E. F. Loayza-Maturrano, Shirley Mirella Vásquez León, Heyden Neil Flores de la Cruz
{"title":"大学性别暴力分析。定性干预建议","authors":"E. F. Loayza-Maturrano, Shirley Mirella Vásquez León, Heyden Neil Flores de la Cruz","doi":"10.21679/ARC.V8I1.206","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La situación de violencia de género que muestra nuestra sociedad se refleja también en nuestras instituciones como es el caso de la universidad. Las instituciones de educación superior universitaria no escapan a este fenómeno. Este problema puede ocurrir en la relación entre estudiantes (varón y mujer) y la relación docente-estudiante. El presente estudio tiene como propósito analizar la violencia que se suscita contra la mujer en las universidades. La investigación es de tipo cualitativa y de diseño fenomenológico desarrollado, metodológicamente, mediante un instrumento del tipo entrevista validada a través de una triangulación previa, la cual fue aplicada a grupos focales de estudiantes de ambos géneros en tres universidades. El tipo de muestreo fue por conveniencia y estuvo representado por 107 estudiantes. Los resultados muestran que existe incidencia no generalizada de la violencia de género ejercida por estudiantes varones y docentes, la cual es más significativa en los indicadores: coacción indirecta y coacción encubierta; que se sustenta en el ejercicio del poder de parte del estudiante varón de ciclos superiores y de docentes. Las conclusiones corroboran la existencia de violencia de género, cuya ocurrencia está determinada por el ejercicio de poder de estudiantes varones y docentes.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de la violencia de género en la universidad. Propuesta de intervención cualitativa\",\"authors\":\"E. F. Loayza-Maturrano, Shirley Mirella Vásquez León, Heyden Neil Flores de la Cruz\",\"doi\":\"10.21679/ARC.V8I1.206\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La situación de violencia de género que muestra nuestra sociedad se refleja también en nuestras instituciones como es el caso de la universidad. Las instituciones de educación superior universitaria no escapan a este fenómeno. Este problema puede ocurrir en la relación entre estudiantes (varón y mujer) y la relación docente-estudiante. El presente estudio tiene como propósito analizar la violencia que se suscita contra la mujer en las universidades. La investigación es de tipo cualitativa y de diseño fenomenológico desarrollado, metodológicamente, mediante un instrumento del tipo entrevista validada a través de una triangulación previa, la cual fue aplicada a grupos focales de estudiantes de ambos géneros en tres universidades. El tipo de muestreo fue por conveniencia y estuvo representado por 107 estudiantes. Los resultados muestran que existe incidencia no generalizada de la violencia de género ejercida por estudiantes varones y docentes, la cual es más significativa en los indicadores: coacción indirecta y coacción encubierta; que se sustenta en el ejercicio del poder de parte del estudiante varón de ciclos superiores y de docentes. Las conclusiones corroboran la existencia de violencia de género, cuya ocurrencia está determinada por el ejercicio de poder de estudiantes varones y docentes.\",\"PeriodicalId\":142189,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Ágora\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Ágora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.206\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.206","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de la violencia de género en la universidad. Propuesta de intervención cualitativa
La situación de violencia de género que muestra nuestra sociedad se refleja también en nuestras instituciones como es el caso de la universidad. Las instituciones de educación superior universitaria no escapan a este fenómeno. Este problema puede ocurrir en la relación entre estudiantes (varón y mujer) y la relación docente-estudiante. El presente estudio tiene como propósito analizar la violencia que se suscita contra la mujer en las universidades. La investigación es de tipo cualitativa y de diseño fenomenológico desarrollado, metodológicamente, mediante un instrumento del tipo entrevista validada a través de una triangulación previa, la cual fue aplicada a grupos focales de estudiantes de ambos géneros en tres universidades. El tipo de muestreo fue por conveniencia y estuvo representado por 107 estudiantes. Los resultados muestran que existe incidencia no generalizada de la violencia de género ejercida por estudiantes varones y docentes, la cual es más significativa en los indicadores: coacción indirecta y coacción encubierta; que se sustenta en el ejercicio del poder de parte del estudiante varón de ciclos superiores y de docentes. Las conclusiones corroboran la existencia de violencia de género, cuya ocurrencia está determinada por el ejercicio de poder de estudiantes varones y docentes.