Ronald Espíritu Ayala Mendívil, Sonia Shishido Sánchez
{"title":"Percepciones de los agentes comunitarios sobre la participación comunitaria en una comunidad del Callao-Perú, 2020","authors":"Ronald Espíritu Ayala Mendívil, Sonia Shishido Sánchez","doi":"10.21679/arc.v8i2.224","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Explorar las percepciones de los agentes comunitarios sobre la participación comunitaria en la comunidad de Bellavista-Callao, en el mes de febrero de 2020. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo de diseño fenomenológico y exploratorio. La población del estudio estuvo conformada por 8 agentes comunitarios activos de la comunidad de Bellavista-Callao. Se entrevistaron a los agentes, previo consentimiento informado. Se procesó la información mediante el programa Atlas.ti v.9, se transcribieron las grabaciones y se identificaron categorías, con subcategorías y códigos. Resultados: Se identificaron 3 categorías principales: Percepciones sobre la definición de Participación Comunitaria en Salud, Percepciones sobre la Operativización de la participación y Percepciones sobre la Ejecución de la participación, con subcategorías donde las entrevistadas refirieron diversas percepciones sobre participación comunitaria, compromiso con la participación comunitaria; operativización de la participación, visitas domiciliarias; ejecución de la participación y relación de lo asistencial con la participación comunitaria. Se interpretaron las relaciones existentes entre las diversas categorías, subcategorías y códigos identificados. Conclusiones: El tipo de participación de la comunidad evidenciada es pasiva o pseudo-participación. Se remarca la injerencia político partidaria en temas de salud. Se reconoce la intervención de los agentes comunitarios, por su labor con motivación, vocación de servicio y empatía, a su vez, se recomienda fortalecer en el trabajo las capacidades que permitan reorientar el trabajo comunitario además del esfuerzo que realiza los agentes haca la comunidad, modificando la concepción como asistencial referido a los agentes comunitarios involucrados.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.224","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Objetivo: Explorar las percepciones de los agentes comunitarios sobre la participación comunitaria en la comunidad de Bellavista-Callao, en el mes de febrero de 2020. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo de diseño fenomenológico y exploratorio. La población del estudio estuvo conformada por 8 agentes comunitarios activos de la comunidad de Bellavista-Callao. Se entrevistaron a los agentes, previo consentimiento informado. Se procesó la información mediante el programa Atlas.ti v.9, se transcribieron las grabaciones y se identificaron categorías, con subcategorías y códigos. Resultados: Se identificaron 3 categorías principales: Percepciones sobre la definición de Participación Comunitaria en Salud, Percepciones sobre la Operativización de la participación y Percepciones sobre la Ejecución de la participación, con subcategorías donde las entrevistadas refirieron diversas percepciones sobre participación comunitaria, compromiso con la participación comunitaria; operativización de la participación, visitas domiciliarias; ejecución de la participación y relación de lo asistencial con la participación comunitaria. Se interpretaron las relaciones existentes entre las diversas categorías, subcategorías y códigos identificados. Conclusiones: El tipo de participación de la comunidad evidenciada es pasiva o pseudo-participación. Se remarca la injerencia político partidaria en temas de salud. Se reconoce la intervención de los agentes comunitarios, por su labor con motivación, vocación de servicio y empatía, a su vez, se recomienda fortalecer en el trabajo las capacidades que permitan reorientar el trabajo comunitario además del esfuerzo que realiza los agentes haca la comunidad, modificando la concepción como asistencial referido a los agentes comunitarios involucrados.