供应链设计中的财务标准。¿需求?

Jhon Wilmer Escobar
{"title":"供应链设计中的财务标准。¿需求?","authors":"Jhon Wilmer Escobar","doi":"10.25100/cdea.v38i73.12438","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La administración de cadenas de suministro involucra decisiones asociadas con niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Las decisiones estratégicas involucran un horizonte de planeación mayor a un año y consideran la selección de instalaciones, tipos de productos a fabricar y tercerización de operaciones. Las decisiones tácticas, con un horizonte entre 6 y 12 meses, involucran decisiones como pronóstico de demanda y la administración de inventarios. Las decisiones operativas incluyen un horizonte de tiempo máximo de una semana considerando, entre otras, la planificación de recursos, picking, packing y la planificación de rutas.\nLas decisiones de orden estratégico y táctico en el diseño de una red son por lo general difíciles de revertir e involucran inversiones significativas en términos de tiempo y dinero. Estas decisiones se tornan más complejas en ambientes de alta incertidumbre por el efecto macroeconómico del país y las perturbaciones del mercado. De esta manera lo que hoy puede ser un diseño de red “óptimo”, en un futuro podría ser una “mala decisión”, debido a cambios drásticos en los parámetros de la red.\nTradicionalmente, los enfoques relacionados con el diseño de redes se han concentrado en la minimización de costos, abandonando la parte financiera de la problemática. La idea general de considerar la problemática de diseño de redes como una decisión de inversión, lleva a pensar que las compañías deberían obtener un retorno o rentabilidad sobre el dinero involucrado en dicho “proyecto”. En particular, en la medida en que una inversión es más riesgosa, se le debe exigir mayores rendimientos; es decir, que la rentabilidad esperada de cualquier inversión está ligada proporcionalmente a su riesgo financiero. De esta manera, es necesario considerar que cualquier decisión relacionada con el diseño de redes de distribución se debe evaluar con criterios financieros de rentabilidad o riesgo. En la vida práctica esto no ocurre, muchas compañías a nivel mundial no consideran analíticamente el riesgo financiero ni la variabilidad de los parámetros críticos de la red en la optimización de las redes de distribución. Es necesario recalcar que decisiones como la ubicación de una nueva planta o bodega, o el traslado o cierre definitivo de una instalación ya existente pueden desbordar las finanzas de una empresa cuando no se tiene el conocimiento necesario de las variables involucradas en este proceso.\nEn Colombia es necesario encaminar las decisiones relacionadas con el diseño de redes de suministro considerando el crecimiento estable de las organizaciones a largo plazo y la generación de valor económico. En entornos cambiantes y recesiones económicas como la actual, el problema de diseño de una red se torna más crítico considerando los efectos que generan los diversos tratados de libre comercio, la apertura de mercados y el acceso a diversificación de productos y referencias. En nuestro país es importante cambiar la idea de solucionar problemáticas logísticas de las compañías de manera subjetiva basada en la experiencia de las personas encargadas del proceso de toma de decisiones, a unas metodologías que permitan a las compañías crecer de forma estable.                                                                                                                 \nNota Editorial\nEste número 73 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período mayo-agosto de 2022. Los diez trabajos publicados provienen de la nueva estrategia de la revista de mantener un llamado permanente de artículos cumpliendo con los más altos estándares científicos y de lenguaje. En este número, autores de varios países y distintas regiones de Colombia, enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. Los diez artículos publicados muestran la alta calidad de varios aspectos relacionados con la administración, marketing, finanzas, logística, educación, economía circular, gestión de talento humano y desarrollo regional.\nEl primero artículo “Análisis de jingles publicitarios de los años 80 y 90 (en español no se usa apóstrofe, corregir en el título) mediante computación afectiva” propone una herramienta novedosa denominada ANEJIP (Analizador de Emociones en Jingles Publicitarios), la cual posibilita la segmentación de un audio en diferentes fragmentos que luego se le extrae las propiedades acústicas de arousal y valence, que a su vez permiten determinar la emoción asociada con cada fragmento dentro del modelo circunflejo o modelo de Russell. La metodología propuesta pretende servir de referencia en cuanto al diseño y evaluación de contenidos musicales asociados con jingles publicitarios de cara a estimular el desarrollo de emociones específicas en los potenciales clientes.\n “Taxonomía de los métodos de selección de equipos de manipulación de materiales en los centros de distribución” presenta una taxonomía de equipos de manipulación de materiales para centros de distribución, basada en una revisión sistemática de la literatura de trabajos previos tanto sobre equipos de manipulación de materiales en contextos logísticos reales de picking intensivo, como sobre los sistemas de soporte de decisiones (DSS). En el artículo “Co-creación de valor y su impacto en el desempeño organizacional: el caso de los clubes de fútbol aficionados de la liga antioqueña de fútbol de Colombia aficionado” se analiza el impacto de la co-creación de valor sobre el desempeño organizacional en clubes de fútbol aficionado. Se ha realizado un cuestionario estructurado en una muestra de 345 personas entre gerentes, presidentes y ejecutivos de clubes de fútbol aficionados de la Liga Antioqueña de Fútbol de Colombia. Los datos se analizaron utilizando el modelado de mínimos cuadrados parciales con el software SmartPLS.\n “Condiciones de trabajo y desgaste en personal de una dependencia gubernamental mexicana” aborda la problemática de la existencia de condiciones de trabajo adecuadas para la prevención de riesgos a la salud mental, como el desgaste organizacional, entendido como la combinación de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El objetivo es analizar la relación entre las diferentes dimensiones de las condiciones de trabajo y las dimensiones de desgaste ocupacional para identificar potenciales riesgos y estresores que pudieran llevar al desgaste ocupacional. En el trabajo “Aprendizajes sobre economía circular en comunidades rurales del Cauca” se aborda el aprendizaje sobre economía circular a partir de dos experiencias investigativas en comunidades rurales de los municipios Cajibío y Popayán en el departamento del Cauca. Los resultados obtenidos propenden a la generación de aprendizajes sobre economía circular derivados de las prácticas comunitarias en aprovechamiento de residuos de los hogares rurales que pueden orientarse hacia la valorización de los beneficios.\n “Incentivos tributarios y su impacto en el desempeño financiero empresarial” analiza el impacto que causan los beneficios fiscales sobre el desempeño financiero de las empresas en los sectores manufactura y comercio del Ecuador en el período 2015-2018. Mediante un análisis comparativo a través de indicadores financieros, y un modelo de regresión múltiple, se estudia el impacto de esta estrategia en la rentabilidad de las firmas. El estudio evidenció que las empresas que aplican incentivos tributarios reflejan una mejor posición financiera, y que, mientras menor es el tamaño de la firma, se muestran mayores niveles de rentabilidad en relación con la inversión empresarial.\nEn el artículo “Discriminación salarial en el mercado laboral estadounidense, por género: Población inmigrante sudamericana” se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos y por sexo, en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. “Categorización de la pequeña empresa familiar rural para diseñar estrategias de gestión” propone una categorización de la agricultura familiar para identificar su perfil y poder valorar su potencial y limitaciones de desarrollo en la pequeña empresa familiar en la comunidad rural de San Antonio Portezuelo, en el estado de Puebla, México.\nEn el artículo “Evaluación de la eficiencia técnica en la educación superior en Ecuador” valora la eficiencia relativa desde una perspectiva del análisis envolvente de datos en las universidades de Ecuador. La metodología propuesta considera una retrospectiva de corte transversal tomándose como referencia el análisis envolvente de datos con una técnica no paramétrica que permite la medición relativa de las unidades. La limitación se configuró según el modelo DEA–BCC de output orientado con rendimiento a escala y, resultó útil para medir el desempeño. No obstante, su alcance global puede distorsionar la realidad de la eficiencia técnica, en función de los recursos de las universidades.\nFinalmente, el último artículo de revisión de la literatura considera temas relevantes relacionados con la educación y la longevidad organizacional “Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura” presenta una revisión del concepto longevidad organizacional a partir de una revisión sistemática de la literatura en dos bases de datos, WOS y Scopus, con la ayuda de dos softwares especializados en análisis bibliométrico y mapeo científico, Bibliometrix y VOSviewer.\nLa publicación del número 73 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle nos consolida como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento e","PeriodicalId":127065,"journal":{"name":"Cuadernos de Administración","volume":"15 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Criterios financieros en el diseño de cadenas de suministro. ¿Una necesidad?\",\"authors\":\"Jhon Wilmer Escobar\",\"doi\":\"10.25100/cdea.v38i73.12438\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La administración de cadenas de suministro involucra decisiones asociadas con niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Las decisiones estratégicas involucran un horizonte de planeación mayor a un año y consideran la selección de instalaciones, tipos de productos a fabricar y tercerización de operaciones. Las decisiones tácticas, con un horizonte entre 6 y 12 meses, involucran decisiones como pronóstico de demanda y la administración de inventarios. Las decisiones operativas incluyen un horizonte de tiempo máximo de una semana considerando, entre otras, la planificación de recursos, picking, packing y la planificación de rutas.\\nLas decisiones de orden estratégico y táctico en el diseño de una red son por lo general difíciles de revertir e involucran inversiones significativas en términos de tiempo y dinero. Estas decisiones se tornan más complejas en ambientes de alta incertidumbre por el efecto macroeconómico del país y las perturbaciones del mercado. De esta manera lo que hoy puede ser un diseño de red “óptimo”, en un futuro podría ser una “mala decisión”, debido a cambios drásticos en los parámetros de la red.\\nTradicionalmente, los enfoques relacionados con el diseño de redes se han concentrado en la minimización de costos, abandonando la parte financiera de la problemática. La idea general de considerar la problemática de diseño de redes como una decisión de inversión, lleva a pensar que las compañías deberían obtener un retorno o rentabilidad sobre el dinero involucrado en dicho “proyecto”. En particular, en la medida en que una inversión es más riesgosa, se le debe exigir mayores rendimientos; es decir, que la rentabilidad esperada de cualquier inversión está ligada proporcionalmente a su riesgo financiero. De esta manera, es necesario considerar que cualquier decisión relacionada con el diseño de redes de distribución se debe evaluar con criterios financieros de rentabilidad o riesgo. En la vida práctica esto no ocurre, muchas compañías a nivel mundial no consideran analíticamente el riesgo financiero ni la variabilidad de los parámetros críticos de la red en la optimización de las redes de distribución. Es necesario recalcar que decisiones como la ubicación de una nueva planta o bodega, o el traslado o cierre definitivo de una instalación ya existente pueden desbordar las finanzas de una empresa cuando no se tiene el conocimiento necesario de las variables involucradas en este proceso.\\nEn Colombia es necesario encaminar las decisiones relacionadas con el diseño de redes de suministro considerando el crecimiento estable de las organizaciones a largo plazo y la generación de valor económico. En entornos cambiantes y recesiones económicas como la actual, el problema de diseño de una red se torna más crítico considerando los efectos que generan los diversos tratados de libre comercio, la apertura de mercados y el acceso a diversificación de productos y referencias. En nuestro país es importante cambiar la idea de solucionar problemáticas logísticas de las compañías de manera subjetiva basada en la experiencia de las personas encargadas del proceso de toma de decisiones, a unas metodologías que permitan a las compañías crecer de forma estable.                                                                                                                 \\nNota Editorial\\nEste número 73 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período mayo-agosto de 2022. Los diez trabajos publicados provienen de la nueva estrategia de la revista de mantener un llamado permanente de artículos cumpliendo con los más altos estándares científicos y de lenguaje. En este número, autores de varios países y distintas regiones de Colombia, enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. Los diez artículos publicados muestran la alta calidad de varios aspectos relacionados con la administración, marketing, finanzas, logística, educación, economía circular, gestión de talento humano y desarrollo regional.\\nEl primero artículo “Análisis de jingles publicitarios de los años 80 y 90 (en español no se usa apóstrofe, corregir en el título) mediante computación afectiva” propone una herramienta novedosa denominada ANEJIP (Analizador de Emociones en Jingles Publicitarios), la cual posibilita la segmentación de un audio en diferentes fragmentos que luego se le extrae las propiedades acústicas de arousal y valence, que a su vez permiten determinar la emoción asociada con cada fragmento dentro del modelo circunflejo o modelo de Russell. La metodología propuesta pretende servir de referencia en cuanto al diseño y evaluación de contenidos musicales asociados con jingles publicitarios de cara a estimular el desarrollo de emociones específicas en los potenciales clientes.\\n “Taxonomía de los métodos de selección de equipos de manipulación de materiales en los centros de distribución” presenta una taxonomía de equipos de manipulación de materiales para centros de distribución, basada en una revisión sistemática de la literatura de trabajos previos tanto sobre equipos de manipulación de materiales en contextos logísticos reales de picking intensivo, como sobre los sistemas de soporte de decisiones (DSS). En el artículo “Co-creación de valor y su impacto en el desempeño organizacional: el caso de los clubes de fútbol aficionados de la liga antioqueña de fútbol de Colombia aficionado” se analiza el impacto de la co-creación de valor sobre el desempeño organizacional en clubes de fútbol aficionado. Se ha realizado un cuestionario estructurado en una muestra de 345 personas entre gerentes, presidentes y ejecutivos de clubes de fútbol aficionados de la Liga Antioqueña de Fútbol de Colombia. Los datos se analizaron utilizando el modelado de mínimos cuadrados parciales con el software SmartPLS.\\n “Condiciones de trabajo y desgaste en personal de una dependencia gubernamental mexicana” aborda la problemática de la existencia de condiciones de trabajo adecuadas para la prevención de riesgos a la salud mental, como el desgaste organizacional, entendido como la combinación de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El objetivo es analizar la relación entre las diferentes dimensiones de las condiciones de trabajo y las dimensiones de desgaste ocupacional para identificar potenciales riesgos y estresores que pudieran llevar al desgaste ocupacional. En el trabajo “Aprendizajes sobre economía circular en comunidades rurales del Cauca” se aborda el aprendizaje sobre economía circular a partir de dos experiencias investigativas en comunidades rurales de los municipios Cajibío y Popayán en el departamento del Cauca. Los resultados obtenidos propenden a la generación de aprendizajes sobre economía circular derivados de las prácticas comunitarias en aprovechamiento de residuos de los hogares rurales que pueden orientarse hacia la valorización de los beneficios.\\n “Incentivos tributarios y su impacto en el desempeño financiero empresarial” analiza el impacto que causan los beneficios fiscales sobre el desempeño financiero de las empresas en los sectores manufactura y comercio del Ecuador en el período 2015-2018. Mediante un análisis comparativo a través de indicadores financieros, y un modelo de regresión múltiple, se estudia el impacto de esta estrategia en la rentabilidad de las firmas. El estudio evidenció que las empresas que aplican incentivos tributarios reflejan una mejor posición financiera, y que, mientras menor es el tamaño de la firma, se muestran mayores niveles de rentabilidad en relación con la inversión empresarial.\\nEn el artículo “Discriminación salarial en el mercado laboral estadounidense, por género: Población inmigrante sudamericana” se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos y por sexo, en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. “Categorización de la pequeña empresa familiar rural para diseñar estrategias de gestión” propone una categorización de la agricultura familiar para identificar su perfil y poder valorar su potencial y limitaciones de desarrollo en la pequeña empresa familiar en la comunidad rural de San Antonio Portezuelo, en el estado de Puebla, México.\\nEn el artículo “Evaluación de la eficiencia técnica en la educación superior en Ecuador” valora la eficiencia relativa desde una perspectiva del análisis envolvente de datos en las universidades de Ecuador. La metodología propuesta considera una retrospectiva de corte transversal tomándose como referencia el análisis envolvente de datos con una técnica no paramétrica que permite la medición relativa de las unidades. La limitación se configuró según el modelo DEA–BCC de output orientado con rendimiento a escala y, resultó útil para medir el desempeño. No obstante, su alcance global puede distorsionar la realidad de la eficiencia técnica, en función de los recursos de las universidades.\\nFinalmente, el último artículo de revisión de la literatura considera temas relevantes relacionados con la educación y la longevidad organizacional “Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura” presenta una revisión del concepto longevidad organizacional a partir de una revisión sistemática de la literatura en dos bases de datos, WOS y Scopus, con la ayuda de dos softwares especializados en análisis bibliométrico y mapeo científico, Bibliometrix y VOSviewer.\\nLa publicación del número 73 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle nos consolida como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento e\",\"PeriodicalId\":127065,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Administración\",\"volume\":\"15 1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Administración\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.12438\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Administración","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25100/cdea.v38i73.12438","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

供应链管理涉及与决策层次相关的决策:战略、战术和操作。战略决策涉及一年以上的规划期限,并考虑设施的选择、要生产的产品类型和业务外包。战术决策的期限为6至12个月,包括需求预测和库存管理等决策。运营决策包括最长一周的时间范围,包括资源规划、拣选、包装和路线规划等。网络设计中的战略和战术决策通常很难逆转,需要大量的时间和金钱投资。在国家宏观经济影响和市场动荡的高度不确定性环境中,这些决策变得更加复杂。因此,今天可能是一个“最优”的网络设计,在未来可能是一个“糟糕的决定”,因为网络参数的急剧变化。传统上,与网络设计相关的方法侧重于最小化成本,而忽略了问题的财务部分。将网络设计问题视为一种投资决策的一般想法,导致公司应该从涉及的资金中获得回报或盈利。特别是,只要一项投资风险更大,就应该要求更高的回报;也就是说,任何投资的预期回报都与其财务风险成比例。因此,有必要考虑到,任何与配电网设计有关的决定都必须根据盈利或风险的财务标准进行评估。在实际生活中,情况并非如此,全球许多公司在优化配电网时,没有分析地考虑财务风险和关键电网参数的可变性。有必要强调的是,当一个人对这个过程中涉及的变量没有必要的知识时,诸如新工厂或仓库的位置,或现有设施的搬迁或永久关闭等决定可能会使公司的财务超支。在哥伦比亚,有必要指导与供应网络设计相关的决策,考虑到组织的长期稳定增长和经济价值的产生。在不断变化的环境和像目前这样的经济衰退中,考虑到各种自由贸易协定、开放市场和获得多样化产品和参考资料的影响,网络设计问题变得更加关键。在我国,重要的是要改变基于负责决策过程的人的经验,以主观的方式解决公司物流问题的想法,使公司能够稳定增长的方法。这期《行政笔记》杂志第73期对应于2022年5月至8月期间。发表的10篇论文来自该杂志的新策略,即保持对符合最高科学和语言标准的文章的永久呼吁。在这一期中,来自哥伦比亚不同国家和地区的作者向我们的编辑过程提交了他们的手稿。发表的十篇文章展示了行政、营销、金融、物流、教育、循环经济、人才管理和区域发展等各个方面的高质量。第一篇”广告jingles分析20世纪80年代和90(西班牙语不使用撇号,纠正在冠军)通过计算、分析提出了一种新工具ANEJIP”(情感广告jingles),使得分割不同的音频片段,然后将提取的声学特性arousal valence,这反过来允许在环模型或罗素模型中确定与每个片段相关的情感。提出的方法旨在作为设计和评估与广告曲相关的音乐内容的参考,以刺激潜在客户特定情感的发展。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Criterios financieros en el diseño de cadenas de suministro. ¿Una necesidad?
La administración de cadenas de suministro involucra decisiones asociadas con niveles de decisión: estratégico, táctico y operativo. Las decisiones estratégicas involucran un horizonte de planeación mayor a un año y consideran la selección de instalaciones, tipos de productos a fabricar y tercerización de operaciones. Las decisiones tácticas, con un horizonte entre 6 y 12 meses, involucran decisiones como pronóstico de demanda y la administración de inventarios. Las decisiones operativas incluyen un horizonte de tiempo máximo de una semana considerando, entre otras, la planificación de recursos, picking, packing y la planificación de rutas. Las decisiones de orden estratégico y táctico en el diseño de una red son por lo general difíciles de revertir e involucran inversiones significativas en términos de tiempo y dinero. Estas decisiones se tornan más complejas en ambientes de alta incertidumbre por el efecto macroeconómico del país y las perturbaciones del mercado. De esta manera lo que hoy puede ser un diseño de red “óptimo”, en un futuro podría ser una “mala decisión”, debido a cambios drásticos en los parámetros de la red. Tradicionalmente, los enfoques relacionados con el diseño de redes se han concentrado en la minimización de costos, abandonando la parte financiera de la problemática. La idea general de considerar la problemática de diseño de redes como una decisión de inversión, lleva a pensar que las compañías deberían obtener un retorno o rentabilidad sobre el dinero involucrado en dicho “proyecto”. En particular, en la medida en que una inversión es más riesgosa, se le debe exigir mayores rendimientos; es decir, que la rentabilidad esperada de cualquier inversión está ligada proporcionalmente a su riesgo financiero. De esta manera, es necesario considerar que cualquier decisión relacionada con el diseño de redes de distribución se debe evaluar con criterios financieros de rentabilidad o riesgo. En la vida práctica esto no ocurre, muchas compañías a nivel mundial no consideran analíticamente el riesgo financiero ni la variabilidad de los parámetros críticos de la red en la optimización de las redes de distribución. Es necesario recalcar que decisiones como la ubicación de una nueva planta o bodega, o el traslado o cierre definitivo de una instalación ya existente pueden desbordar las finanzas de una empresa cuando no se tiene el conocimiento necesario de las variables involucradas en este proceso. En Colombia es necesario encaminar las decisiones relacionadas con el diseño de redes de suministro considerando el crecimiento estable de las organizaciones a largo plazo y la generación de valor económico. En entornos cambiantes y recesiones económicas como la actual, el problema de diseño de una red se torna más crítico considerando los efectos que generan los diversos tratados de libre comercio, la apertura de mercados y el acceso a diversificación de productos y referencias. En nuestro país es importante cambiar la idea de solucionar problemáticas logísticas de las compañías de manera subjetiva basada en la experiencia de las personas encargadas del proceso de toma de decisiones, a unas metodologías que permitan a las compañías crecer de forma estable.                                                                                                                  Nota Editorial Este número 73 de la revista Cuadernos de Administración corresponde al período mayo-agosto de 2022. Los diez trabajos publicados provienen de la nueva estrategia de la revista de mantener un llamado permanente de artículos cumpliendo con los más altos estándares científicos y de lenguaje. En este número, autores de varios países y distintas regiones de Colombia, enviaron sus manuscritos a nuestro proceso editorial. Los diez artículos publicados muestran la alta calidad de varios aspectos relacionados con la administración, marketing, finanzas, logística, educación, economía circular, gestión de talento humano y desarrollo regional. El primero artículo “Análisis de jingles publicitarios de los años 80 y 90 (en español no se usa apóstrofe, corregir en el título) mediante computación afectiva” propone una herramienta novedosa denominada ANEJIP (Analizador de Emociones en Jingles Publicitarios), la cual posibilita la segmentación de un audio en diferentes fragmentos que luego se le extrae las propiedades acústicas de arousal y valence, que a su vez permiten determinar la emoción asociada con cada fragmento dentro del modelo circunflejo o modelo de Russell. La metodología propuesta pretende servir de referencia en cuanto al diseño y evaluación de contenidos musicales asociados con jingles publicitarios de cara a estimular el desarrollo de emociones específicas en los potenciales clientes.  “Taxonomía de los métodos de selección de equipos de manipulación de materiales en los centros de distribución” presenta una taxonomía de equipos de manipulación de materiales para centros de distribución, basada en una revisión sistemática de la literatura de trabajos previos tanto sobre equipos de manipulación de materiales en contextos logísticos reales de picking intensivo, como sobre los sistemas de soporte de decisiones (DSS). En el artículo “Co-creación de valor y su impacto en el desempeño organizacional: el caso de los clubes de fútbol aficionados de la liga antioqueña de fútbol de Colombia aficionado” se analiza el impacto de la co-creación de valor sobre el desempeño organizacional en clubes de fútbol aficionado. Se ha realizado un cuestionario estructurado en una muestra de 345 personas entre gerentes, presidentes y ejecutivos de clubes de fútbol aficionados de la Liga Antioqueña de Fútbol de Colombia. Los datos se analizaron utilizando el modelado de mínimos cuadrados parciales con el software SmartPLS.  “Condiciones de trabajo y desgaste en personal de una dependencia gubernamental mexicana” aborda la problemática de la existencia de condiciones de trabajo adecuadas para la prevención de riesgos a la salud mental, como el desgaste organizacional, entendido como la combinación de agotamiento, despersonalización e insatisfacción de logro. El objetivo es analizar la relación entre las diferentes dimensiones de las condiciones de trabajo y las dimensiones de desgaste ocupacional para identificar potenciales riesgos y estresores que pudieran llevar al desgaste ocupacional. En el trabajo “Aprendizajes sobre economía circular en comunidades rurales del Cauca” se aborda el aprendizaje sobre economía circular a partir de dos experiencias investigativas en comunidades rurales de los municipios Cajibío y Popayán en el departamento del Cauca. Los resultados obtenidos propenden a la generación de aprendizajes sobre economía circular derivados de las prácticas comunitarias en aprovechamiento de residuos de los hogares rurales que pueden orientarse hacia la valorización de los beneficios.  “Incentivos tributarios y su impacto en el desempeño financiero empresarial” analiza el impacto que causan los beneficios fiscales sobre el desempeño financiero de las empresas en los sectores manufactura y comercio del Ecuador en el período 2015-2018. Mediante un análisis comparativo a través de indicadores financieros, y un modelo de regresión múltiple, se estudia el impacto de esta estrategia en la rentabilidad de las firmas. El estudio evidenció que las empresas que aplican incentivos tributarios reflejan una mejor posición financiera, y que, mientras menor es el tamaño de la firma, se muestran mayores niveles de rentabilidad en relación con la inversión empresarial. En el artículo “Discriminación salarial en el mercado laboral estadounidense, por género: Población inmigrante sudamericana” se analiza la discriminación salarial de inmigrantes sudamericanos, teniendo como grupo de referencia la población nativa clasificada en blancos no hispanos y afroamericanos y por sexo, en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe disparidad salarial en la población de mujeres de todos los grupos poblacionales en comparación con sus pares hombres, que no es concordante con la mayor formación educativa promedio de las mismas, algo que se podría explicar, entre otras cosas, por el trato desigualitario en el mercado laboral. “Categorización de la pequeña empresa familiar rural para diseñar estrategias de gestión” propone una categorización de la agricultura familiar para identificar su perfil y poder valorar su potencial y limitaciones de desarrollo en la pequeña empresa familiar en la comunidad rural de San Antonio Portezuelo, en el estado de Puebla, México. En el artículo “Evaluación de la eficiencia técnica en la educación superior en Ecuador” valora la eficiencia relativa desde una perspectiva del análisis envolvente de datos en las universidades de Ecuador. La metodología propuesta considera una retrospectiva de corte transversal tomándose como referencia el análisis envolvente de datos con una técnica no paramétrica que permite la medición relativa de las unidades. La limitación se configuró según el modelo DEA–BCC de output orientado con rendimiento a escala y, resultó útil para medir el desempeño. No obstante, su alcance global puede distorsionar la realidad de la eficiencia técnica, en función de los recursos de las universidades. Finalmente, el último artículo de revisión de la literatura considera temas relevantes relacionados con la educación y la longevidad organizacional “Estado del arte de la longevidad organizacional: una revisión sistemática de literatura” presenta una revisión del concepto longevidad organizacional a partir de una revisión sistemática de la literatura en dos bases de datos, WOS y Scopus, con la ayuda de dos softwares especializados en análisis bibliométrico y mapeo científico, Bibliometrix y VOSviewer. La publicación del número 73 de la revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Administración de la Universidad del Valle nos consolida como una revista de prestigio en la divulgación científica del conocimiento e
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信