Eva Miranda Ramón, J. Zeladita-Huaman, Sergio Gerardo Ronceros Medrano
{"title":"促进保留工作的大学培训的优先事项,阿亚库乔保健专业人员的观点","authors":"Eva Miranda Ramón, J. Zeladita-Huaman, Sergio Gerardo Ronceros Medrano","doi":"10.21679/arc.v8i2.222","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar las prioridades en la formación universitaria que promuevan la retención laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo, y en cuanto a su diseño metodológico es un estudio descriptivo. La población fue de 656 participantes siendo profesionales de la salud y siendo el tamaño de la muestra de 90 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 90 profesionales que laboran en establecimientos de salud de tres redes de salud ubicados en distritos de extrema pobreza. Las declaraciones fueron analizadas mediante el análisis temático y se empleó el marco teórico de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Emergieron cuatro categorías: La formación universitaria de los profesionales de la salud debe estar basada 1) en prioridades sanitarias, 2) el trabajo con la comunidad y la prevención comunitaria, 3) la gestión de servicios de salud y 4) la formación interprofesional, habilidades sociales y promoción profesional. En cuanto al tipo de profesión, 41% (n=37) eran Enfermeras, 36% (n=32) eran Obstetras y 23% (n=21) eran Médicos. Conclusiones: Las universidades que forman profesionales de la salud deben implementar estas recomendaciones para favorecer la atracción y retención del personal en áreas rurales y que brinda atención de salud a población de extrema pobreza.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prioridades en la formacion universitaria que promuevan la retencion laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho\",\"authors\":\"Eva Miranda Ramón, J. Zeladita-Huaman, Sergio Gerardo Ronceros Medrano\",\"doi\":\"10.21679/arc.v8i2.222\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Analizar las prioridades en la formación universitaria que promuevan la retención laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo, y en cuanto a su diseño metodológico es un estudio descriptivo. La población fue de 656 participantes siendo profesionales de la salud y siendo el tamaño de la muestra de 90 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 90 profesionales que laboran en establecimientos de salud de tres redes de salud ubicados en distritos de extrema pobreza. Las declaraciones fueron analizadas mediante el análisis temático y se empleó el marco teórico de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Emergieron cuatro categorías: La formación universitaria de los profesionales de la salud debe estar basada 1) en prioridades sanitarias, 2) el trabajo con la comunidad y la prevención comunitaria, 3) la gestión de servicios de salud y 4) la formación interprofesional, habilidades sociales y promoción profesional. En cuanto al tipo de profesión, 41% (n=37) eran Enfermeras, 36% (n=32) eran Obstetras y 23% (n=21) eran Médicos. Conclusiones: Las universidades que forman profesionales de la salud deben implementar estas recomendaciones para favorecer la atracción y retención del personal en áreas rurales y que brinda atención de salud a población de extrema pobreza.\",\"PeriodicalId\":142189,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Ágora\",\"volume\":\"81 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Ágora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.222\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.222","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prioridades en la formacion universitaria que promuevan la retencion laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho
Objetivo: Analizar las prioridades en la formación universitaria que promuevan la retención laboral, perspectiva del profesional de salud en Ayacucho. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cualitativo, y en cuanto a su diseño metodológico es un estudio descriptivo. La población fue de 656 participantes siendo profesionales de la salud y siendo el tamaño de la muestra de 90 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 90 profesionales que laboran en establecimientos de salud de tres redes de salud ubicados en distritos de extrema pobreza. Las declaraciones fueron analizadas mediante el análisis temático y se empleó el marco teórico de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Emergieron cuatro categorías: La formación universitaria de los profesionales de la salud debe estar basada 1) en prioridades sanitarias, 2) el trabajo con la comunidad y la prevención comunitaria, 3) la gestión de servicios de salud y 4) la formación interprofesional, habilidades sociales y promoción profesional. En cuanto al tipo de profesión, 41% (n=37) eran Enfermeras, 36% (n=32) eran Obstetras y 23% (n=21) eran Médicos. Conclusiones: Las universidades que forman profesionales de la salud deben implementar estas recomendaciones para favorecer la atracción y retención del personal en áreas rurales y que brinda atención de salud a población de extrema pobreza.