Cuadernos de Administración最新文献

筛选
英文 中文
Avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de América Latina. Revisión de literatura 拉丁美洲组织性别平等实践的进展。文献综述
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-10-26 DOI: 10.11144/javeriana.cao35.apigo
Linda Teresa Orcasita Pineda, A. Yoshioka, Adriana Maria Alonso, L. Heller, Solange Grandjean, M. Paludi, Valentina Gomez Sejnaui
{"title":"Avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de América Latina. Revisión de literatura","authors":"Linda Teresa Orcasita Pineda, A. Yoshioka, Adriana Maria Alonso, L. Heller, Solange Grandjean, M. Paludi, Valentina Gomez Sejnaui","doi":"10.11144/javeriana.cao35.apigo","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cao35.apigo","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo de revisión consiste en abordar los diferentes avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de tres países latinoamericanos. Se resalta el valor de los programas o iniciativas de igualdad de género que posicionan el compromiso de las organizaciones con los derechos humanos, el trabajo decente y la justicia social. Sin embargo, existen desafíos dentro de la cultura organizacional en la implementación, monitoreo y evaluación de dichos programas. Se enfatiza en la importancia de realizar una comprensión multidimensional y anclaje entre los procesos individuales, prácticas organizacionales y cultura organizacional para eliminar normas discriminatorias y prácticas excluyentes generadas por diversos sesgos de género que se reproducen en las organizaciones en temas de conciliación trabajo-familia, liderazgo, carga laboral, remuneración y educación sobre género.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126546765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Misión, Visión y Apropiación de Valor: Un Análisis de Correlaciones 使命、愿景与价值挪用:相关性分析
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-10-04 DOI: 10.25100/cdea.v38i74.11955
O. Contreras-Pacheco, Alejandra Maria Pirazan Parra, Maira Villarreal Pinzón
{"title":"Misión, Visión y Apropiación de Valor: Un Análisis de Correlaciones","authors":"O. Contreras-Pacheco, Alejandra Maria Pirazan Parra, Maira Villarreal Pinzón","doi":"10.25100/cdea.v38i74.11955","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i74.11955","url":null,"abstract":"El presente estudio se centra en la discusión sobre la utilidad efectiva de las declaraciones de misión y visión en un ámbito empresarial. Para ello, se evalúa la asociación existente entre estos dos elementos de naturaleza estratégica con respecto a la consecución de resultados, especialmente en términos de la capacidad competitiva de una compañía. Puntualmente, se formula un planteamiento conceptual conducente a determinar la potencial incidencia de una misión y una visión de calidad sobre los niveles organizacionales de apropiación de valor. Posteriormente, haciendo uso de un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales, dicho planteamiento es evaluado sobre una muestra de 120 grandes compañías registradas en el Departamento de Santander, Colombia. Los hallazgos sugieren que, pese a que existe una asociación positiva entre una misión y una visión de calidad, la apropiación de valor solo parecería depender de lo primero y no de lo segundo. El estudio valida la idea de que una misión adecuadamente construida podría llegar a ser una herramienta poderosa en términos no solo de formulación, sino de la implementación de estrategias. Adicionalmente, declara que la capacidad de construcción de una misión de calidad está relacionada con la capacidad que tiene la compañía de crear y apropiar valor y, por ende, ser competitiva.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126346970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hábitos de consumo y comercio electrónico en millennials de Lima – pandemia COVID-19/2021 利马千禧一代的消费习惯和电子商务——COVID-19/2021大流行
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-09-08 DOI: 10.25100/cdea.v38i74.11977
Vanessa Estefanía Angulo Espinoza, Patricia del Pilar Mongrut Tello, Ana Cecilia Napán Yactayo
{"title":"Hábitos de consumo y comercio electrónico en millennials de Lima – pandemia COVID-19/2021","authors":"Vanessa Estefanía Angulo Espinoza, Patricia del Pilar Mongrut Tello, Ana Cecilia Napán Yactayo","doi":"10.25100/cdea.v38i74.11977","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i74.11977","url":null,"abstract":"A nivel mundial, y, específicamente en el Perú como consecuencia de la pandemia por Covid-19, diversos tipos de conducta en el ser humano se vieron modificadas debido a las cuarentenas impuestas por el gobierno. Éstas significaron un cambio estricto en la modalidad en la cual los consumidores adquirían productos o servicios. Los millennials representan el 32,1% de la población de Lima Metropolitana. Éstos tuvieron que adaptar sus hábitos de consumo a las novedades que impuso el comercio electrónico. Es así como a partir del año 2021, el comercio electrónico cobró relevancia ante las restricciones de movilización de personas. Por tanto, desde el punto de vista de este estudio, el objetivo de la investigación considera “determinar si los hábitos de consumo se relacionan con el comercio electrónico en millennials de Lima – Pandemia Covid -19/2021”. Respecto a la metodología, se desarrolló el diseño no experimental, de corte transversal, enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional. La muestra fue probabilística calculada a través de la fórmula para proporciones poblacionales finitas con un resultado de 384 personas entre los 23 a 37 años (millennials). Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario conformado por 28 ítems para ambas variables. Se trabajó con la prueba de normalidad de Rho de Spearman, encontrando correlaciones positivas bajas. Para la hipótesis general la correlación hallada fue de (r = 0,371) indicando que la relación es baja, concluyendo que los hábitos de consumo se relacionan significativamente con el comercio electrónico en millennials de Lima - Pandemia Covid-19/2021.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127845666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identificación de la pequeña empresa familiar rural, a partir de la categorización de la agricultura familiar 农村小型家庭企业的识别,基于家庭农业的分类
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-30 DOI: 10.25100/cdea.v38i73.11081
Mariana Marcelino-Aranda, Aylin Torres-Ramírez, María Concepción Martínez Rodríguez
{"title":"Identificación de la pequeña empresa familiar rural, a partir de la categorización de la agricultura familiar","authors":"Mariana Marcelino-Aranda, Aylin Torres-Ramírez, María Concepción Martínez Rodríguez","doi":"10.25100/cdea.v38i73.11081","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11081","url":null,"abstract":"Apoyar la continuidad de la empresa familiar rural, a través de estrategias empresariales, requiere entender las características de su contexto agrícola. Por lo que, el objetivo de este trabajo es proponer una categorización de la agricultura familiar para identificar su perfil y poder valorar su potencial y limitaciones de desarrollo en la pequeña empresa familiar. La metodología utilizada es del tipo descriptivo cualitativo, a través del trabajo de campo en la comunidad rural de San Antonio Portezuelo, en el estado de Puebla, México; se aplica el método de análisis para la categorización de la agricultura familiar, la cual es definida por siete variables: destino de la producción, conformación de la agricultura familiar (participación familiar), número de hectáreas, infraestructura, diversificación de actividades, cobertura de mercado y ciclo productivo. Los resultados proporcionan información a nivel local de un país en desarrollo, como México. Asimismo, permiten tener una plataforma para reconocer a la agricultura de subsistencia y en transición, y a partir de esto, plantear las bases para diseñar programas de intervención empresarial que ayuden a convertir el potencial de la pequeña empresa familiar en resultados reales.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122865506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la Eficiencia Técnica en la Educación Superior en el Ecuador 评价厄瓜多尔高等教育的技术效率
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-30 DOI: 10.25100/cdea.v38i73.11716
Juan Castro Analuiza, Edith Elena Tubón Núñez, Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría, María Dolores Guamán Guevara
{"title":"Evaluación de la Eficiencia Técnica en la Educación Superior en el Ecuador","authors":"Juan Castro Analuiza, Edith Elena Tubón Núñez, Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría, María Dolores Guamán Guevara","doi":"10.25100/cdea.v38i73.11716","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11716","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende aportar conocimiento de la eficiencia, planteándose como objetivo valorar la eficiencia relativa desde una perspectiva del análisis envolvente de datos en las universidades de Ecuador. Llevándose a cabo una propuesta retrospectiva de corte transversal tomándose como referencia el análisis envolvente de datos, técnica no paramétrica que permitió la medición relativa de las unidades, donde el modelo CCR-O reveló que 16 DMUs son eficientes y, en el modelo BCC-O fueron 20; se destacan la Escuela Politécnica del Ejército y la del Litoral. En la escala con bootstrap 16 DMUs del modelo CCR-O y 20 del BCC-O alcanzaron Eficiencia Técnica Pura, encontrándose sobre la frontera eficiente; mientras que, en la puntuación de ineficiencia, en el modelo CCR-O 38 son ineficientes, así como, 34 del modelo BCC-O. Este hecho muestra los valores reales de Docencia-Investigación-Gestión frente a los específicos, donde las DMUs ineficientes obtienen el 33,33% y en la variable de entrada, no se muestra un efecto significativo en las puntuaciones de la eficiencia; mientras que, en Docencia-Investigación las DMUs ineficientes alcanzan el 61,11%, Docencia el 55,55%, Docencia-Gestión el 48,14%. Por tanto, las Unidades están sobre dotadas de parámetros en sus resultados, de acuerdo con sus valores reales. Finalmente, la limitación se configuró según el modelo DEA–BCC de output orientado con rendimiento a escala y, resultó útil para medir el desempeño. No obstante, su alcance global puede distorsionar la realidad de la eficiencia técnica, en función de los recursos de las universidades.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126204366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Criterios financieros en el diseño de cadenas de suministro. ¿Una necesidad? 供应链设计中的财务标准。¿需求?
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-30 DOI: 10.25100/cdea.v38i73.12438
Jhon Wilmer Escobar
{"title":"Criterios financieros en el diseño de cadenas de suministro. ¿Una necesidad?","authors":"Jhon Wilmer Escobar","doi":"10.25100/cdea.v38i73.12438","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.12438","url":null,"abstract":"La administración de cadenas de suministro involucra decisiones asociadas con niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Las decisiones estratégicas involucran un horizonte de planeación mayor a un año y consideran la selección de instalaciones, tipos de productos a fabricar y tercerización de operaciones. Las decisiones tácticas, con un horizonte entre 6 y 12 meses, involucran decisiones como pronóstico de demanda y la administración de inventarios. Las decisiones operativas incluyen un horizonte de tiempo máximo de una semana considerando, entre otras, la planificación de recursos, picking, packing y la planificación de rutas.\u0000Las decisiones de orden estratégico y táctico en el diseño de una red son por lo general difíciles de revertir e involucran inversiones significativas en términos de tiempo y dinero. Estas decisiones se tornan más complejas en ambientes de alta incertidumbre por el efecto macroeconómico del país y las perturbaciones del mercado. De esta manera lo que hoy puede ser un diseño de red “óptimo”, en un futuro podría ser una “mala decisión”, debido a cambios drásticos en los parámetros de la red.\u0000Tradicionalmente, los enfoques relacionados con el diseño de redes se han concentrado en la minimización de costos, abandonando la parte financiera de la problemática. La idea general de considerar la problemática de diseño de redes como una decisión de inversión, lleva a pensar que las compañías deberían obtener un retorno o rentabilidad sobre el dinero involucrado en dicho “proyecto”. En particular, en la medida en que una inversión es más riesgosa, se le debe exigir mayores rendimientos; es decir, que la rentabilidad esperada de cualquier inversión está ligada proporcionalmente a su riesgo financiero. De esta manera, es necesario considerar que cualquier decisión relacionada con el diseño de redes de distribución se debe evaluar con criterios financieros de rentabilidad o riesgo. En la vida práctica esto no ocurre, muchas compañías a nivel mundial no consideran analíticamente el riesgo financiero ni la variabilidad de los parámetros críticos de la red en la optimización de las redes de distribución. Es necesario recalcar que decisiones como la ubicación de una nueva planta o bodega, o el traslado o cierre definitivo de una instalación ya existente pueden desbordar las finanzas de una empresa cuando no se tiene el conocimiento necesario de las variables involucradas en este proceso.\u0000En Colombia es necesario encaminar las decisiones relacionadas con el diseño de redes de suministro considerando el crecimiento estable de las organizaciones a largo plazo y la generación de valor económico. En entornos cambiantes y recesiones económicas como la actual, el problema de diseño de una red se torna más crítico considerando los efectos que generan los diversos tratados de libre comercio, la apertura de mercados y el acceso a diversificación de productos y referencias. En nuestro país es importante cambiar la idea de solucionar probl","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"15 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124316215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Transformación digital en tiempos de crisis 危机时期的数字化转型
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-19 DOI: 10.11144/javeriana.cao35.tdtc
R. A. González, O. López-Cruz
{"title":"Transformación digital en tiempos de crisis","authors":"R. A. González, O. López-Cruz","doi":"10.11144/javeriana.cao35.tdtc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cao35.tdtc","url":null,"abstract":"La transformación digital es un fenómeno reciente, aunque se enmarca en lógicas de desarrollo tecnológico anteriores. De una parte, y sobre todo con el crecimiento de ciertas tecnologías digitales en los últimos años (inteligencia artificial, analítica de macrodatos, Internet de las Cosas, realidad virtual y aumentada, entre otras) se ha presentado como una oportunidad para que las organizaciones, los países y la humanidad en su conjunto, se transformen positivamente apalancados por nuevas tecnologías que les abra caminos, mercados e interacciones en los nuevos entornos y ecosistemas digitales. De otra parte, puede verse como una necesidad ante la cual no adoptar o no adaptarse puede implicar la desaparición u obsolescencia de empleos, empresas e incluso expresiones culturales. Lo anterior se ve exacerbado cuando lo enmarcamos en contextos de crisis: emergencias de salud pública, catástrofes climáticas, descalabros financieros, conflictos armados y demás. Estas crisis pueden restringir los campos de acción, pero al mismo tiempo pueden aumentar la motivación, el compromiso y la velocidad del cambio.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127666902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perfiles psicológicos de emprendedores en Perú según necesidad, oportunidad, valor y sus variables predictoras de comportamientos de prosocialidad-productiva 秘鲁企业家的心理概况,根据需求、机会、价值及其预测亲社会生产行为的变量
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-17 DOI: 10.11144/javeriana.cao35.ppep
Angela Vera Ruiz, Agustín Espinosa Pezzia, Cesar Llanco Gonzales
{"title":"Perfiles psicológicos de emprendedores en Perú según necesidad, oportunidad, valor y sus variables predictoras de comportamientos de prosocialidad-productiva","authors":"Angela Vera Ruiz, Agustín Espinosa Pezzia, Cesar Llanco Gonzales","doi":"10.11144/javeriana.cao35.ppep","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.cao35.ppep","url":null,"abstract":"Se analizaron perfiles psicológicos de emprendedores según el tipo de valor (comercial/social) y el origen (necesidad/oportunidad) de sus emprendimientos, buscando identificar variables predictoras de conductas de prosocialidad-productiva. Se midieron variables como: rasgos de personalidad, valores, empatía y sostenibilidad, en 506 fundadores de diversos emprendimientos en Perú. Se realizó un análisis de conglomerados según las condiciones de valor y origen, y se identificaron cinco grupos/clusters: Oportunidad Comercial, Oportunidad Social, Centro, Necesidad Comercial y Necesidad Social. Se contrastaron muestras independientes con ANOVA de una vía. La discusión explica las particularidades de cada grupo/cluster señalando la diferencia radical del grupo Oportunidad Social respecto a los otros y proponiendo oportunidades de comprensión y promoción de emprendimientos orientados a la prosocialidad en el contexto local.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115696696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Discriminación salarial por género de inmigrantes sudaméricanos en el mercado laboral estadounidense 美国劳动力市场上南美移民的性别工资歧视·全球之声
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-10 DOI: 10.25100/cdea.v38i73.11643
Elsy L. Rosero-Ceballos, Paula A. Meneses-Medina
{"title":"Discriminación salarial por género de inmigrantes sudaméricanos en el mercado laboral estadounidense","authors":"Elsy L. Rosero-Ceballos, Paula A. Meneses-Medina","doi":"10.25100/cdea.v38i73.11643","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11643","url":null,"abstract":"Las personas que migran enfrentan desigualdades que les impiden tener las mismas oportunidades en el mercado laboral frente a las personas nativas, a las cuales se les suman discriminaciones de género, raza o nacionalidad. En esta investigación se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos, por sexo, en el contexto estadounidense. Se utilizaron los datos de la Current Population Survey (CPS) del 2019, aplicando una descomposición de Oaxaca (1973) y Blinder (1973), así como aspectos teóricos en torno a la discriminación por género, nacionalidad y raza que inciden en las desigualdades salariales. De esta manera, se encontró disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. Además, el grupo poblacional sudamericano tiene una brecha salarial menor que la del afroamericano debido en mayor medida por el trato discriminatorio. Por último, hay mayor discriminación laboral en contra de los grupos más vulnerables como son las mujeres, los migrantes sudamericanos y afroamericanos.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131834418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprendizajes sobre economía circular en Comunidades rurales del Cauca 在考卡农村社区学习循环经济
Cuadernos de Administración Pub Date : 2022-08-09 DOI: 10.25100/cdea.v38i73.11360
G. J. Vidal Pinilla, Y. A. Vidal Pinilla
{"title":"Aprendizajes sobre economía circular en Comunidades rurales del Cauca","authors":"G. J. Vidal Pinilla, Y. A. Vidal Pinilla","doi":"10.25100/cdea.v38i73.11360","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11360","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es develar los aprendizajes sobre economía circular a partir de dos experiencias investigativas en comunidades rurales de los municipios Cajibío y Popayán en el departamento del Cauca. Para dicho propósito se recurrió a la triangulación de la información a partir del análisis de fuentes secundarias e información de fuentes primarias obtenida por medio de la aplicación de encuestas, grupos focales, inmersiones en contexto. Finalmente se realizó análisis de contraste de los resultados obtenidos con la teoría encontrada que sustenta los principios de economía circular. Los resultados propenden a la generación de aprendizajes sobre economía circular derivados de las prácticas comunitarias en aprovechamiento de residuos de los hogares rurales que pueden orientarse hacia la valorización de los beneficios con el fin de dejar atrás el modelo económico lineal tradicionalmente percibido para resaltar el uso de dichos residuos como recursos contribuyendo a reducir los niveles de contaminación e incrementar las opciones de generación de ingresos en las comunidades rurales objeto de estudio.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127257486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信