{"title":"2021年,利马重症监护病房护士的冠状病毒焦虑","authors":"María del Pilar Balladares Chávez","doi":"10.21679/211","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El estudio tuvo por objetivo, determinar la ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021. Materiales y métodos: La presente investigación tuvo como enfoque cuantitativo y su diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 36 enfermeros que laboran en una unidad de cuidados intensivos. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la escala ansiedad por coronavirus (CAS). Resultados: En cuanto a la edad de los participantes el mínimo fue 25 años, el máximo fue 53 años y la media fue 38,57 años. En cuanto al sexo, el 66,7% (n=24) son mujeres y el 33,3% (n=12) son varones. En cuanto a la ansiedad por coronavirus en enfermeros, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional con 61,1% (n=22) y seguido de aquellos sin ansiedad disfuncional con 38,9% (n=14). Según sus ítems, en mareos, prevalecieron aquellos que tienen por más de 7 días con 44,4% (n=16), en trastorno del sueño predominaron aquellos que presentan varios días con 44,4% (n=16), en pérdida de apetito prevalecieron aquellos que tienen varios días con 47,2% (n=17) y finalmente en malestar abdominal prevalecieron aquellos que tienen varios días con 44,4% (n=16). Conclusiones: En cuanto a la ansiedad por coronavirus en el personal de enfermería, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional y aquellos sin ansiedad disfuncional.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021\",\"authors\":\"María del Pilar Balladares Chávez\",\"doi\":\"10.21679/211\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: El estudio tuvo por objetivo, determinar la ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021. Materiales y métodos: La presente investigación tuvo como enfoque cuantitativo y su diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 36 enfermeros que laboran en una unidad de cuidados intensivos. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la escala ansiedad por coronavirus (CAS). Resultados: En cuanto a la edad de los participantes el mínimo fue 25 años, el máximo fue 53 años y la media fue 38,57 años. En cuanto al sexo, el 66,7% (n=24) son mujeres y el 33,3% (n=12) son varones. En cuanto a la ansiedad por coronavirus en enfermeros, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional con 61,1% (n=22) y seguido de aquellos sin ansiedad disfuncional con 38,9% (n=14). Según sus ítems, en mareos, prevalecieron aquellos que tienen por más de 7 días con 44,4% (n=16), en trastorno del sueño predominaron aquellos que presentan varios días con 44,4% (n=16), en pérdida de apetito prevalecieron aquellos que tienen varios días con 47,2% (n=17) y finalmente en malestar abdominal prevalecieron aquellos que tienen varios días con 44,4% (n=16). Conclusiones: En cuanto a la ansiedad por coronavirus en el personal de enfermería, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional y aquellos sin ansiedad disfuncional.\",\"PeriodicalId\":142189,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Ágora\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Ágora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21679/211\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/211","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021
Objetivo: El estudio tuvo por objetivo, determinar la ansiedad por coronavirus en enfermeros que laboran en una Unidad de Cuidados Intensivos en Lima, 2021. Materiales y métodos: La presente investigación tuvo como enfoque cuantitativo y su diseño metodológico fue descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por 36 enfermeros que laboran en una unidad de cuidados intensivos. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la escala ansiedad por coronavirus (CAS). Resultados: En cuanto a la edad de los participantes el mínimo fue 25 años, el máximo fue 53 años y la media fue 38,57 años. En cuanto al sexo, el 66,7% (n=24) son mujeres y el 33,3% (n=12) son varones. En cuanto a la ansiedad por coronavirus en enfermeros, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional con 61,1% (n=22) y seguido de aquellos sin ansiedad disfuncional con 38,9% (n=14). Según sus ítems, en mareos, prevalecieron aquellos que tienen por más de 7 días con 44,4% (n=16), en trastorno del sueño predominaron aquellos que presentan varios días con 44,4% (n=16), en pérdida de apetito prevalecieron aquellos que tienen varios días con 47,2% (n=17) y finalmente en malestar abdominal prevalecieron aquellos que tienen varios días con 44,4% (n=16). Conclusiones: En cuanto a la ansiedad por coronavirus en el personal de enfermería, predominaron aquellos con ansiedad disfuncional y aquellos sin ansiedad disfuncional.