Arturo Enrique Orozco Vargas, G. I. García López, Ulises Aguilera Reyes
{"title":"RELACIÓN DE DEPRESIÓN, TEJIDO MUSCULAR Y ADIPOSO EN UNIVERSITARIOS SEDENTARIOS Y DEPORTISTAS","authors":"Arturo Enrique Orozco Vargas, G. I. García López, Ulises Aguilera Reyes","doi":"10.15648/redfids.13.2024.4060","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se determino la asociación entre con el porcentaje de grasa corporal y muscular en función de la conducta depresiva y actividad física en jóvenes universitarios. La muestra fue de 146 hombres y 160 mujeres del Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Estado de México, México, a los que se les registró la actividad física, peso (kg), porcentaje de grasa corporal y muscular y se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck, para analizar el efecto de la depresión y actividad física sobre los tejidos, se realizó un análisis de ANOVA. Encontrando que existieron diferencias significativas entre la grasa total y la masa muscular entre los diferentes niveles de depresión, presentando mayor grasa abdominal y menor masa muscular los jóvenes con depresión, los jóvenes que practican deporte presentan mayor masa muscular y menor depresión. Los datos apoyan la tendencia de que existe una disminución de masa muscular asociada con la depresión en jóvenes universitarios y el deporte es sustento de desarrollo de masa muscular y protector de salud mental, la falta de masa muscular y práctica deportiva en esta muestra aumenta la posibilidad de sobrepeso, fatiga y otros trastornos psicológicos.","PeriodicalId":126053,"journal":{"name":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","volume":"107 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15648/redfids.13.2024.4060","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo se determino la asociación entre con el porcentaje de grasa corporal y muscular en función de la conducta depresiva y actividad física en jóvenes universitarios. La muestra fue de 146 hombres y 160 mujeres del Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Estado de México, México, a los que se les registró la actividad física, peso (kg), porcentaje de grasa corporal y muscular y se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck, para analizar el efecto de la depresión y actividad física sobre los tejidos, se realizó un análisis de ANOVA. Encontrando que existieron diferencias significativas entre la grasa total y la masa muscular entre los diferentes niveles de depresión, presentando mayor grasa abdominal y menor masa muscular los jóvenes con depresión, los jóvenes que practican deporte presentan mayor masa muscular y menor depresión. Los datos apoyan la tendencia de que existe una disminución de masa muscular asociada con la depresión en jóvenes universitarios y el deporte es sustento de desarrollo de masa muscular y protector de salud mental, la falta de masa muscular y práctica deportiva en esta muestra aumenta la posibilidad de sobrepeso, fatiga y otros trastornos psicológicos.