{"title":"Miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima","authors":"Betsabe Kelita Castillo-Zelaya, Magaly Gonzales-Nolasco","doi":"10.21679/ARC.V8I1.209","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Identificar el miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima. Materiales y métodos: Esta investigación fue desarrollado desde el enfoque cuantitativo, su diseño fue descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 500 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición fue la Escala de Miedo al COVID-19 (FCV-19S), que consta de 7 ítems y 2 dimensiones. Resultados: En cuanto a los participantes, los varones representan el 45,4% (n=227) y las mujeres el 54,6% (n=273). En relación miedo al COVID-19, predominó nivel alto con 58% (n=209), seguido del medio del nivel medio en un 21,8% (n=109) y bajo con 20,2% (n=101). En cuanto a las dimensiones, en reacciones al miedo emocional predominó nivel medio con 50,2% (n=252), seguido del alto en un 35,4% (n=177) y bajo con 14,2% (n=71); en expresiones somáticas al miedo predominó el nivel bajo con 48,4% (n=242), seguido del medio en un 42% (n=210) y alto con 9,6% (n=48). Conclusiones: En cuando al miedo al COVID-19 predominó el nivel medio, seguido del alto y bajo. En relación a sus dimensiones, en reacciones al miedo emocional predomino el nivel medio, seguido del nivel alto y bajo; en expresiones somáticas al miedo predomino nivel bajo, seguido del medio y alto. En cuanto al sexo, las mujeres presentaron más miedo al COVID-19 que los participantes varones.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"175 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.209","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Objetivos: Identificar el miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima. Materiales y métodos: Esta investigación fue desarrollado desde el enfoque cuantitativo, su diseño fue descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 500 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición fue la Escala de Miedo al COVID-19 (FCV-19S), que consta de 7 ítems y 2 dimensiones. Resultados: En cuanto a los participantes, los varones representan el 45,4% (n=227) y las mujeres el 54,6% (n=273). En relación miedo al COVID-19, predominó nivel alto con 58% (n=209), seguido del medio del nivel medio en un 21,8% (n=109) y bajo con 20,2% (n=101). En cuanto a las dimensiones, en reacciones al miedo emocional predominó nivel medio con 50,2% (n=252), seguido del alto en un 35,4% (n=177) y bajo con 14,2% (n=71); en expresiones somáticas al miedo predominó el nivel bajo con 48,4% (n=242), seguido del medio en un 42% (n=210) y alto con 9,6% (n=48). Conclusiones: En cuando al miedo al COVID-19 predominó el nivel medio, seguido del alto y bajo. En relación a sus dimensiones, en reacciones al miedo emocional predomino el nivel medio, seguido del nivel alto y bajo; en expresiones somáticas al miedo predomino nivel bajo, seguido del medio y alto. En cuanto al sexo, las mujeres presentaron más miedo al COVID-19 que los participantes varones.