manejo de menores, el 87,5% (n=294) eran familias amenazadas, seguido de 12,5% (n=42) de familias con riesgo alto. Conclusiones: En cuanto al riesgo familiar total, predomino las familias con riesgo bajo, seguido de amenazadas y riesgo alto. En relación a las dimensiones, en todas predominaron las familias amenazadas.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123435851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lisset Ruth De la Cruz Pérez, Edna Ramírez Miranda
{"title":"Clima organizacional y satisfacción laboral de las enfermeras de un centro quirúrgico de EsSalud, Lima 2017","authors":"Lisset Ruth De la Cruz Pérez, Edna Ramírez Miranda","doi":"10.21679/arc.v8i2.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.218","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de las enfermeras en un centro quirúrgico de EsSalud, Lima 2017. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, diseño tipo descriptivo correlacional y transversal, nivel aplicativo. Se encuestó a 75 enfermeras que laboran en el Centro Quirúrgico, muestra no probabilística por conveniencia; Se empleó como técnica la entrevista y como instrumentos dos cuestionarios correspondientes a las variables involucradas, evaluados exitosamente en base los indicadores de confiabilidad y validez; aplicados con previo consentimiento informado. La correlación se determinó mediante la correlación de RHO DE SPEARMAN. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,708 entre ambas variables, lo cual indica una elevada correlación entre las variables, además, significativa al 99%; donde se observa en el clima organizacional que, un 25,3% (n=19) de participantes presentan un deterioro en la comunicación y en la satisfacción laboral un 21,3% (n=16) de los participantes están insatisfechos en el desempeño de tareas. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de las enfermeras. El centro quirúrgico de los hospitales deben ser espacios de trabajo donde el clima organizacional y la satisfacción laboral sean positivos para las enfermeras.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122020862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny Rosalyn Huerta Leon, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, C. F. Fuertes Ruitón
{"title":"Composición química del aceite esencial de Aloysia Triphylla \"cedrón\" como insumo para la elaboración de un enjuague bucal","authors":"Jenny Rosalyn Huerta Leon, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, C. F. Fuertes Ruitón","doi":"10.21679/arc.v8i2.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.220","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial obtenidos de las hojas y tallos de Aloysia triphylla “cedrón” provenientes de la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash, distrito de Mancos. Materiales y métodos: Se utilizó el método de hidrodestilación por arrastre de vapor para la obtención del aceite esencial y para la determinación de la actividad antibacteriana se realizó por la metodología de difusión de agar frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 comparándolas con un control positivo el cual era un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%. Resultados: Se obtuvo un rendimiento del 0,11 y en el estudio microbiológico se obtuvieron halos de 21,3 mm del aceite esencial y 19,9 mm del control positivo frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y de 35,5 mm en el aceite esencial y 25,4 mm del control positivo frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Conclusiones: Se concluye que, que la actividad antimicrobiana que demostró el aceite esencial de Aloysia triphylla (cedrón) es superior al control positivo que fue un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%, pudiendo este ser usado como fuente en la elaboración de preparaciones farmacéuticas en el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127746047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}