{"title":"美国劳动力市场上南美移民的性别工资歧视·全球之声","authors":"Elsy L. Rosero-Ceballos, Paula A. Meneses-Medina","doi":"10.25100/cdea.v38i73.11643","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las personas que migran enfrentan desigualdades que les impiden tener las mismas oportunidades en el mercado laboral frente a las personas nativas, a las cuales se les suman discriminaciones de género, raza o nacionalidad. En esta investigación se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos, por sexo, en el contexto estadounidense. Se utilizaron los datos de la Current Population Survey (CPS) del 2019, aplicando una descomposición de Oaxaca (1973) y Blinder (1973), así como aspectos teóricos en torno a la discriminación por género, nacionalidad y raza que inciden en las desigualdades salariales. De esta manera, se encontró disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. Además, el grupo poblacional sudamericano tiene una brecha salarial menor que la del afroamericano debido en mayor medida por el trato discriminatorio. Por último, hay mayor discriminación laboral en contra de los grupos más vulnerables como son las mujeres, los migrantes sudamericanos y afroamericanos.","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Discriminación salarial por género de inmigrantes sudaméricanos en el mercado laboral estadounidense\",\"authors\":\"Elsy L. Rosero-Ceballos, Paula A. Meneses-Medina\",\"doi\":\"10.25100/cdea.v38i73.11643\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las personas que migran enfrentan desigualdades que les impiden tener las mismas oportunidades en el mercado laboral frente a las personas nativas, a las cuales se les suman discriminaciones de género, raza o nacionalidad. En esta investigación se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos, por sexo, en el contexto estadounidense. Se utilizaron los datos de la Current Population Survey (CPS) del 2019, aplicando una descomposición de Oaxaca (1973) y Blinder (1973), así como aspectos teóricos en torno a la discriminación por género, nacionalidad y raza que inciden en las desigualdades salariales. De esta manera, se encontró disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. Además, el grupo poblacional sudamericano tiene una brecha salarial menor que la del afroamericano debido en mayor medida por el trato discriminatorio. Por último, hay mayor discriminación laboral en contra de los grupos más vulnerables como son las mujeres, los migrantes sudamericanos y afroamericanos.\",\"PeriodicalId\":127065,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Administración\",\"volume\":\"112 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Administración\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11643\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Administración","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11643","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Discriminación salarial por género de inmigrantes sudaméricanos en el mercado laboral estadounidense
Las personas que migran enfrentan desigualdades que les impiden tener las mismas oportunidades en el mercado laboral frente a las personas nativas, a las cuales se les suman discriminaciones de género, raza o nacionalidad. En esta investigación se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos, por sexo, en el contexto estadounidense. Se utilizaron los datos de la Current Population Survey (CPS) del 2019, aplicando una descomposición de Oaxaca (1973) y Blinder (1973), así como aspectos teóricos en torno a la discriminación por género, nacionalidad y raza que inciden en las desigualdades salariales. De esta manera, se encontró disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. Además, el grupo poblacional sudamericano tiene una brecha salarial menor que la del afroamericano debido en mayor medida por el trato discriminatorio. Por último, hay mayor discriminación laboral en contra de los grupos más vulnerables como son las mujeres, los migrantes sudamericanos y afroamericanos.