{"title":"COVID-19大流行对卡拉巴约成年人的心理影响","authors":"Alondra Ochoa Maza, Shirle Flores Solorzano, Kristell Villarreal Lora","doi":"10.21679/arc.v8i2.213","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en adultos que residen en una zona de Carabayllo. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y su diseño metodológico, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 300 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición las escalas DASS-21 que valoran depresión, ansiedad y estrés, que presentan 21 ítems. Resultados: Los resultados obtenidos del impacto psicológico por la pandemia de la COVID-19 indican que el 59,3% (n=188) son normales, un 13,6% (n=43) moderado, un 11,4% (n=36) extremadamente severo, un 10,4% (n=33) severo y un 5,4% (n=17) leve. En la dimensión de depresión predominó un 57,4% (n=182) con valores normales, en la dimensión de ansiedad predomino el 55,5% (n=176) con valores normales y por último en la dimensión de estrés predomino el 61,5% (n=195) con valores normales. En general. Aproximadamente un 20% de la población participante presenta valores entre severo y extremadamente severo. Conclusiones: En las personas adultas participantes en el estudio en relación al impacto psicológico, predomino el valor normal y en todas sus dimensiones también predomino el valor normal. A pesar de estos resultados, se evidencia que un porcentaje menor participantes se encuentran amenazados en su salud emocional que viene siendo afectada en este escenario de pandemia por la COVID-19, a su vez, se recomienda darle un abordaje inmediato en la cual se incluyan cuidados que contrarresten este problema.\n ","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"31 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto psicologico de la pandemia COVID-19 en adultos residentes en Carabayllo\",\"authors\":\"Alondra Ochoa Maza, Shirle Flores Solorzano, Kristell Villarreal Lora\",\"doi\":\"10.21679/arc.v8i2.213\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en adultos que residen en una zona de Carabayllo. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y su diseño metodológico, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 300 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición las escalas DASS-21 que valoran depresión, ansiedad y estrés, que presentan 21 ítems. Resultados: Los resultados obtenidos del impacto psicológico por la pandemia de la COVID-19 indican que el 59,3% (n=188) son normales, un 13,6% (n=43) moderado, un 11,4% (n=36) extremadamente severo, un 10,4% (n=33) severo y un 5,4% (n=17) leve. En la dimensión de depresión predominó un 57,4% (n=182) con valores normales, en la dimensión de ansiedad predomino el 55,5% (n=176) con valores normales y por último en la dimensión de estrés predomino el 61,5% (n=195) con valores normales. En general. Aproximadamente un 20% de la población participante presenta valores entre severo y extremadamente severo. Conclusiones: En las personas adultas participantes en el estudio en relación al impacto psicológico, predomino el valor normal y en todas sus dimensiones también predomino el valor normal. A pesar de estos resultados, se evidencia que un porcentaje menor participantes se encuentran amenazados en su salud emocional que viene siendo afectada en este escenario de pandemia por la COVID-19, a su vez, se recomienda darle un abordaje inmediato en la cual se incluyan cuidados que contrarresten este problema.\\n \",\"PeriodicalId\":142189,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Ágora\",\"volume\":\"31 3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Ágora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.213\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.213","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto psicologico de la pandemia COVID-19 en adultos residentes en Carabayllo
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en adultos que residen en una zona de Carabayllo. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y su diseño metodológico, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 300 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición las escalas DASS-21 que valoran depresión, ansiedad y estrés, que presentan 21 ítems. Resultados: Los resultados obtenidos del impacto psicológico por la pandemia de la COVID-19 indican que el 59,3% (n=188) son normales, un 13,6% (n=43) moderado, un 11,4% (n=36) extremadamente severo, un 10,4% (n=33) severo y un 5,4% (n=17) leve. En la dimensión de depresión predominó un 57,4% (n=182) con valores normales, en la dimensión de ansiedad predomino el 55,5% (n=176) con valores normales y por último en la dimensión de estrés predomino el 61,5% (n=195) con valores normales. En general. Aproximadamente un 20% de la población participante presenta valores entre severo y extremadamente severo. Conclusiones: En las personas adultas participantes en el estudio en relación al impacto psicológico, predomino el valor normal y en todas sus dimensiones también predomino el valor normal. A pesar de estos resultados, se evidencia que un porcentaje menor participantes se encuentran amenazados en su salud emocional que viene siendo afectada en este escenario de pandemia por la COVID-19, a su vez, se recomienda darle un abordaje inmediato en la cual se incluyan cuidados que contrarresten este problema.