{"title":"Estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2020","authors":"Christian Esteban Gómez Carrión, Lilia Rocio Murga Gutierrez, Luis Alexis Bernuy torres, Jéssica Jasmín Araujo Farje, César Andrés Borja Villanueva, Marya Graciela Barzola Loayza","doi":"10.21679/arc.v8i2.221","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Relacionar entre el estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2020. Materiales y métodos: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño metodológico correlacional y transversal, en una población conformada por 152 licenciadas de enfermería en mayo del año 2020, a los cuales se les entregó un cuestionario para evaluar el nivel de estrés laboral en los licenciados de enfermería mediante la escala de Maslach; también se clasificó el nivel de estrés en 3 dimensiones (agotamiento, despersonalización y realización personal) de las cuales nos permitió obtener los niveles de estrés laboral en las licencias de enfermería, evaluando los sentimientos y las actitudes que presentan durante su jornada laboral y en relación con los pacientes. Resultados: Se puede observar que 52,6% (n=80) de las licenciadas de enfermería presentan nivel de estrés moderado; el 37,5% (n=57) presenta nivel de estrés severo y el 9,9% (n=15) presenta nivel de estrés leve. Así mismo, el 58,6% (n=89) presenta hábitos parafuncionales y el 41,4% (n=63) no presenta hábitos parafuncionales. Conclusiones: Existe relación inversa entre el estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma. Sin embargo, no existe relación entre nivel de estrés laboral y la onicofagia en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.221","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Relacionar entre el estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2020. Materiales y métodos: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de diseño metodológico correlacional y transversal, en una población conformada por 152 licenciadas de enfermería en mayo del año 2020, a los cuales se les entregó un cuestionario para evaluar el nivel de estrés laboral en los licenciados de enfermería mediante la escala de Maslach; también se clasificó el nivel de estrés en 3 dimensiones (agotamiento, despersonalización y realización personal) de las cuales nos permitió obtener los niveles de estrés laboral en las licencias de enfermería, evaluando los sentimientos y las actitudes que presentan durante su jornada laboral y en relación con los pacientes. Resultados: Se puede observar que 52,6% (n=80) de las licenciadas de enfermería presentan nivel de estrés moderado; el 37,5% (n=57) presenta nivel de estrés severo y el 9,9% (n=15) presenta nivel de estrés leve. Así mismo, el 58,6% (n=89) presenta hábitos parafuncionales y el 41,4% (n=63) no presenta hábitos parafuncionales. Conclusiones: Existe relación inversa entre el estrés laboral y hábitos parafuncionales en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma. Sin embargo, no existe relación entre nivel de estrés laboral y la onicofagia en licenciadas de enfermería de la Clínica Ricardo Palma.