Lourdes Amparo Vara Tarazona, Fanny Rimari Miranda
{"title":"Evaluación de la ansiedad en gestantes en tiempos del Covid-19, Hospital Luis Negreiros Vega, Callao-2020","authors":"Lourdes Amparo Vara Tarazona, Fanny Rimari Miranda","doi":"10.21679/ARC.V8I1.202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar la evaluación de la ansiedad en gestantes en tiempos del COVID-19, hospital Luis Negreiros Vega, Callao- 2020. Materiales y métodos: El enfoque metodológico de este estudio fue de diseño descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 350 gestantes que fueron atendidas en el área de ginecología y obstetricia. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue State Trait Anxiety Inventory (STAI), el cual está constituido por 40 ítems y dos subescalas las cuales son mencionadas como ansiedad de estado (AE) y ansiedad de rasgo (AR). Resultados: En cuanto a los participantes, la edad mínima fue 14 años y máxima 42 años, siendo la edad media 30,95 años. En relación al nivel de la ansiedad, predomino el nivel moderado con 76,3% (n=267), seguido del nivel leve en un 14,3% (n=50) y alto con 9,4% (n=33). En cuanto a la ansiedad de estado, predomino el nivel moderado con 78,6% (n=275), seguido del nivel leve en un 16,9% (n=59) y alto con 4,6% (n=16). En relación a la ansiedad de rasgo, predomino el nivel moderado con 66% (n=231), seguido del nivel alto en un 20% (n=70) y leve con 14% (n=49). Conclusiones: De acuerdo a la ansiedad en gestantes, predomino el nivel moderado, seguido del nivel leve y alto. En cuanto a las dimensiones, en todas predomino el nivel moderado.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/ARC.V8I1.202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivos: Determinar la evaluación de la ansiedad en gestantes en tiempos del COVID-19, hospital Luis Negreiros Vega, Callao- 2020. Materiales y métodos: El enfoque metodológico de este estudio fue de diseño descriptivo-transversal. La población estuvo conformada por 350 gestantes que fueron atendidas en el área de ginecología y obstetricia. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue State Trait Anxiety Inventory (STAI), el cual está constituido por 40 ítems y dos subescalas las cuales son mencionadas como ansiedad de estado (AE) y ansiedad de rasgo (AR). Resultados: En cuanto a los participantes, la edad mínima fue 14 años y máxima 42 años, siendo la edad media 30,95 años. En relación al nivel de la ansiedad, predomino el nivel moderado con 76,3% (n=267), seguido del nivel leve en un 14,3% (n=50) y alto con 9,4% (n=33). En cuanto a la ansiedad de estado, predomino el nivel moderado con 78,6% (n=275), seguido del nivel leve en un 16,9% (n=59) y alto con 4,6% (n=16). En relación a la ansiedad de rasgo, predomino el nivel moderado con 66% (n=231), seguido del nivel alto en un 20% (n=70) y leve con 14% (n=49). Conclusiones: De acuerdo a la ansiedad en gestantes, predomino el nivel moderado, seguido del nivel leve y alto. En cuanto a las dimensiones, en todas predomino el nivel moderado.