{"title":"PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO PARA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CONDICION FISICA EN LOS PARQUES BIOSALUDABLES","authors":"Juan Carlos TEJADA MORON","doi":"10.15648/redfids.2.2018.3155","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.2.2018.3155","url":null,"abstract":"En las actuales condiciones del mundo de hoy, el modo de vida de cada sociedad depende en gran medida del proyecto social que cada país escoja para desarrollar, es entonces que el problema de los estilos de vida saludable adquiere mayor relevancia, sobre todo dirigido al mejoramiento de su condición física y esta a su vez al logro de una mejor calidad de la vida. En la sociedad colombiana actual, la Condición Física de la población en el contexto del eficiente empleo del tiempo libre cobra cada vez una mayor importancia, sobre todo, porque como ha venido perfeccionándose como exactitud esencial de la época actual actividades pasivas para la recreación de todos los segmentos poblacionales que la constituyen. Cada vez la condición física y los estilos de vida saludable en sus diferentes manifestaciones se convierte en una necesidad de cada individuo. Se precisa optimizar el empleo del tiempo libre en actividades sanas que reporten a la vez beneficios para la salud física y mental, así como el fortalecimiento de las relaciones sociales mediante la formación y desarrollo de las diversas cualidades de la personalidad. El objetivo fundamental de este trabajo es diseñar un programa de Acondicionamiento físico para el mantenimiento y mejoramiento de la condición física en los parques biosaludables. Para el desarrollo de la investigación se emplearon varios métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos que permitieron sustentar los procedimientos utilizados. Con la aplicación de un diagnóstico inicial en el cual se evaluaron como indicadores de la condición física (resistencia cardiorrespiratoria y composición corporal), se pudo constar las necesidades que en el orden físico presentaban las mujeres investigadas. A partir de estos resultados se diseñó el programa de ejercicios con las maquinas disponibles en el parque biosaludable. Después de varias semanas de aplicación del programa se realizó una medición final pudiéndose constatar la efectividad del mismo en el desarrollo de la condición física de la población objeto de estudio. Se apreció un notable desarrollo de la fuerza muscular, así composición corporal.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121891979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Benito Contreras Eugenio, Luis Carlos BENAVIDES RODRIGUEZ
{"title":"EL JUEGO COOPERATIVO Y LA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES","authors":"Benito Contreras Eugenio, Luis Carlos BENAVIDES RODRIGUEZ","doi":"10.15648/redfids.1.2018.3144","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.1.2018.3144","url":null,"abstract":"Este proyecto de intervención educativa tiene como propósito principal diseñar un programa de juego cooperativo aplicado en la clase de educación física en el mejoramiento de las habilidades socialees en los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Mercedaria de San Juan de Pasto, buscando el mejoramiento de la convivencia y las relaciones interpersonales de éstos. Se logra a través de una serie de de juegos cooperativos que permitan la integración, la participación y el sano esparcimiento de los estudiantes. Para ello se tomó como grupo gestor los estudiantes de cuarto y quinto grado, con el cual se desarrolló la propuesta para que estos se convirtieran en multiplicadores de la misma durante el desarrollo del proyecto. La investigación se desarrolló en el año escolar 2016-2017. La misma se enmarca en una investigación básica y de campo de tipo descriptiva, evaluativa y argumentativa, estableciendo para ello una muestra de 55 niños (20 niñas y 35 niños) con edades entre 9 y 12 años de dicha institución. A estos niños se les aplicó el cuestionario de habilidades de interaccion social. Los resultados obtenidos se tabularon e interpretaron en base a frecuencias y porcentajes de acuerdo a la base de datos obtenidos, los cuales permitieron concluir que: los niños presentaban debilidades en la presentación, conociemiento, distensión, energizar, confianza, contacto, cooperación, interaccion, conversación, estimacion. En conclusión, el equipo investigador pretende, a través de estrategias lúdicas, el fortalecimiento de la parte social, la sana convivencia y las relaciones interpersonales, situación que nos invita a realizar diferentes actividades lúdicas que contribuyan a que los alumnos establezcan mejores condiciones de vida y se creen mejores ambientes para hacer de esta Institución un ejemplo de integración y participación en nuestro municipio.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124477856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL MOVIMIENTO: SISTEMA INTEGRADOR DE CAPACIDADES HUMANAS","authors":"Diego Leonardo BANCHON LUCAS","doi":"10.15648/redfids.3.2019.3159","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.3.2019.3159","url":null,"abstract":"A lo largo de los años se han visto variaciones anatómicas-fisiológicas que determinan las capacidades de los seres humanos, sin embargo esto no determina si un individuo es apto o no para moverse; el ser humano a pesar de que en la actualidad vive en condiciones de vida más artificiales, no deja de ser la maquina perfecta para el movimiento, el cual logra integrar capacidades como: coordinación, reacción, velocidad, fuerza, para llevar a cabo acciones directamente relacionadas con una disciplina deportiva, actividades cotidianas, o simplemente moverse porque puede, logrando así una armonía con su cuerpo. Generalmente podemos decir este sistema busca “despertar” el potencial humano a niveles físicos-psicológicos, balanceando así el desempeño motor. Aunque es de suma importancia que se trabajen estas capacidades desde edades tempranas, esto no determina que no se pueda lograr un desarrollo como tal en adolescentes o adultos, por el contrario se aumentaría las probabilidades de longevidad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128131040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ENFOQUE ORGANIZACIONAL DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN FISICA","authors":"Rosaira RODELO VILORIA","doi":"10.15648/redfids.3.2019.3160","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.3.2019.3160","url":null,"abstract":"El diseño curricular es una dimensión del currículum que revela la metodología, las acciones, resultados, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Pretendiendo solucionar problemas, satisfacer necesidades y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente artículo tiene como finalidad presentar resultados sobre el diseño curricular en la Educación Física del sistema educativo colombiano, a partir del análisis de teorías que sustenten el estudio del enfoque organizacional. Dicha investigación está inmersa dentro del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y la modalidad de revisión teórica. La técnica empleada es el análisis documental, con el fin de identificar, seleccionar y organizar las diferentes bases teóricas existentes. \u0000 La información fue registrada a través de relatos o escritos directos. El análisis de resultados arrojó la profundización de: a) el enfoque organizacional del currículo en relación con los procesos de formación, las prácticas culturales y la competencia lógica de la acción humana; b) la identificación de factores socioculturales que determinan las características del área y la construcción del currículo: las relaciones entre educación física sociedad y cultura, la globalización y la diversidad, el desarrollo del conocimiento y la dinámica del cambio en el área; c) los lineamientos como elementos orientadores para la elaboración y comprensión del currículo. De tal manera se plantea un nuevo cambio, en función de una acción educativa replanteando sus conceptos, prácticas y metodologías que atiendan los procesos de formación personal y social y que potencie las nuevas significaciones de la dimensionalidad corporal y lúdica del ser humano.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113935860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"BAILOTERAPIA Y SOBREPESO EN MUJERES: UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN GUAYAQUIL","authors":"Juan Sebastian Saldarriaga, Luis Gustavo Naranjo","doi":"10.15648/redfids.3.2019.3158","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.3.2019.3158","url":null,"abstract":"El aumento de peso constituye un factor que afecta a ambos sexos en especial al femenino, a los indígenas, a los afro descendientes y a las familias rurales de América Latina y el Caribe. En Ecuador, seis de cada diez adultos tienen sobrepeso y obesidad El presente trabajo tiene como objetivo: Aplicar un programa de Bailoterapia dirigido a disminuir los índices de sobrepeso en la muestra estudiada. En observación realizada en la Cdla. 9 de octubre de la ciudad de Guayaquil, se pudo detectar el problema y es que el grado de sobrepeso en mujeres entre 48 y 54 años, representa un factor de riesgo, de alta prevalencia, para enfermedades del adulto fusionado con la ausencia de programas de actividades físicas recreativas. Se utilizo una metodología descriptiva, cuasi experimental con base en la investigación acción se logró como principales resultados: Aplicar un programa Bailoterapia que, a pesar de ser de corta duración, existió una disminución de índice de masa corporal en el 67 % de las mujeres, mientras que en el 33% de ellas mantuvo la misma escala de valores del IMC con respecto a la primera medición. En correspondencia al trabajo realizado se puede concluir que se elaboró un programa de bailoterapia para disminuir el sobrepeso, y a su vez la aplicación del mismo se lo pude considerar eficaz, porque se contribuyó al cambio de los índices de sobrepeso de la muestra estudiada.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124293950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wsley CARDENAS MOLINA, Rafael Enrique Lozano Zapata
{"title":"INCIDENCIA DE UNA METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO POR OBJETIVOS SOBRE EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE LOS PATINADORES CATEGORIA ELITE DE LA LIGA DE NORTE DE SANTANDER","authors":"Wsley CARDENAS MOLINA, Rafael Enrique Lozano Zapata","doi":"10.15648/redfids.2.2018.3153","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.2.2018.3153","url":null,"abstract":"Analizando los principales métodos y medios modernos para desarrollar un entrenamiento por objetivos y realizando una comparación con la metodología utilizada con los patinadores de la categoría elite de la Liga de Norte de Santander, durante los años 2014 - 2016. El objetivo general de la investigación fue determinar la incidencia de una metodología de entrenamiento por objetivos sobre el rendimiento deportivo de los patinadores categoría elite de la Liga de Norte de Santander. El tipo de estudio que se utilizó, fue un diseño pre-experimental con pre-test y pos-test para una sola muestra, se empleó una muestra aleatoria de 14 patinadores categoría elite. Para la evaluación de la potencia muscular a través de los diferentes saltos se realizó a través de la plataforma axón jump, los cuales han sido validados en diferentes investigaciones en el mundo; además de la frecuencia cardiaca, consumo máximo de oxígeno, composición corporal y la aplicación del Test TIVRE para patinaje. Se aplicó para el procesamiento estadístico el paquete SPSS versión 23 para lo cual los resultados más significativos se evidencian que la metodología de entrenamiento por objetivos, muestra ganancia en el gradiente de fuerza donde el grupo de los sujetos del género femenino inician con un valor de 5,48; 10,96; 16,44 y 21,92 expresados en Newton / segundo que corresponden respectivamente al 25%, 50%, 75% y 100% posteriormente estos gradientes de fuerza aumentan significativamente después de la aplicación de la metodología de entrenamiento. Como conclusión de la investigación se expresa que los estímulos aplicados durante semanas de entrenamiento el rendimiento deportivo y la fuerza tiene un incremento significativo después de aplicado el estímulo para mejora la manifestación reactiva de la fuerza, en los patinadores categoría elite de la liga de patinaje de Norte de Santander. Los estímulos aplicados durante semanas de entrenamiento para el rendimiento deportivo y la manifestación reactiva de la fuerza en los patinadores categoría elite de la liga de patinaje de Norte de Santander son suficientes para mejorar dicha capacidad. Teniendo en cuenta la edad deportiva de los patinadores, y el modelo de las fases sensibles para la capacidad de entrenamiento por objetivos tomado de Martin y colaboradores (1994); se considera que las deportistas se encuentran en una edad óptima para incrementar la fuerza máxima, por lo tanto, las deportistas no están asimilando de forma positiva las cargas o métodos aplicados para el mejoramiento de esta capacidad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114941064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Alonso CORREA PEREZ, Dimitri Jose MARTINEZ MOVILLA
{"title":"ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA-RESISTENCIA Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL","authors":"Edgar Alonso CORREA PEREZ, Dimitri Jose MARTINEZ MOVILLA","doi":"10.15648/redfids.1.2018.3142","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.1.2018.3142","url":null,"abstract":"En el presente artículo se expone el estudio realizado con cuarenta mujeres pertenecientes a la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia de la ciudad de Tunja. A quienes se les aplicaron pruebas especificas (Composicion Corporal, Indice de Masa Corporal, Test de Hoeger y Test de George Fisher), antes y después de la intervención de un Plan de Entrenamiento de 24 semanas en el que se incluyo el método de circuit training comparado con el método de series sucesivas, con el fin de mejorar su composición corporal. \u0000 Las mujeres de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia de la ciudad de Tunja se han caracterizado por presentar altos índices de factores de riesgo de enfermedad coronaria debido al alto grado de sedentarismo, el desarrollo de la capacidad física de la fuerza resistencia permitirá que se mejore su composición corporal y crear un estilo de vida saludable. Se comprobó que las pruebas aplicadas son esenciales para la planificación, dosificación, seguimiento y control de cargas de entrenamiento. \u0000Una vez seleccionados la población objeto de estudio se les aplico la batería de test luego se hizo una intervención durante 24 semanas de un Plan de Entrenamiento en Circuito comparando con el método convencional de series sucesivas, al finalizar se realizo un post-test en las mismas circunstancias, se analizaron los resultados, se sacaron conclusiones, recomendaciones y discusión del estudio.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128967457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cindy Lorena BENAVIDES RODRIGUEZ, Jose Alexander GARCIA GARCIA, Diogo RODRIGUEZ BEZERRA
{"title":"CARACTERIZACIÓN DEL EQUILIBRIO A TRAVÉS DE TEST DE FLAMENCO EN ESCOLARES DE 6 A 17 AÑOS BOGOTÁ- COLOMBIA","authors":"Cindy Lorena BENAVIDES RODRIGUEZ, Jose Alexander GARCIA GARCIA, Diogo RODRIGUEZ BEZERRA","doi":"10.15648/redfids.1.2018.3140","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.1.2018.3140","url":null,"abstract":"Introducción: En la etapa de la infancia ocurren varios cambios fisiológicos y físicos que están relacionados entre sí, con diversos factores que pueden influenciar la capacidad motora y la condición física. Objetivo: Caracterizar el equilibrio en niños y adolescentes de 6 a 17 años de Bogotá. Metodología: Estudio transversal de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, fueron evaluados tres colegios públicos de Bogotá-Colombia; un total de 1427 escolares de los 6 a los 17,9 años de edad, siendo 716 hombres y 711 mujeres. Resultados: Las características del tiempo total de equilibrio donde demostraron que sólo en los rangos de edad de los 10-10.9 hubo diferencia significativa entre los sexos p < 0.05. Conclusión: Los estudiantes entre los rangos de edad de los hombres hubo diferencia significativa de las edad 6,7,8,9 y 10 años en comparación entre los otros rangos de edad con un p <0,05. En las mujeres también hubo diferencia significativa en los rangos de edad 6,7,8,9 en comparación a los otros rangos de edad.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121579920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA A ESCOLARES CON DISCAPACIDAD FÍSICA","authors":"Nelly Esperanza LOPEZ ROJAS, Amalia Villamizar Navarro","doi":"10.15648/redfids.1.2018.3143","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.1.2018.3143","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene entre otros intereses hablar del profesional en Educación Física colombiano, que después de XX siglos, despertó y cuestionó su quehacer lúdico pedagógico de enseñanza, al verse indefenso desde lo didáctico y planificado frente a un grupo de escolares con uno entre ellos con condiciones diferentes a los demás, generando inmediatamente ajustes en sus componentes curriculares superando mitos y barreras excluyentes para estas personas con los mismos derechos constitucionales hacia un proceso educativo más inclusivo. Identificar los escolares con la discapacidad motora más afectada para educarlo físicamente, diagnosticar el quehacer docente y sus aportes adaptados para cumplir la planeación educativa del área como de la institucional, fue el resultado encontrado en las encuestas con los profesores del Área de Educación Física de colegios oficiales de Cúcuta y los encargados de las Aulas de Apoyo establecidas ministerialmente en Colombia que, se debe adecuar didácticamente este ámbito de conocimiento a la par con capacitar al talento humano orientador de la misma, para lograr el objetivo de una Educación Física Adaptada íntegramente.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"140 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116435058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Del Pilar LIZCANO SANCHEZ, Amalia Villamizar Navarro, Lina Johanna Álvarez Toro
{"title":"ANÁLISIS DE LA TENDENCIA DE LA UBICACIÓN DE LA BOCCIA BLANCA (LA DIANA) EN LOS TORNEOS NACIONALES 2013, 2014 y 2015","authors":"Andrea Del Pilar LIZCANO SANCHEZ, Amalia Villamizar Navarro, Lina Johanna Álvarez Toro","doi":"10.15648/redfids.2.2018.3147","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.2.2018.3147","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo analizar la tendencia de la ubicación de la boccia blanca (diana) en los torneos nacionales de 2013, 2014 y 2015. La metodología utilizada fue cuantitativa, Descriptiva, retrospectiva. Para poder analizar la tendencia del lanzamiento de la boccia blanca se dividió la cancha en 9 cuadrantes iguales partiendo del vértice de la línea V, para la recolección de la información se creó un software que permitía clasificar cada lanzamiento por cuadrante según la categoría.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133234494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}