Rafael Enrique Lozano Zapata, Javit Enrique Luna Manjarres, Angie Paola Morales Leiva
{"title":"INCIDENCIA DE LA TEORÍA DEL MOVIMIENTO DE LE BOULCH SOBRE EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN ESTUDIANTES DE LA BÁSICA PRIMARIA","authors":"Rafael Enrique Lozano Zapata, Javit Enrique Luna Manjarres, Angie Paola Morales Leiva","doi":"10.15648/redfids.13.2024.4070","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4070","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo investigativo buscó identificar la perspectiva de los docentes con relación a la teoría del movimiento de Le Boulch sobre el desarrollo de las capacidades coordinativas en escolares de la básica primaria. La perspectiva de cada docente en el ámbito de la Educación Física permitió detallar la relevancia del movimiento sobre el desarrollo de las capacidades coordinativas e impacto en cuanto al desarrollo biopsicosocial de los estudiantes. La metodología de investigación se llevó de acuerdo al paradigma interpretativo, a través de un enfoque de investigación cualitativo, y en cuanto al instrumento de recopilación de la información se empleó una entrevista semiestructurada. Para el respectivo análisis y codificación de la información suministrada, se empleó el software ATLAS ti, el cual facilitó que se obtuviera información valiosa para constatar con otros estudios similares. Como hallazgos finales, la perspectiva de los docentes permite observar la incidencia que tiene el movimiento sobre las capacidades coordinativas, destacando que por medio de la educación psicomotriz en las edades tempranas se promueve el desarrollo integro de los educandos.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"48 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141339356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA","authors":"Cristian Marino Murillo Garcia","doi":"10.15648/redfids.13.2024.4061","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4061","url":null,"abstract":"La periodización táctica corresponde a un planteamiento integral para la planificación del entrenamiento deportivo y que cada vez más es usado en el entrenamiento de los deportes de conjunto. Esta surgió en los años ochenta, propuesta por el profesor portugués Vitor Frade, nace, porque para la opinión del autor, los modelos existentes que eran tomados de otros deportes, por lo que no eran los más aptos para el complejo juego del fútbol. Este estudio se llevó a cabo siguiendo los “elementos de informes preferidos para las revisiones sistemáticas y meta-análisis (PRISMA).\" Incluyó artículos experimentales originales que prueban la el modelo en diferentes enfoques y en cualquier deporte, dejando a un lado el nivel o contexto, además de tesis de grado, los estudios revisados fueron en español. La periodización táctica existe desde hace más de 30 años; sin embargo, se ha popularizado más en los últimos años y entrenadores de alto perfil defienden sus metodologías. Aquí se revisaron estudios para demostrar mejoras a nivel cualitativo y cuantitativo, además, puede ser aplicado por equipos de élite y subélite para prepararse de manera más eficaz para partidos competitivos.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"52 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141355215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"JORGE HUGO GIRALDO, LAS PUERTAS DE COLOMBIA AL MUNDO DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA","authors":"Michael Mancera Londoño","doi":"10.15648/redfids.13.2024.4062","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4062","url":null,"abstract":"El gimnasta Jorge Hugo Giraldo, fue el primer colombiano en representar a Colombia en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, Beijing de 2008, Londres 2012 y 12 campeonatos mundiales en el campo de la gimnasia Artística. Luego participó, gano o estuvo en el pódium en los Juegos Suramericanos Medellín 2010, Juegos Centroamericanos Mayagüez 2010, Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, Pacific Rim Championship en Everett Estados Unidos 2012 y juegos Panamericanos Toronto 2015, logrando así ser un deportista conocido mundialmente e internacionalizar la gimnasia artística masculina en Colombia. Como creador de la acrobacia Giraldo, ha representado una proeza para el país y es un modelo a seguir para las futuras generaciones de gimnastas masculinos. Es importante resaltar que este artículo es producto de una entrevista dada por el mismo gimnasta, quien se dio a la tarea de detallar a profundidad y detalle toda su vida y trayectoria deportiva.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"105 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141352167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arturo Enrique Orozco Vargas, G. I. García López, Ulises Aguilera Reyes
{"title":"RELACIÓN DE DEPRESIÓN, TEJIDO MUSCULAR Y ADIPOSO EN UNIVERSITARIOS SEDENTARIOS Y DEPORTISTAS","authors":"Arturo Enrique Orozco Vargas, G. I. García López, Ulises Aguilera Reyes","doi":"10.15648/redfids.13.2024.4060","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4060","url":null,"abstract":"En el presente artículo se determino la asociación entre con el porcentaje de grasa corporal y muscular en función de la conducta depresiva y actividad física en jóvenes universitarios. La muestra fue de 146 hombres y 160 mujeres del Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Estado de México, México, a los que se les registró la actividad física, peso (kg), porcentaje de grasa corporal y muscular y se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck, para analizar el efecto de la depresión y actividad física sobre los tejidos, se realizó un análisis de ANOVA. Encontrando que existieron diferencias significativas entre la grasa total y la masa muscular entre los diferentes niveles de depresión, presentando mayor grasa abdominal y menor masa muscular los jóvenes con depresión, los jóvenes que practican deporte presentan mayor masa muscular y menor depresión. Los datos apoyan la tendencia de que existe una disminución de masa muscular asociada con la depresión en jóvenes universitarios y el deporte es sustento de desarrollo de masa muscular y protector de salud mental, la falta de masa muscular y práctica deportiva en esta muestra aumenta la posibilidad de sobrepeso, fatiga y otros trastornos psicológicos.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"107 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141352431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Neurociencia Y La Toma De Decisiones En El Fútbol","authors":"Cristian Marino Murillo Garcia","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3877","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3877","url":null,"abstract":"La tarea de las neurociencias es darle explicación al funcionamiento de las neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo, estas células se influyen por el ambiente, tratando de explicar cómo la actividad cerebral se relaciona con el comportamiento, buscando de este modo de entender la conducta y lo más importante, la forma en que aprende el cerebro, la forma en que guarda y procesa la información y los procesos biológicos que se presentan para facilitar el aprendizaje. El objetivo de esta revisión es conectar el marco teórico cognitivista y la neurociencia con la toma de decisiones en el fútbol, con la evidencia emergente de que el proceso de toma de decisiones no depende del todo del individuo, sino del contexto que se presenta en el juego, las acciones motrices que se presentan en el juego se provocan y dirigen por medio de la actividad cognitiva (predecir, percibir, analizar, decidir, etc.). El fútbol es un deporte que se desarrolla en un contexto dinámico y cambiante, que requiere constantemente la ejecución de diferentes aspectos de la habilidad. Así, aunque existen situaciones cerradas como un tiro libre o un saque de esquina, el fútbol se considera un deporte de “habilidad abierta” donde los jugadores deben evaluar rápidamente dónde está el balón, dónde están sus compañeros y adversarios, e incluso evaluarse a sí mismos, antes de tomar decisiones.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138597073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Miguel Gualdrón Abreo, Cristian Alberto Bautista Rico, Fabian Andres Contreras Jauregui
{"title":"Efecto De Un Programa De Entrenamiento Propioceptivo Con Y Sin Calzado Sobre Las Capacidades Coordinativas En Futbolistas De 10 A 12 Años","authors":"Luis Miguel Gualdrón Abreo, Cristian Alberto Bautista Rico, Fabian Andres Contreras Jauregui","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3879","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3879","url":null,"abstract":"En el presente estudio, se evaluó la coordinación de los participantes por medio de la batería KörperkoordinationsTest für Kinder KTK, se diseñó un programa de entrenamiento propioceptivo con y sin calzado en dos grupos de trabajo y al final del programa de entrenamiento se evaluaron los resultados para evidenciar los efectos del programa de entrenamiento. El objetivo fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento propioceptivo con y sin calzado, sobre las capacidades coordinativas de un grupo de futbolistas de 10 a 12 años. Este estudio es de tipo investigativo cuantitativo cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 16 jugadores entre 10 y 12 años, de género masculino distribuidos en dos grupos de 8 participantes, se aplicó un programa de entrenamiento propioceptivo con y sin calzado en un periodo de 10 semanas, con una intensidad de 2 veces por semana, 25 minutos por sesión, con un total de 20 sesiones de entrenamiento aplicando un pre-test y pos-test. Se observaron mejoras coordinativas en la prueba de saltos monopodales, saltos laterales y transposición lateral, no obstante, en la prueba de equilibrio retaguardia los resultados no mostraron tendencia a la mejora, los mejores resultados se presentaron en el grupo propioceptivo sin calzado. El programa de entrenamiento propioceptivo en una población de 10 a 12 años resulto ser efectivo ya que mejoro la coordinación en ambos grupos de trabajo, sin embargo, los mejores resultados estuvieron en el grupo propioceptivo sin calzado, Aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos, se evidencio mejora del componente motor en ambos grupos de trabajo, lo cual es importante en el trabajo de futbol base ya que la mejora de las capacidades coordinativas viene antecedida por el trabajo de rendimiento de las capacidades condicionales.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"51 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138595314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Camilo Galindo Sesquilé, Danna Valentina Fonseca Castro
{"title":"Deporte Social Restaurativo: Una Alternativa Pedagógica Con Los Jóvenes Pertenecientes Al (SRPA).","authors":"Andrés Camilo Galindo Sesquilé, Danna Valentina Fonseca Castro","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3881","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3881","url":null,"abstract":"El objetivo central del artículo es comprender el deporte social como fenómeno y su potencialidad en relación con la justicia restaurativa, la cual es implementada en Colombia en el año 2006. Para hablar de justicia restaurativa tenemos que hablar del sistema de responsabilidad penal para adolescentes SRPA, entidad que regula los procesos penales de los menores de edad que tiene algún conflicto con la ley. La investigación se lleva a cabo en la institución Club Amigo Santo Ángel ubicada en el barrio Ciudad Montes, donde se propuso una estrategia pedagógica en deporte social para los jóvenes de la institución, donde se realizaron planificaciones y acompañamientos en el área deportiva y sociocultural, se recogió la información adquirida en los instrumentos de investigación (diarios de campo, entrevistas y comentarios) para su posterior análisis, del cual se obtiene como resultado una mirada del deporte social en relación a la justicia restaurativa nueva, soportada en el concepto de Deporte Social Restaurativo","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"36 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138595579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Andrea Vera Rivera, Wilson Ferney Burbano Rivera, Nelson Adolfo Mariño Landazabal
{"title":"Programa De Actividad Física Multicomponente Para La Readaptación Integral En Una Muestra De Individuos Afectados Por El Covid-19","authors":"Diana Andrea Vera Rivera, Wilson Ferney Burbano Rivera, Nelson Adolfo Mariño Landazabal","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3878","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3878","url":null,"abstract":"El presente artículo producto de investigación, se centra en establecer, los parámetros que se pueden desarrollan, en busca de la readaptación de las personas afectadas por el Covid-19, a través de la aplicación de un Programa multicomponente basado en la recuperación, de los niveles normales de la condición física relacionada con la salud, como son: la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Durante el confinamiento obligatorio, los volúmenes de actividad física seguramente descendieron principalmente en aquellas personas que entrenaban con regularidad, en las personas afectadas surgieron los efectos posteriores a la superación del contagio por Covid-19, con mayor preponderancia en su resistencia física, por afectar la fuerza muscular. Es por ello, se plantea la siguiente pregunta orientadora ¿La aplicación de actividades físicas multicomponentes logran la readaptación integral de personas afectadas por el Covid-19? De manera que, la ruta metodológica del presente estudio se enfoca desde el paradigma empírico analítico, orientado desde el diseño cuasiexperimental con enfoque cuantitativo. Por lo anterior se busca, exponer un acercamiento a la identificación de las posibles relaciones entre la actividad física y los procesos de readaptación.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"50 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138597454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Enrique Lozano Zapata, Jhon Paul Peñaloza Sarabia
{"title":"Comparación Del Entrenamiento Con Sobrecargas Isoinerciles Contra Convencionales En Patinadores De Carreras De La Liga De Norte De Santander","authors":"Rafael Enrique Lozano Zapata, Jhon Paul Peñaloza Sarabia","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3880","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3880","url":null,"abstract":"Los entrenamientos con sobrecarga isoinerciales se hacen cada vez más populares entre los tipos de entrenamiento que se pueden realizar con los deportistas, de esta manera optimizar su rendimiento, esto con base a la fuerza como una condición muy importante para la competición, al momento de realizar la técnica deportiva de forma eficiente, por ello, es indispensable saber qué tipo de entrenamiento es más eficaz a la hora de entrenar, lo cual generó el objetivo ¨Comparar los entrenamientos con sobrecargas isoinerciales contra convencionales¨. La investigación fue descriptiva cuasi experimental con una duración de 10 semanas y una intervención de 5 días por semana, ya que compara datos de pre-test y post-test. Se conocieron las variables como el test de fuerza (1RM) y test de potencia miembros inferiores (Bosco); algunos resultados relevantes encontrados con la muestra de 26 patinadores, 8 hombres y 18 mujeres con edades comprendidas 15 ± 1,69 años, en la potencia de miembros inferiores del test de Bosco el grupo control hombres tuvieron un promedio en pre-test de 81,84±3,9 kgm/seg y post test de 82,05±1,5 kgm/seg – grupo control mujeres pre test de 65,81±2,5 kgm/seg y post test de 70,73±2,1, mientras que el grupo experimental hombres pre test de 70,27± 1,8 en post test 76,56± 3,4 - mujeres experimental pre test 61,65± 1,8 post-test 68,81±2,21; En el test de 1RM el grupo control hombres tuvieron un promedio en pre-test de 97,5±14,79kg en post test 103,70± 15,6 kg, mientras que el grupo experimental hombres 77,5±25,8 kg en post test 95,89± 26,6 kg, se observa que en grupo experimental obtuvo mayores resultados en cuando a la ganancia de potencia y fuerza esto en sus miembros inferiores, usando el novedoso método de la maquina con sobrecargas isoinercial, concluyendo, los entrenamientos con carga de uso isoinercial revelan mayores beneficios en comparación con los entrenamientos con maquina convencionales, por lo tanto los entrenamiento excéntricos nos indica un buen predictor de la condición física y representa tener mejores resultados.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"52 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138595076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema De Acciones Para El Desarrollo De Innovación Social En La Docencia De Laboratorio Clínico.","authors":"Yadier Bertot Méndez, Yuleivis Osoria Castañeda, Noalvis Noblet Baró, Leonela Machuca Rodríguez","doi":"10.15648/redfids.12.2023.3876","DOIUrl":"https://doi.org/10.15648/redfids.12.2023.3876","url":null,"abstract":"Se presentan resultados del Proyecto Investigativo Institucional Evaluación de impacto de la metodología para el desarrollo del capital humano en el sector Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, desde el 2020. Se realizó un estudio educativo para la solución al problema científico cómo contribuir al desarrollo de cultura de la innovación social en la docencia de Laboratorio Clínico. Con una integración de métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos y técnicas de investigación se logró fundamentar la necesidad del desarrollo de esta innovación en la contextualizada docencia en Laboratorio Clínico, se obtuvo precisión de referentes y fundamentos teóricos de la innovación social en dicha docencia, claridad de las regularidades y tendencias para su desarrollo, caracterización del estado inicial y el delineación de las acciones que contribuyan a su logro. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial para los manejos bioestadísticos de la información del estudio. Se cumplieron los objetivos de elaborar, aplicar y evaluar un sistema de acciones para el desarrollo de la innovación social en dichos docentes, vista a modo de método y estilo en su desempeño profesoral. Se obtuvo respuesta eficaz al necesario perfeccionamiento profesional, así como mejoras en su desempeño docente, con una concepción teórica-práctica para el desarrollo de la innovación social en docentes de Laboratorio Clínico, considerándose la aquí expuesta favorecedora de avance en los docentes de Laboratorio Clínico, con evidencias de pertinencia y cientificidad en su concepción y fiables resultados de su aplicación, sugerente de su socialización en la superación de este perfil profesional.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"130 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138599281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}