Jenny Rosalyn Huerta Leon, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, C. F. Fuertes Ruitón
{"title":"Composición química del aceite esencial de Aloysia Triphylla \"cedrón\" como insumo para la elaboración de un enjuague bucal","authors":"Jenny Rosalyn Huerta Leon, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, C. F. Fuertes Ruitón","doi":"10.21679/arc.v8i2.220","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial obtenidos de las hojas y tallos de Aloysia triphylla “cedrón” provenientes de la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash, distrito de Mancos. Materiales y métodos: Se utilizó el método de hidrodestilación por arrastre de vapor para la obtención del aceite esencial y para la determinación de la actividad antibacteriana se realizó por la metodología de difusión de agar frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 comparándolas con un control positivo el cual era un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%. Resultados: Se obtuvo un rendimiento del 0,11 y en el estudio microbiológico se obtuvieron halos de 21,3 mm del aceite esencial y 19,9 mm del control positivo frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y de 35,5 mm en el aceite esencial y 25,4 mm del control positivo frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Conclusiones: Se concluye que, que la actividad antimicrobiana que demostró el aceite esencial de Aloysia triphylla (cedrón) es superior al control positivo que fue un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%, pudiendo este ser usado como fuente en la elaboración de preparaciones farmacéuticas en el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.220","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana del aceite esencial obtenidos de las hojas y tallos de Aloysia triphylla “cedrón” provenientes de la ciudad de Huaraz, departamento de Ancash, distrito de Mancos. Materiales y métodos: Se utilizó el método de hidrodestilación por arrastre de vapor para la obtención del aceite esencial y para la determinación de la actividad antibacteriana se realizó por la metodología de difusión de agar frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 comparándolas con un control positivo el cual era un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%. Resultados: Se obtuvo un rendimiento del 0,11 y en el estudio microbiológico se obtuvieron halos de 21,3 mm del aceite esencial y 19,9 mm del control positivo frente a Streptococcus mutans ATCC 25175 y de 35,5 mm en el aceite esencial y 25,4 mm del control positivo frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Conclusiones: Se concluye que, que la actividad antimicrobiana que demostró el aceite esencial de Aloysia triphylla (cedrón) es superior al control positivo que fue un enjuague bucal comercial de clorhexidina al 0,05%, pudiendo este ser usado como fuente en la elaboración de preparaciones farmacéuticas en el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos.